Espacio para conocer y colaborar con las distintas experiencias de los medios de gestión social en todo el territorio nacional reforzando una mirada federal y comprendiendo a la comunicación como una herramienta fundamental para el desarrollo de sus comunidades.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires realizarán un relevamiento de registro dominial de entidades sin fines de lucro con asiento en dicha provincia del país.
En una primera instancia se relevará a medios comunitarios y comunidades de pueblos originarios que funcionen en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y hayan obtenido, al menos una vez, el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y que tengan el Registro FOMECA vigente.
El relevamiento, de carácter optativo y confidencial, procura conocer y analizar la situación de aquellas entidades del sector que atraviesan dificultades con el registro dominial en las sedes en las que funciona cada institución.
Consultas: registrodominial@enacom.gob.ar
Gestionar Futuro, un programa de la Secretaría de Gestión Cultural dirigido a gestores y gestoras culturales que brindará apoyo económico a proyectos que impulsen la reactivación productiva y fortalezcan el entramado cultural en cada región del país.
La primera convocatoria, abierta hasta el 5 de septiembre, cuenta con un presupuesto de 45 millones de pesos. Cada proyecto podrá solicitar hasta $400.000 y tendrá la posibilidad de sumar apoyos de otras instituciones y organizaciones para ampliar su impacto social y territorial. Las iniciativas deberán implementarse en la región donde se presentan y podrán encuadrarse en las siguientes líneas de trabajo: Circulación, Comunicación, Producción, Formación/Investigación, Innovación, Accesibilidad, Formalización y/o Cultura Digital.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) publicó en su web el sitio online destinado a brindar todos los detalles y requisitos de la bonificación de tasas de interés de créditos orientados a financiar proyectos que tengan por finalidad la adquisición de capital de trabajo para micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) y cooperativas prestadoras del servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha en todo el país.
En el contexto del distanciamiento social, preventivo y obligatorio producto de la pandemia COVID-19, ENACOM informa que las consultas sobre los pagos deberán ser dirigidas a la casilla de correo: transferencias@enacom.gob.ar
Para el caso del Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual, la presentación de la Declaración Jurada y el pago de la misma se realiza normalmente por medio de la AFIP.
Para fomentar la producción de bienes, ensayos y proyectos culturales que fortalezcan y promuevan la participación ciudadana en clave ambiental y climática. Podes participar en las categorías de Fotografía, Dibujo, Pintura, Ensayo, Historieta, Música y Mural. La convocatoria estará vigente hasta el 20 de noviembre de 2021.
Este mapa permite localizar la oferta de espacios y servicios de cuidado para primeras infancias, personas mayores y personas con discapacidad en todo el país. También cuenta con información de espacios de formación para aquellas personas que deseen capacitarse y trabajar en este ámbito.
El proyecto visibiliza la organización social del cuidado de la sociedad, identificando las infraestructuras existentes en todo el país; advierte potenciales demandas insatisfechas en cada territorio y las desigualdades en el acceso a los servicios de cuidado; e implementa una mirada integral y federal para la planificación de políticas públicas de cuidados desde el Estado Nacional.
El Plan Argentina contra el Hambre se apoya en el fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Implica la promoción y fortalecimiento del Acceso a la Canasta Básica de Alimentos.
Cuenta con la Tarjeta Alimentar, la cual busca promover el acceso a los alimentos sanos, aumentar los ingresos de las familias y generar más trabajo.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Nuevo programa del Ministerio de Salud de la Nación que promueve la transformación digital del sistema sanitario, a través del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para brindar servicios de salud más accesibles, personalizados, de calidad y de forma equitativa en todo el territorio nacional.
Las herramientas claves que se pondrán a disposición en el marco de la llegada de impulsa a las jurisdicciones, entre ellas: la implementación de la Historia Clínica Digital en 4.000 establecimientos de salud, conectividad a internet para 4.000 establecimientos de salud y 10.000 computadoras para equipar los mismos; una inversión de $5 mil millones en hardware, software, asistencia técnica, capacitación, conectividad y transferencias de fondos a provincias para el período 2020-2023.
