Permite optimizar controles y desarticular posibles operaciones fraudulentas
Si necesitás ingresar al país plantas o sus partes (frutos, flores, semillas, etcétera), madera, turba, maquinaria agrícola usada u otros artículos reglamentados que pueden vehiculizar plagas que ponen en riesgo nuestra producción nacional, tenés que solicitar una Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI) ante el Senasa.
Las recomendaciones sanitarias de prevención contra el COVID 19, diseñadas por el área de Epidemiología y Riesgo Sociosanitario de PAMI y distribuidas a la red de 4200 centros de jubiladas y jubilados, establecen pautas para que las personas afiliadas puedan permanecer en esas sedes de manera segura y cuidada.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abrió el registro para la conformación de una Red Federal de Centros de Rescate destinada a disponer, en todo el territorio nacional, a los ejemplares decomisados, retirados de zoológicos en proceso de transformación o que requieran de alojamiento en mejores condiciones de bienestar animal. Podrán anotarse aquellos establecimientos de rescate y rehabilitación que se encuentren inscriptos ante el Registro Único de Operadores de Fauna Silvestre y todas aquellas entidades o personas que puedan aportar al adecuado manejo de la fauna silvestre rescatada en el país.
En el siguiente link podes navegar el mapa y encontrar las distintas áreas protegidas nacionales a lo largo y ancho del territorio argentino.
El Centro de Recursos didácticos PRONAFE para la continuidad pedagógica de la enseñanza de Enfermería, es un espacio virtual donde directivos/as, docentes y estudiantes pueden encontrar documentos y guías de descarga gratuita, biblioteca con libros clásicos de la carrera a los que se puede acceder libremente, repositorio de información y recursos sobre el Covid-19 (con estadísticas, mapa interactivo, prevención de violencia de género, entre otros), material sobre simulación clínica, además de recursos audiovisuales. También cuenta con la posibilidad de descargar una aplicación (“PRONAFE”) con contenidos que siguen el marco de referencia de la carrera y fueron armados por docentes de todas las provincias.
En el marco de las medidas de fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias, el Ministerio de Desarrollo Social informa que las entidades de bien público pueden acceder al régimen tarifario diferencial para el pago de los servicios públicos de electricidad y gas. Esta iniciativa está dirigida a asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, organizaciones comunitarias sin fines de lucro (comedores, centros infantiles, clubes, mutuales, entre otras) y las cooperativas, empresas recuperadas por sus trabajadores. Las solicitudes se pueden realizar a través del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).
Para consultar la información detallada, acceder al formulario de inscripción y declaración jurada, se puede ingresar al siguiente enlace.
Acceso total a su biblioteca digital: registros audiovisuales y contenidos originales. Conciertos, charlas, poesías y exposiciones, para ver online.
La atención de las consultas en el INDEC se canaliza a través de correo electrónico o formulario en línea.
Pago al exterior de servicios.
Requisito para personas físicas o jurídicas que deban exportar o importar recursos genéticos.
Si sos persona física o jurídica y tenés que importar, exportar o reexportar trofeos de caza de fauna silvestre, obtené el certificado que te habilita.
Si necesitás importar o exportar sustancias que agotan la capa de ozono debes realizar la inscripción en el RIESAO ingresando en el siguiente enlace:
A través de este trámite podés autorizar importación de productos químicos y artículos comprendidos en el Convenio de Estocolmo.
Si necesitás obtener la autorización para importar pilas o baterías, realizá la solicitud.
De conformidad a la Resolución MAyDS N°71/19 y al artículo 3º del Convenio de Minamata sobre el mercurio, todas las operaciones de importación o exportación de mercurio exigirán la tramitación del Consentimiento Fundamentado Previo ante la Dirección Nacional de Sustancias y Productos Químicos dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La Secretaría de Comercio Interior exceptúa de la tramitación de la DDJJ de Composición de Producto a los barbijos y los gorros descartables de cirugía (insumos incluidos en el proyecto de decreto de exención arancelaria).