El Observatorio propone articular las acciones de investigación, monitoreo y evaluación de distintas áreas de gobierno, la sociedad civil y organismos de cooperación internacional para alcanzar la implementación de la ESI, según los lineamientos curriculares establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE). La creación del Observatorio de la Educación Sexual Integral apunta a generar conocimiento, formas y modos de implementación de la ESI en todas las jurisdicciones del país, para identificar los obstáculos en la implementación, los desafíos pendientes y recuperar, de las voces de las/os protagonistas, los saberes y prácticas de enseñanza y los aprendizajes construidos.
El Programa es una iniciativa de asistencia financiera directa por 1.086 millones de pesos para potenciar a los gobiernos locales.
Tiene como objetivo unir el proyecto federal con las necesidades concretas de los municipios. Se conformó un Índice de Inequidad Territorial, con una base de los 400 municipios más desiguales con los cuales se comenzará a trabajar inmediatamente para revertir la situación
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Todos tus datos en un solo lugar para que puedas consultarlos, administrarlos y modificarlos de manera rápida y sencilla. Si tenés dudas o preguntas sobre el sistema, mandanos tu consulta web
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación junto al ministro de Desarrollo Social y la Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), presentaron el programa Potenciar Acompañamiento para el fortalecimiento de un proyecto de vida saludable, a través de la terminalidad educativa y la formación laboral, de los y las jóvenes que están atravesando la última etapa de un proceso de tratamiento en alguno de los dispositivos de abordaje de la red territorial.
La iniciativa prevé que en el primer año, además de continuar con el tratamiento, participarán en la red de trabajo diario del dispositivo, que va desde la preparación de alimentos, compras, limpieza y mantenimiento del lugar, hasta acompañar a los compañeros al médico y ayudarlos a gestionar un trámite, entre otras tareas de cuidados, que tendrán un reconocimiento remunerado. Asumiendo, en este proceso, compromisos personales y con los demás dentro del espacio, y retomando sus lazos familiares y afectivos.
El Consejo Federal de Derechos Humanos expresó su preocupación por los graves casos de violencia institucional que se registraron en el país durante los meses de cuarentena, en los que se vieron involucrados miembros de las fuerzas de seguridad federales y provinciales.
Los responsables del área de las 24 jurisdicciones del país se comprometieron a llevar adelante una agenda de políticas contra la violencia institucional. Las prioridades serán la modernización y profesionalización de las fuerzas de seguridad, la puesta en funcionamiento de los mecanismos locales para la prevención de la tortura, la concientización a los ciudadanos sobre sus derechos y la visibilización de la problemática.
El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, junto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) aprobaron el Protocolo Marco y los lineamientos generales para el retorno a las actividades académicas presenciales en las universidades e institutos universitarios, una vez que la situación epidemiológica lo permita.
Los protocolos se basan en criterios sanitarios y de higiene, salud y seguridad, así como también de organización académica y pedagógica. Se establecen acciones preparatorias y un monitoreo constante de las actividades.
La Agencia Nacional de Discapacidad dispone de un servicio de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas para poder evacuar dudas sobre los factores de riesgo, los métodos de prevención y toda la información relacionada a la pandemia por el coronavirus COVID-19.
Este servicio esta habilitado de lunes a viernes, en el horario de 10 a 15 exclusivamente y solo estará disponible para las personas con discapacidad auditiva. El teléfono donde se podrán comunicar es 11 5728 4011
Asimismo, la ANDIS dispone de un exclusivo canal de comunicación destinado a personas con discapacidad y sus familias, que busca evacuar dudas sobre el coronavirus, brindando información emitida por el Ministerio de Salud de la Nación. Pueden hacernos llegar sus consultas a infocoronavirus@andis.gob.ar
A partir del día 29 de enero de 2022, los argentinos, argentinas y residentes que reingresen al país con esquema completo de vacunación contra COVID-19, que acrediten haberlo hecho por lo menos 14 días antes de ingresar al territorio nacional, estarán exceptuados de realizar la prueba diagnóstico.
La acreditación de esquema completo de vacunación COVID-19 será requerida desde el 1 de enero de 2022 a toda persona, a partir de los 13 años de edad, para poder realizar actividades consideradas de riesgo epidemiológico. La medida fue tomada a partir del consenso entre todas las jurisdicciones y el gobierno nacional, siendo una herramienta clave para sostener los logros, reducir los riesgos epidemiológicos y seguir brindando protección contra COVID-19 a cada vez más ciudadanas y ciudadanos. Además, las jurisdicciones podrán exigir la acreditación del esquema completo para actividades adicionales en función de la situación epidemiológica, el plan de vacunación local y los avances en las coberturas de vacunación contra COVID-19.
La medida está destinada a que las distintas actividades sean seguras, además de incentivar la vacunación contra la enfermedad COVID-19.
En función de la situación epidemiológica del país y el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, el Ministerio de Salud recomienda la actualización de algunas medidas de cuidado y establece los requerimientos sanitarios para los viajes de egresados.
Ingresá al enlace para conocer las nuevas flexibilizaciones para ingresar al país:
Quienes se hayan vacunado en el exterior con una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrán solicitar una constancia de su aplicación ante el ministerio de Salud de la Nación a través del sitio web de Mi Argentina.
Información para personas con discapacidad sobre vacunación contra la COVID-19.
Buenos Aires Vacunate: www.vacunate.ms.gba.gov.ar/
Avenida 51 #1120 La Plata (1900)
Consultas: vacunatepba@ms.gba.gov.ar
Inscripción por la App Vacunate PBA: www.vacunatepba.gba.gob.ar
Registro en la web por el Portal de la ciudadanía: www.sso.gba.gob.ar/web/login/SALUD
Otras consultas por la Dirección Provincial de Acceso e Inclusión en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires: vacunatedirecciondeacceso@gmail.com
Online: www.buenosaires.gob.ar/vacunacovid
Teléfono: Línea 147 (de lunes a viernes de 7:30 a 21:00 horas y los sábados, domingos y feriados de 8:30 a 14:30 horas).
Vacunación para personas entre 12 y 17 años:
www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19/menores-de-edad
www.vacunacion-covid19.catamarca.gob.ar
Las vías de registro son de lunes a viernes de 8 a 16 horas por:
Llamada telefónica 3624-749224/3624-749102/3624-338600
Formulario digital Registro de Personas con Discapacidad para vacunación Covid-19
Luego del registro:
Después de unos días de registrarse, la persona deberá consultar su turno con DNI en www.elijovacunarme.chaco.gob.ar
www.vacunate.chubut.gov.ar/people/new
chubutvacunate@gmail.com
Inscripción: www.vacunacioncovid19.cba.gov.ar/
Ciudadano Digital (CiDi)
Inscripción para vacunación: www.vacunate.corrientes.gob.ar/vacunate/inscripcion
Línea Oficial COVID-19: 0800-444-0978. Atención las 24 horas.
Línea Celular: 379-4895124.
Inscripción para vacunación:
www.vacunacion.argentina.gob.ar/vacunacion/inscripcion/ar-e
Línea Vacunación: 0800-888-8228. Atención de 8 a 14 horas de lunes a viernes. Consultas sobre inscripción, modificación o corrección del registro de la voluntad de vacunación.
Línea oficial COVID 0800-777-8476. Atención de lunes a viernes de 8 a 18 horas. Sábados de 8 a 13 horas. Consultas sobre atención Covid.
www.formosa.gob.ar/coronavirus/inscripcionvacunacion
covid19@formosa.gob.ar
Número de covid 19: 107
Número de atención ciudadana: 0800-999-9147
Dirección de discapacidad: Fortin Yunka 50. Formosa / Cel: 0370 436-0043
incluirsalud.formosa@gmail.com
www.salud.jujuy.gob.ar/vacunatejujuy/
Número de teléfono/horario de atención: 0388-4245500 int 5620
Mail: discapacidad@msaludjujuy.gov.ar
WhatsApp: +5493884044345
Facebook: Ministerio de Salud de Jujuy
www.vacunate.lapampa.gob.ar/
Coronavirus La Pampa
Llamar al 0800-333-1135.