Mediante la Disposición 5/2020 de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial se estableció la excepción del trámite de Licencia No Automática de Importación a una serie de bienes, con el objetivo de agilizar la importación de insumos sanitarios para hacer frente al avance del coronavirus garantizando el abastecimiento de productos como alcohol etílico -insumo para la versión en gel-, desinfectantes, equipos de asistencia respiratoria e insumos de protección médica, entre otros.
Se estableció la reducción al 0% de la alícuota en derechos de Importación y exención del pago de tasa de estadística, para la importación de insumos o productos necesarios para la emergencia sanitaria.
El nuevo sistema de autorización al instante para el viaje de niños, niñas y adolescentes al exterior, que se podrá realizar directamente en los más de 100 pasos fronterizos y aeropuertos internacionales del país. El desarrollo tecnológico permite que tanto la autorización para la salida del país de niños, niñas y adolescentes, como su revocatoria, sean visualizados de inmediato en todas las pantallas que operan los inspectores migratorios ya que el trámite se carga en el Sistema Integral de Captura Migratoria (SICaM).
Requisito para personas físicas o jurídicas que deseen acceder a recursos genéticos para su utilización en la zona económica exclusiva marítima.
Infotmación útil
La agencia de regulación argentina autorizó la inscripción del producto CoviFab® en el Registro de Especialidades Medicinales (REM). Está indicado para el tratamiento de pacientes con enfermedad de moderada a severa y será sólo de uso hospitalario.
Para ver procedimientos, realizar la solicitud o abonar la tasa respectiva ingrese aquí:
Extensión del plazo para presentación de solicitudes.
Por medio de la Resolución 650/2021 el Ministerio de Trabajo, Empelo y Seguridad Social sustituye los criterios de selección para el ingreso al REPRO II que a partir de esta Resolución será los siguientes:
a) Monto del beneficio: Consiste en una suma mensual por cada relación laboral activa del sujeto empleador alcanzado por el Programa, de acuerdo a la clasificación de los sectores detallados en el ANEXO I que forma parte de esta medida.
I. Sectores afectados no críticos: PESOS NUEVE MIL ($ 9.000.-).
II. Sectores críticos: PESOS VEINTIDOS MIL ($ 22.000.-).
III. Sector Salud: PESOS VEINTIDOS MIL ($ 22.000).
En el caso que la remuneración neta percibida por el trabajador o la trabajadora sea inferior a dicho valor, el subsidio será igual al SETENTA POR CIENTO (70%) de la remuneración neta (que se determinará aplicando el OCHENTA Y TRES POR CIENTO (83%) a la remuneración total declarada en el Formulario F-931 de la AFIP) hasta el máximo del beneficio establecido por la presente medida (PESOS VEINTIDOS MIL -$ 22.000- para los Sectores críticos y Sector salud y PESOS NUEVE MIL -$ 9.000- para los Sectores afectados no críticos).
b) Duración: el beneficio se extenderá por UN (1) mes. Las empleadoras y los empleadores deberán inscribirse en el Programa en forma mensual para poder acceder al beneficio.
c) Alcance: el número de empleadoras y empleadores que cubrirá el “Programa REPRO II” se determinará considerando la cantidad de empleadoras y empleadores postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, las condiciones imperantes de la economía nacional y el presupuesto asignado al Programa.”
A su vez se establece los siguientes criterios:
a. Criterios de preselección:
I. El empleador o empleadora debe pertenecer al sector privado.
II. No podrán acceder al Programa aquellos empleadores o empleadoras que perciban subsidios del Sector Público, con las excepciones sectoriales definidas por la normativa del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
III. La actividad principal del sujeto empleador debe estar incluida en la nómina de sectores críticos y afectados no críticos, o pertenecer al Sector Salud, de acuerdo a la clasificación de actividades establecida en el ANEXO I que forma parte de la presente medida.
IV. La variación de la facturación, entre el mes de referencia de 2021 y el mismo mes de 2019, debe presentar:
i. Una reducción superior al VEINTE POR CIENTO (20%), en términos reales, para los sectores afectados no críticos y críticos.
i. Una reducción en términos reales para el Sector Salud.
El Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa REPRO II expresará, en términos nominales, las variaciones reales definidas en el apartado IV de este inciso. Las variaciones nominales resultantes constituirán los parámetros que los sujetos empleadores deberán reunir para cumplir la fase de preselección.