Llamar a alguno de los siguientes teléfonos celulares:
2954-604986 / 2954-619130 / 2302-531304
Dirección de discapacidad
discapacidad_lapampa@yahoo.com.ar
02954 - 453953 / 242121
Incluir Salud UGP
incluirsaludlp@hotmail.com
coordinacion-islapampa@hotmail.com
Portal de prevacunación: http://67.205.186.198/vacunas_c19/
www.mendoza.gov.ar/vacunacion-covid-19/
Turnos por la Aplicación AlegraMed
Android bit.ly/alegraapp
iOS bit.ly/alegraios
Sitio web: www.saludneuquen.gob.ar/campana-de-vacunacion-contra-el-coronavirus/
Formulario de inscripción para Personas con Discapacidad: https://app.andes.gob.ar/vacunacion/inscripcion/discapacidad
Teléfono: 0800-333-1002
SMS o WhatsApp sólo para Personas con Discapacidad Auditiva o Personas Sordas: 2996122510 y 2995073858
Sitio web para anotarse: www.vacunate.rionegro.gov.ar/
Teléfono: 0800-999-0946 de 8 a 22 horas.
Correo electrónico: vacunacovid19@salud.rionegro.gov.ar
www.vacunate.salta.gob.ar/
www.sisanjuan.gob.ar/vacunacionsanjuan
vacunacioncovid.sanluis.gov.ar/Inscripcion
www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir#Enfermedades_Cronicas
www.santafe.gob.ar/santafevacunacovid/inicio
Número de teléfono/horario de atención: 0800-555-6768 - Lunes a viernes de 8 a 18 horas
www.vacunarse.sde.gob.ar/condriesgo.aspx
www.tierradelfuego.gob.ar/vacunatdf/
www.vacunate.tierradelfuego.gob.ar/
www.vacunartuc.gob.ar/
Vacunación por demanda espontánea en nodos.
La vacunación se realizará en la Junta Evaluadora de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública ubicada en Calle Alberdi 416, los convocados deben asistir con su documento. Todas aquellas personas que no hayan dejado anotado su teléfono o lo hubiesen cambiado, deben enviar un correo al mail discapacidadycomorbilidad@msptucuman.gov.ar y dejar un teléfono para que se puedan comunicar y así indicarle el día de su inmunización.
La presentación de un resultado de test PCR negativo, realizado dentro de las 72 horas previas al viaje en el lugar de origen, sin excepción, es un requisito sanitario obligatorio. El mismo debe ser integrado en la DDJJ establecida como requisito migratorio 48 horas antes del embarque. Se enuncian a continuación los países que tienen disponibles estos test y donde se podrá obtener el resultado dentro del plazo establecido.
Los ciudadanos que viajen hacia la Argentina, desde los países que figuran en el siguiente link, deberán presentar una prueba PCR con resultado negativo realizado en origen 72 horas antes del embarque, sin excepciones.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Elaborada entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Salud, y Educación de la Nación, esta Guía está dirigida a las instituciones educativas. Allí se refuerzan los criterios sanitarios a la luz de las últimas condiciones, y pondera los cuidados para habitar la escuela como un espacio de bajo riesgo de contagio en el marco de la pandemia.
Para descargar la guía ingresar en el enlace:
Si te vacunaste contra el COVID-19 podés ver tu certificado de vacunación en Mi Argentina. Descargá la aplicación, creá tu cuenta y validá tu identidad.
La credencial contiene tus datos: nombre, apellido, número de DNI, datos de la vacuna: nombre, lote y cantidad de dosis; el lugar y fecha donde te fue aplicada.
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es a partir de este 6 de septiembre el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
Antes las versiones periodísticas que circulan sobre una nueva variante local de SARS-COV 2 que se encuentra en estudio en ANLIS Malbrán, el instituto desestima esa información y permanece trabajando activamente en la vigilancia genómica del virus reportando al Ministerio de Salud de la Nación los resultados obtenidos de muestras secuenciadas para evaluar las variantes que circulan en nuestro país. Publicado 14/04/2021.
El 9 de julio abren sus puertas al público el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo Nacional del Grabado y el Centro de Arte Sonoro (CASo), bajo estrictos protocolos sanitarios y con reserva de turno previa.
Mientras que el jueves 15 y el sábado 17 reabrieron: El Museo Histórico de la Independencia, el Museo Histórico Nacional, el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón - Museo Evita y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur con propuestas para todo público.
Distintas Cooperativas de la Economía Popular se encuentran produciendo elementos y materiales para enfrentar las demandas que genera la pandemia COVID-19.
En el marco del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación colabora en el fortalecimiento de la difusión de sus productos para ayudar a consolidar la red social y económica.
Para conocer las distintas iniciativas en curso y realizar tus pedidos; o si pertenecés a una Cooperativa que en el marco de la emergencia sanitaria ha desarrollado productos que puedan comercializarse, ingresá en el enlace:
La SRT, por medio de la Resolución 30/2021, establece que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deberán difundir y notificar, de forma virtual, a los empleadores afiliados las recomendaciones y medidas de prevención vigentes ante el COVID – 19.
Con el propósito de posibilitar el acceso libre, transparente y en tiempo real a la normativa sobre COVID-19 en nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación presentó la nueva plataforma tecnológica Legisalud. La herramienta será de utilidad para la toma de decisiones de los equipos de salud, en un marco de libre acceso a la información legislativa en materia sanitaria. De esta forma, tanto las autoridades del sector, como de los tres poderes de los Estados Nacional, de la CABA y provinciales, y la comunidad en general, dispondrán de una ventana a través de la cual acceder a la normativa vigente.
Chequea todas las novedades y resoluciones para las agencias de viajes y agencias de turismo estudiantil en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19
Licencia a las trabajadoras y los trabajadores a cargo de niños, niñas y adolescentes de hasta 14 años, que deban realizar escolaridad virtual y se encuentren inscriptos en establecimientos del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Comenzó a funcionar en el Parque Tecnópolis un nuevo centro de vacunación para las vecinas y vecinos de Vicente López. El plan público, gratuito y optativo de la provincia de Buenos Aires cuenta con un gestor de turnos en el sitio vacunatepba.gba.gob.ar o a través de la aplicación VacunatePBA.
Con el objetivo de transparentar y facilitar el acceso a información pública relativa al Plan Estratégico Nacional para la Vacunación contra el COVID-19, el Ministerio de Salud de la Nación publica en datos abiertos los registros de vacunación con toda la información disponible sobre el proceso de inmunización más importante de la historia sanitaria argentina, para su conocimiento, análisis y estudio.
Los datos publicados en articulación con la secretaría de Innovación Pública de Jefatura de Gabinete, se conforman a partir de los registros realizados por las 24 jurisdicciones en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac), que son las responsables de la vacunación en el territorio a través de los distintos centros de vacunación dispuestos para desarrollar la campaña.
La SRT dictó la Resolución N° 10/21 en la que describe los requisitos para la denuncia y el reconocimiento de la contingencia COVID-19 que deben acreditar ante su ART o empleador autoasegurado, acompañando de la denuncia formal
Los requisitos son los siguientes:
• Estudio de diagnóstico de entidad sanitaria con resultado positivo por coronavirus covid-19, debidamente firmado por profesional identificado y habilitado por la matrícula correspondiente.
• Descripción del puesto de trabajo, funciones, actividades o tareas habituales desarrolladas, así como las jornadas trabajadas fuera del domicilio particular del trabajador, entre los 3 y 14 días previos a la primera manifestación de síntomas.
• Constancia otorgada por el empleador, a los efectos de la certificación de la prestación efectiva de tareas en el lugar de trabajo, fuera del domicilio particular del trabajador, que tendrá carácter de declaración jurada.
• En caso de que el trabajador/a no manifestara síntomas deberá acreditar la prestación efectiva de tareas durante una o más jornadas, fuera de su domicilio particular, entre los 3 y 14 días previos a la realización del estudio diagnóstico.