El solo cumplimiento de los criterios de preselección no implica el acceso al beneficio del Programa.
b. Criterios de selección: Constituyen la evaluación de un conjunto de indicadores económicos, financieros y laborales. Los indicadores son los siguientes:
I. Variación porcentual del IVA compras.
II. Endeudamiento (pasivo total / patrimonio neto).
III. Liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente).
IV. Variación porcentual del consumo de energía eléctrica y gasífera.
V. Variación porcentual de la relación entre el costo laboral total y la facturación.
VI. Variación porcentual de las importaciones.
Para todos los indicadores el periodo de referencia para la variación porcentual es el mes anterior al mes en el cual el Programa brinda la asistencia y el mismo mes del año 2019.
Los indicadores detallados podrán ser susceptibles de adecuación o modificación de acuerdo a la evolución y desarrollo del Programa.
Se podrán definir parámetros diferenciados para el conjunto de los indicadores seleccionados considerando sí las empleadoras y los empleadores pertenecen a los sectores críticos, no críticos o al Sector Salud.”
El programa está destinado al sector privado, que contribuirá desde la capacitación a la igualdad de mujeres y LGBTI+, a la prevención de las violencias de género en el mundo del trabajo.
El mismo, se ocupará de diseñar instancias de sensibilización y capacitación en perspectiva de género y diversidad en el sector privado, desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo y sustentabilidad. Estará dirigido a quienes estén en posiciones estratégicas así como a las y los trabajadores. Además, contarán con asistencia y certificación de programas de capacitación en perspectiva de género y diversidad para las y los trabajadores, y se promoverán encuentros entre privados que participen del Programa para fortalecer el trabajo en red y las buenas prácticas.
Las pequeñas, medianas y grandes empresas y/o entidades que estén interesadas en participar del Programa Formar Igualdad podrán enviar un correo a formarigualdad@mingeneros.gob.ar.
La SRT, por medio de la Resolución 30/2021, establece que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deberán difundir y notificar, de forma virtual, a los empleadores afiliados las recomendaciones y medidas de prevención vigentes ante el COVID – 19.
Si sos persona física o jurídica dedicada a la importación de equipos de aire acondicionado debes inscribirte en este registro ingresando en el siguiente enlace:
Si tu empresa necesita la autorización para exportar residuos o desperdicios no peligrosos, realizá la solicitud.
Si tu empresa necesita la autorización para exportar residuos peligrosos, realizá la solicitud.
Las empresas que comercialicen bienes y servicios por internet o teléfono deben incluir un “botón de arrepentimiento” que debe alojarse en la página de inicio del sitio de Internet institucional de los proveedores de productos y servicios, o en la sección principal de las aplicaciones, con un enlace de acceso fácil y directo que deberá ocupar un lugar destacado, que no deje dudas respecto del trámite seleccionado.
Este instrumento permite que las y los consumidores se puedan arrepentir de sus compras o contrataciones y tramitar la devolución de los productos o cancelar los servicios adquiridos y debe ser incluido en todas las aplicaciones y sitios web en los próximos 90 días.
Este plan estará integrado por el acompañamiento y asistencia técnica en la formulación y gestión de planes estratégicos asociativos; la capacitación en asociatividad, el fortalecimiento de centros de servicios de uso común y la creación de un Registro Nacional de Clusters Productivos, entre otras iniciativas.
En este marco, se presentó el curso de Asociatividad para la productividad PyME, organizado en conjunto con el BID y la CEPAL, que se extenderá hasta el 28 de octubre. En el seminario, que forma parte de la oferta de formación de Capacitar Sepyme, se abordarán buenas prácticas locales e internacionales, la transferencia y el intercambio de concepciones sobre la asociatividad y sus estadíos de desarrollo, el gerenciamiento territorial de los procesos asociativos y el fortalecimiento de las capacidades locales. El seminario está dirigido a actores gubernamentales, locales y provinciales, y referentes de entidades intermedias de apoyo PyME; coordinadores de clusters y grupos asociativos; empresarios, funcionarios y expertos pertenecientes a grupos asociativos, clusters y otros agrupamientos productivos.