En caso de una controversia respecto del cumplimiento de los requisitos formales de la denuncia las y los trabajadores podrán presentar un reclamo al organismo enviando un correo a ayuda@srt.gob.ar, el cual deberá ser resuelto en 48 horas.
Asimismo, se establece el procedimiento ante la Comisión Médica Central para la determinación definitiva del carácter profesional de la contingencia. Es decir, que cesada la Incapacidad Laboral Temporaria y verificada la denuncia de la contingencia en el registro de enfermedades profesionales, el trámite para la determinación definitiva del carácter profesional de la enfermedad COVID-19 podrá ser iniciado por trabajadores, derechohabientes o patrocinante letrado.
El correspondiente trámite se podrá iniciar de manera presencial, con turno previo desde Mi Argentina o de manera virtual a través de la Ventanilla Electrónica con CUIL/CUIT y clave fiscal nivel 3.
Se pueden consultar los resultados de la carga de registros de Covid-19 en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA):
- Lista de espera de órganos y tejidos - Gestión de pacientes
- Registro Nacional de Procuración y Trasplante - Programas y registros
- Registro de insuficiencia renal crónica terminal - Consultas online
- Registro Nacional de donantes de CPH - menú inicial
La consulta pueden realizarla los centros de diálisis, los equipos de trasplante y las jurisdicciones.
El Plan Estratégico para la Vacunación contra la COVID-19 en la República Argentina tiene como propósito general la vacunación de la población en forma escalonada, con incorporación simultánea de grupos de manera progresiva. En ese sentido y ante la necesidad de contar con datos útiles en tiempo y forma, evitar errores programáticos y realizar el seguimiento adecuado, el Ministerio de Salud de la Nación, establece la creación de un observatorio de monitoreo. El mismo, que incluirá a organismos externos de relevancia sanitaria y/o académica, tendrá facultades para emitir recomendaciones tendientes a mejorar los procesos y el desarrollo de la estrategia. Los y las integrantes del observatorio cumplirán sus funciones con carácter ad honorem.
En los Centros de Acceso a la Justicia se contará con asesoramiento para acceder a la vacuna contra el COVID-19
Esta guía, elaborada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo, a través de la labor realizada por los programas provinciales de zoonosis, los Colegios de Médicos Veterinarios, zoológicos y centros de rescate de animales y refugios, entre otros, tiene como objetivo la generación de lineamientos mínimos para hacer accesible el diagnóstico de animales sospechosos de COVID-19.
Acceda a la guía desde el enlace:
No concurrir a los bancos y utilizar la tarjeta de débito para el cobro de jubilaciones, pensiones y asignaciones, y la compra en comercios.
Los bancos dedicarán las dos primeras horas a la atención exclusiva de jubilados y pensionados, según una disposición del Banco Central. Recomendamos que sea tu apoderado quien se acerque a las entidades bancarias.
Ante todo caso sospechoso, se debe indicar el aislamiento inmediato del paciente y comenzar las acciones de rastreo y cuarentena de sus contactos estrechos, sin esperar los resultados de laboratorio.
Todo caso sospechoso o confirmado deberá contar con evaluación clínica periódica para identificar signos de alarma y evaluar posibles diagnósticos diferenciales.
Más información en:
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud.
El nuevo Plan de Servicios de Salud (PSS) del Programa Sumar, el cual incluye la cobertura para las personas mayores de 64 años sin obra social, la ampliación de 20 líneas de cuidado de la salud vigentes y la inclusión de nuevas intervenciones para dengue, COVID-19 y EPOC, y la incorporación de más de 110 prestaciones médicas junto a otras modalidades de atención como el cuidado domiciliario, actividades de salud comunitaria y la telemedicina. Además de la ampliación para toda la población de la cobertura de intervenciones quirúrgicas para pacientes que sufren una cardiopatía congénita.
Línea gratuita: 0800 222 7100
Para acceder a toda la información, realizar reclamos y sugerencias sobre distintos aspectos del Programa Sumar.
De lunes a viernes de 9 a 21 hs y los fines de semana y feriados de 9 a 18 hs.
La Superintendencia de Servicios de Salud recuerda a los beneficiarios y usuarios, así como a todos aquellos Prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores, Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) y Entidades de Medicina Prepaga que, ante la pandemia de COVID-19 actualmente vigente y con respecto a los requerimientos prestacionales de sus afiliados, dichos financiadores deberán cubrir la totalidad de los tratamientos que requieran los pacientes con casos sospechosos o confirmados de haber contraído la enfermedad. Esta obligación incluye, a título ejemplificativo, la realización de tests diagnósticos, traslados, medidas de aislamiento, internaciones, etc.
El Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19) promueve la colaboración activa de las instituciones universitarias en acciones comunitarias vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud, en articulación con los diferentes efectores de la salud públicos, así como el trabajo de asistencia y acompañamiento a las personas pertenecientes a los grupos de riesgo. Se propone estimular la participación de los estudiantes universitarios así como del conjunto de la comunidad educativa y tendrá una vigencia de 6 meses.
Aerolíneas Argentinas estableció protocolos sanitarios. Conocé más sobre esta información, ingresando al siguiente enlace:
Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) darán cobertura a los trabajadores que contraigan el COVID-19, en aquellos casos en que las personas se encuentren desempeñando actividades y servicios declarados como esenciales, en el marco excepcional de la emergencia sanitaria.
La definición de caso es dinámica y varía según la situación epidemiológica. Se debe sospechar de la enfermedad en toda persona que presente dos o más de los síntomas descriptos y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada. También a todo aquel que requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-actualiza-la-definicion-de-caso-sospechoso-de-covid-19
Se incluye un nuevo criterio pediátrico para facilitar la detección precoz de personas con el nuevo coronavirus, con el fin de prestar cuidados de manera oportuna y realizar aislamientos para interrumpir la transmisión.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-de-la-definicion-de-caso-sospechoso-de-covid-19
Se agrega dolor muscular como nuevo síntoma. Además, se podrá confirmar como caso COVID positivo a través de criterios clínicos-epidemiológicos a toda persona que comience con pérdida repentina del gusto o del olfato
Hace clic sobre el tema de tu interés para conocer el número de teléfono y el servicio que te brindamos.
La llamada es gratuita desde cualquier lugar del país.
- Dengue - Zika - Chikungunya - Fiebre amarilla
- Drogas oncológicas - Salud ocular
- Vacunas
- Chagas
- Cáncer
- Tabaquismo
- Programa SUMAR
- Asignación Universal por Hijo
- VIH/Sida e infecciones de transmisión sexual
- Cobertura Universal de Salud - Medicamentos
- Salud sexual y procreación responsable
- Organismos: ANMAT, INCUCAI, INAL, Superintendencia de Servicios de Salud, Sedronar
La ART reglamentó el procedimiento que deberán llevar a cabo los trabajadores y/o derechohabientes para efectuar la denuncia ante la ART o solicitar el trámite ante Comisiones Médicas por el reconocimiento de la afección producida por el COVID-19 como enfermedad profesional.
El objetivo de la medida es disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad, así como la posibilidad de brotes en poblaciones vacunadas.
Para quienes hayan recibido en el exterior una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la OMS. La constancia se extenderá en base a la declaración jurada de las personas vacunadas.
Con el objetivo acompañar a personas con autismo y a sus familias a transitar de la mejor manera por el proceso de vacunación en el marco de la pandemia, el ANDIS pone a disposición de la ciudadanía una guía que recorre, a través de lectura fácil y el uso de representaciones y escenarios, las distintas etapas de cómo es vacunarse para personas y es el primer paso para avanzar en forma conjunta en la construcción de materiales, contenidos y señalización de este tipo.
La accesibilidad es uno de los principios contemplados en la Convención Internacional de Personas con Discapacidad y la accesibilidad cognitiva hace referencia a un conjunto de elementos para que sea más sencilla y comprensible la información de contenidos, entornos, productos y servicios.
El Gobierno nacional lo comunicó a cancillerías del mundo, direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras en pos de su aceptación. También solicitó que los países envíen sus modelos de credencial para verificar la documentación de las personas que deseen ingresar al país.
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países. Dispone de un código QR, que remite al sitio oficial del Ministerio de Salud, donde se accede a la información respaldatoria de la vacunación contra el COVID-19.
El Gobierno nacional lo comunicó a cancillerías del mundo, Direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras para su aceptación.
Publicado el lunes 06 de septiembre de 2021
Si sos docente, no docente, personal directivo o de apoyo de una institución educativa oficial de cualquier nivel, desde inicial hasta superior, registra tus datos.
Elegí la provincia donde vivís y completa tus datos personales y los del establecimiento educativo donde trabajas. Si lo haces en varios, informa el establecimiento en el que tenés más horas.
Tené en cuenta que no estás sacando un turno ni haciendo una reserva para que te apliquen la vacuna.
Cuando las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación confirmado, vas a recibir una notificación de las autoridades de tu jurisdicción
Conoce más ingresando al siguiente enlace:
La vacunación se llevará a cabo en etapas, de acuerdo a los grupos establecidos y se realizará en forma gratuita, equitativa y voluntaria.
Consultá la información oficial de cada jurisdicción ingresando a:
Buenos Aires: https://vacunatepba.gba.gob.ar/
Catamarca: https://coronavirus-dengue.catamarca.gob.ar/#/vacunacion/canal/31/mensajes
Chaco: https://elijovacunarme.chaco.gob.ar/
Chubut: https://www.vacunate.chubut.gov.ar/
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19
Córdoba: https://vacunacioncovid19.cba.gov.ar/
Corrientes: https://vacunate.corrientes.gob.ar/vacunate
Entre Ríos: https://www.entrerios.gov.ar/msalud/#/ms-%C2%BD
Formosa: https://www.formosa.gob.ar/coronavirus
Jujuy: http://salud.jujuy.gob.ar/coronavirus/
La Pampa: https://vacunate.lapampa.gob.ar/
La Rioja: https://salud.larioja.gob.ar/web/
Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/vacunacion-covid-19/
Misiones: https://salud.misiones.gob.ar/
Neuquén: https://www.saludneuquen.gob.ar/campana-de-vacunacion-contra-el-coronavirus/
Río Negro: https://vacunate.rionegro.gov.ar/
Salta: https://vacunate.salta.gob.ar/
San Juan: https://sisanjuan.gob.ar/vacunacionsanjuan
San Luis: http://vacunacioncovid.sanluis.gov.ar/
Santa Cruz: https://www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir
Santa Fe: https://www.santafe.gob.ar/ms/covid19/
Santiago del Estero: http://www.msaludsgo.gov.ar/web2/
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: https://www.tierradelfuego.gob.ar/vacunatdf/
Tucumán: https://www.tucuman.gob.ar/coronavirus/8545cead-253b-454a-92e8-97b40018f2c0
PAMI está vacunando en el operativo de inmunización contra el COVID-19 en la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza con vacunatorios preparados para tal fin, lo que permitirá complementar la campaña para llegar a más personas mayores con más dosis provistas por el gobierno nacional. En la provincia de Buenos Aires también lleva adelante la vacunación en residencias de larga estadía. Es importante que todas las afiliadas y los afiliados tengan en cuenta que deben utilizar el canal oficial de cada jurisdicción para inscribirse. Las personas que viven en la Provincia de Buenos Aires deben registrarse en vacunatepba.gba.gob.ar y les asignarán un turno para el vacunatorio de PAMI. El instituto está trabajando articuladamente con el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y municipales, como ha sucedido desde el inicio de la pandemia.
Cada provincia diagrama su propio operativo de vacunación, que informarán de manera oportuna.
Para conocer más ingresá al siguiente enlace:
Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.
Dado el actual contexto de COVID-19 y la normativa vigente de aislamiento social, preventivo y obligatorio, consultá en forma telefónica en el sistema de salud de tu localidad la modalidad de vacunación establecida para los diferentes grupos de referencia. Para conocer el Calendario Nacional de Vacunación ingresá al siguiente enlace: