Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca | 1 |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación | 1 |
Ministerio de Desarrollo Social | 2 |
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | 1 |
Ayuda | 1 |
Capacitaciones | 1 |
Informativo | 1 |
Proyectos | 2 |
Trámites | 2 |
ayuda economica | 1 |
Asociaciones civiles | 2 |
Asociaciones de productores | 2 |
Cooperativas | 5 |
Emprendedores y Emprendedoras | 1 |
Empresas | 1 |
Federaciones | 2 |
Fábricas recuperadas | 2 |
Mutuales | 2 |
Organizaciones Gubernamentales | 2 |
Organizaciones de pueblos originarios | 2 |
Organizaciones sociales | 2 |
Productores ganaderos | 1 |
Productores tamberos | 1 |
Agropecuario | 1 |
Capacitación | 1 |
Ciencia | 1 |
Desarrollo Social | 1 |
Innovación | 1 |
Ministerio de Desarrollo Social | 1 |
Tecnología | 1 |
Estímulo para que empresas y cooperativas de trabajo aumenten su productividad y competitividad a través de la formación de trabajadores y trabajadoras y la certificación de calidad de procesos.
A partir del 1 de febrero entra en vigencia la bonificación de tasa del gobierno nacional para la línea de créditos por 100 mil millones de pesos de los bancos adheridos al Plan Ganadería Argentina 2022-2023 (Plan GanAr), destinado a productores ganaderos, tamberos y cooperativas agropecuarias.
Para solicitar la bonificación de tasa del Plan, se debe ingresar a la página web de AFIP con la Clave Fiscal para luego completar el formulario que figura en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal del Senasa (SIGSA). También podrá completarse el trámite en forma presencial desde las oficinas locales del organismo.
La línea de créditos cuenta con una bonificación de 7 puntos porcentuales a través del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo) sobre las tasas vigentes del Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires y aquellas entidades bancarias provinciales que adhieran a la iniciativa.
Las inversiones elegibles son: 1) Sanidad y biotecnologías reproductivas; 2) Instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; 3) Infraestructura predial; 4) Implantación de pasturas, verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; 5) Incorporación de genética en pie con fines reproductivos; 6) Las que realicen cooperativas agropecuarias y sus asociaciones y para generar apoyo a sus asociados y avalar su respaldo destinado a generar mayor agregado de valor en la cadena cárnica; 7) Incorporación de tecnología ganadera y conectividad; 8) Adecuaciones en frigoríficos de tránsito federal, provincial y municipal para la incorporación del troceo.
Para conocer más, mirá el video:
Si formás parte de la Red de Mercados de cercanía y cumplís con los requisitos legales para gestionar subsidios en este Ministerio podés presentar proyectos que tengan como objetivo el fomento o el fortalecimiento de estrategias de comercialización de la economía popular, social y solidaria.
El proceso de formulación del proyecto se inicia con la presentación de la documentación requerida y el análisis técnico de la propuesta.
Conocé los requisitos ingresando al siguiente enlace:
Distintas Cooperativas de la Economía Popular se encuentran produciendo elementos y materiales para enfrentar las demandas que genera la pandemia COVID-19.
En el marco del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación colabora en el fortalecimiento de la difusión de sus productos para ayudar a consolidar la red social y económica.
Para conocer las distintas iniciativas en curso y realizar tus pedidos; o si pertenecés a una Cooperativa que en el marco de la emergencia sanitaria ha desarrollado productos que puedan comercializarse, ingresá en el enlace:
Fomentamos y fortalecemos las diferentes estrategias de comercialización de la economía popular, social y solidaria, impulsadas por entidades gubernamentales y organizaciones sociales de todo el país. A través de la red de mercados de cercanía y el desarrollo de proyectos brindamos espacios de formación, divulgación o articulación y apoyo económico para equipamiento, logística, capacitación, comunicación y difusión.
Si formas parte de la Red de Mercados de cercanía y cumplís con los requisitos legales para gestionar subsidios en este Ministerio podes presentar proyectos que tengan como objetivo el fomento o el fortalecimiento de estrategias de comercialización de la economía popular, social y solidaria.
Al presentar tu proyecto podes acceder a:
Se busca promover la transferencia e interacción entre grupos de investigación científicos y los sectores productivos y sociales en iniciativas de hasta $10.000.000 de pesos.
La presentación de proyectos podrá realizarse únicamente de manera on line a través del sitio web del Foncyt.
Junto a ONU Mujeres lanzamos la convocatoria “Un Ministerio de-para las mujeres y LGBTI+”, que invita a sumar ideas y propuestas innovadoras para intervenir estéticamente nuestro edificio de Cochabamba 54 (San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde una visión federal, inclusiva e interseccional.
Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de enero del 2022.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y el Consejo Económico y Social (CES) convocan a participar de la plataforma colaborativa CienciaXMetas, desarrollada en el marco del programa del mismo nombre. El objetivo es que las y los investigadores de nuestro país puedan cargar sus proyectos, a fin de relevar, organizar y difundir las investigaciones desarrolladas por instituciones del sistema científico-tecnológico y universitario de Argentina en relación a las 25 metas que componen las 5 misiones del CES.
Para conocer el detalle de la propuesta y sumar investigaciones, ingresar en el enlace:
Para conocer los Programas y Proyectos con los que cuenta el MAGyP (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) para brindar acompañamiento a los productores y productoras agropecuarios, ingresá aquí:
https://www.argentina.gob.ar/agricultura/programas-y-proyectos?9=
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través de diferentes fondos ofrece financiamiento destinado a apoyar proyectos, ayudar a empresas, identificar y solucionar retos tecnológicos.
Accedé a través del enlace al listado completo de convocatorias abiertas, condiciones generales, modalidades de presentación, plazos y estado de los procesos de selección y aceptación en curso, además de presentar tu iniciativa.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), llama a la presentación de ideas y proyectos de investigación científica y tecnológica de diferentes características. Accedé a través del enlace al listado completo de convocatorias abiertas, condiciones generales, modalidades de presentación, plazos y estado de los procesos de selección y aceptación en curso, además de presentar tu proyecto.
Toda persona física o jurídica, pública o privada, proponente de un proyecto de obra o actividad de exploración y explotación hidrocarburífera, incluyendo abandono de pozos e instalaciones, a realizarse en los permisos de reconocimiento superficial, permisos de exploración, o concesiones de explotación de hidrocarburos, en el ámbito territorial ubicado a partir de las doce (12) millas marinas medidas desde las líneas de base establecidas por la Ley n.° 23968 y sus modificatorias, hasta el límite exterior de la plataforma continental, que sean susceptibles de degradar en forma significativa el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, deberá cumplir, de forma previa a la ejecución del proyecto, con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y obtener la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible.
Toda persona humana o jurídica, pública o privada, proponente de un proyecto de obra o actividad que se emplace en el Puerto de Buenos Aires y sea susceptible de degradar en forma significativa el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, deberá cumplir, de forma previa a la ejecución del proyecto, con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y obtener la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La Ejecución de Proyectos de Obras Tempranas (POT) permite financiar obras específicas que representan una mejora sensible en la calidad de vida de los habitantes del barrio.
Las obras pueden consistir en la construcción de infraestructura o equipamiento urbano, el acceso a los servicios básicos, el mejoramiento de la accesibilidad y conectividad, y la mitigación de riesgos ambientales.
El Proyecto Ejecutivo General (PEG) permite la inversión en infraestructura básica, servicios públicos y equipamiento urbano para los barrios populares del RENABAP.
El proyecto permite tomar acciones orientadas a mejorar y ampliar la infraestructura, el acceso a los servicios, y el tratamiento de los espacios libres y públicos. También se puede acceder a la eliminación de barreras urbanas, una mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental.
Si formás parte de un proyecto productivo o asociativo, pueden acceder a un subsidio no reintegrable para adquirir herramientas, maquinarias e insumos.
Subsidios para que proyectos productivos o asociativos puedan renovar su equipamiento y fortalecer el proyecto productivo del cual forman parte.
El Programa Producir está dirigido a crear o fortalecer proyectos productivos de todo el país, llevados adelante por organizaciones comunitarias -con o sin personería jurídica- en las que participen mujeres y LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género.
El plazo de inscripción es hasta el 11 de junio de 2021.
Si tenés entre 13 y 17 años, acercate y participá en los Centros de Adolescentes. Son espacios para que puedas expresarte, hacer nuevos amigos y llevar adelante tus proyectos culturales, artísticos y recreativos acompañado por referentes de tu comunidad.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Contribuir a mejorar las condiciones de producción agregado de valor y comercialización de proyectos de desarrollo rural de mujeres de la agricultura familiar campesina e indígena y de la pesca artesanal.
Para la presentación de proyectos correspondientes a la primera fase del 20 de octubre al 30 de noviembre:
Se abrió una nueva convocatoria para el acceso a los beneficios del Régimen de Promoción de Biotecnología, que en consiste beneficios fiscales para proyectos de investigación y desarrollo que prioricen las exportaciones, la contratación de personal altamente calificado y los desarrollos biotecnológicos que busquen mitigar los efectos generados por la pandemia de COVID-19.
La reglamentación de la convocatoria para un nuevo Régimen de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna fue publicada hoy en el Boletín Oficial, con la Disposición 1/2020 de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, que depende el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Esta convocatoria otorga beneficios fiscales a personas humanas o jurídicas que presenten proyectos de investigación y desarrollo, producción de bienes y servicios, mejoramiento de procesos y/o productos, contemplados en la ley.
Esta convocatoria está abierta hasta el 19 de octubre o hasta agotar el cupo fiscal de $ 200 millones. Además, cuenta con un sistema simplificado para proyectos ya aprobados lo que permitirá que beneficiarios de convocatorias anteriores puedan pedir nuevos beneficios vinculados a proyectos ya aprobados y lograr continuarlos.
La medida adoptada por ACUMAR asigna esta línea de subsidios para servicios públicos a las familias beneficiarias de nuevas viviendas en la Cuenca Matanza Riachuelo.
A través de la publicación de la Resolución 71/2022, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo definió que aquellas familias enmarcadas dentro del Programa de Relocalización de Villas y Asentamientos Precarios sean incluidas como beneficiarias de la tarifa social. En la normativa se establece que el organismo identificará a los hogares confeccionando un listado que luego informará a los entes regulatorios y las empresas prestatarias según la jurisdicción que corresponda.
Línea de subsidios para servicios públicos: Programa Hogar, Tarifa Social de Gas, Tarifa Social Federal de Transporte.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentó la Central Telefónica para recibir los requerimientos de los Barrios Populares. La misma funciona de lunes a viernes de 10 a 18 horas, con el número 0800-222-3425.
La iniciativa tiene como objetivo dar soluciones concretas a las demandas en materia sanitaria, casos de violencias, defunciones, situaciones de desalojo y problemas de adicciones. Articula con los distintos sectores de la administración pública nacional, provincial y metropolitana. De esta manera, entre otras acciones, brinda ayuda en la tramitación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Asignación Universal por Hijo (AUH), pensiones y subsidios.
Accedé a información, campañas, recursos audiovisuales, convocatorias,
charlas, reportes y otros contenidos.
Se presentó la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación para poner a disposición de la comunidad educativa libros electrónicos y otros recursos digitales, difundir la producción editorial nacional y estimular la lectura. Se podrán consultar manuales, libros de texto, guías didácticas (libros, audios, videos y material interactivo), libros de literatura infantil y juvenil, literatura argentina, latinoamericana y clásicos mundiales, accediendo tanto desde la aplicación de celular, tablet y computadoras.
Lineamientos para resolver la lista de espera de pacientes en situación clínica de ceguera, se llevará a cabo a través de las medidas que se detallan entrando en el siguiente enlace.
Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar progresivamente el acceso de los productos de la economía popular a las góndolas de los supermercados y almacenes.
El eje estará puesto en fortalecer y desarrollar cadenas productivas regionales de la Economía Popular, que permitan a los microemprendedores incorporar sus productos en los distintos centros comerciales de manera que puedan competir equitativamente con el resto de las marcas. Asimismo, la cartera social promoverá mesas de trabajo multisectoriales locales, provinciales y nacionales para posibilitar ampliar y extender el diálogo intersectorial entre productores.
El Ministerio de Desarrollo Social financia maquinarias, herramientas e insumos para emprendimientos productivos, de servicios y comerciales, y brinda asistencia permanente, mediante capacitación, organización y seguimiento, lo que tiene como finalidad última, fortalecer y optimizar el funcionamiento de los proyectos. Igualmente, la cartera social promueve la conformación de una red de asociación entre distintos emprendedores y organizaciones de la Economía Social.
El Ministerio creó el Programa El Barrio cuida al Barrio, en el que promotores comunitarios recorrerán su barrio para distribuir elementos de higiene, difundir medidas de prevención y acompañar a embarazadas, mayores de 60 años y personas con patologías crónicas: http://bit.ly/3eeIxiC
Este Programa se pondrá en marcha en los barrios populares de nuestro país, a través de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, en el rol de promotores comunitarios.
Los promotores y promotoras relevarán su barrio para identificar grupos de riesgo y las necesidades de la comunidad. También informarán las medidas de seguridad e higiene y números de teléfonos nacionales y locales para denunciar situaciones de violencia de género, de consumo problemático, entre otros.
Los promotores trabajarán en un plan de emergencias junto a gobiernos municipales, fuerzas de seguridad y Defensa Civil. Desde la línea de Defensa Civil se acompañará a los merenderos y comedores equipándose con elementos de higiene y limpieza para la desinfección del lugar, para la distribución de jabones, alcohol en gel, barbijos y ambos, en caso necesario.
El acuerdo se inscribe en el marco del programa Potenciar Trabajo y prevé un financiamiento de más de cinco millones de pesos para activar lugares de encuentro de comercialización entre productores y distribuidores para acortar la cadena de comercialización; crear nuevas unidades productoras de pan en los barrios populares del conurbano y organizar una red de distribución de los productos de la economía social y popular en los Almacenes Populares.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Si sos un/a trabajador/a o grupo asociativo de la Economía Popular y Solidaria que desarrolla actividades de producción, servicio o comercialización, los microcréditos te permiten adquirir insumos, materiales o herramientas con una tasa de interés de hasta el 3% anual y con garantías solidarias o de ayuda mutua.
Desde la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI) trabajan junto a asociaciones civiles, cooperativas, empresas recuperadas, fundaciones, comunidades indígenas, clubes barriales y gobiernos locales. Son las organizaciones las que otorgan los microcréditos, realizan su seguimiento y reciben su devolución.
El programa Potenciar Trabajo reúne a los programas Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario y busca avanzar en la conversión de planes sociales para poner el foco en la empleabilidad y las propuestas productivas, con el objetivo de promover inclusión social y mejorar los ingresos. Incluye a mujeres y hombres mayores de 18 y menores de 65 años.
El Programa de Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento brinda asistencia económica a empresas e instituciones que desarrollen e implementen, de manera conjunta y colaborativa, proyectos innovadores que impulsen la actividad productiva y la reconversión industrial.
Cada proyecto deberá incluir dos o más participantes con al menos dos actividades diferenciadas de la economía del conocimiento, en un trabajo cooperativo que promueva la innovación abierta. Podrán participar tanto empresas públicas, privadas y mixtas, como universidades, institutos tecnológicos, cámaras empresariales y otras instituciones públicas.
Tanto la inscripción, como los demás trámites previstos en el programa se cursarán a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD). Asimismo, la participación en el programa no requiere el pago de ningún arancel, es 100% digital y gratuita.
El ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Promoción de la Economía Social y Desarrollo Local, presentó el Proyecto OVOP (One Village One Product) que se llevará adelante en cinco provincias argentinas (Buenos Aires, Salta, Misiones, Catamarca y Chaco) y busca potenciar el trabajo de las comunidades locales con actores de la economía social: emprendedores, cooperativas, pequeños productores, pueblos originarios, entre otros.
Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el desarrollo de productos de origen local con impacto global, alcanzar la autogestión y creatividad y desarrollar los recursos humanos.
Los Monotributistas Sociales pueden visualizar en la web el lapso de su período de aportes jubilatorios. El periodo informado será el comprendido desde la fecha de alta temprana, es decir cuando se encuentre disponible su credencial de pagos, hasta la fecha de baja.
Este programa busca contribuir al desarrollo local a través del fortalecimiento de espacios de comercialización destinados a la venta de productos elaborados por trabajadores y trabajadoras de la economía social y popular. Esta iniciativa articula sus acciones con provincias y municipios en pos de generar alternativas comerciales orientadas a abastecer los mercados internos.
Tiene por objetivo implementar distintas acciones para fortalecer ferias francas e itinerantes. A su vez, promueve cadenas cortas de comercialización, con menores costos económicos y ambientales, propiciando también la asociación de los diferentes eslabones productivos locales, y garantizando la accesibilidad de alimentos por parte de la población a precios justos y accesibles.
Para la solicitud de inscripción se puede acceder al siguiente enlace:
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación junto al ministro de Desarrollo Social y la Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), presentaron el programa Potenciar Acompañamiento para el fortalecimiento de un proyecto de vida saludable, a través de la terminalidad educativa y la formación laboral, de los y las jóvenes que están atravesando la última etapa de un proceso de tratamiento en alguno de los dispositivos de abordaje de la red territorial.
La iniciativa prevé que en el primer año, además de continuar con el tratamiento, participarán en la red de trabajo diario del dispositivo, que va desde la preparación de alimentos, compras, limpieza y mantenimiento del lugar, hasta acompañar a los compañeros al médico y ayudarlos a gestionar un trámite, entre otras tareas de cuidados, que tendrán un reconocimiento remunerado. Asumiendo, en este proceso, compromisos personales y con los demás dentro del espacio, y retomando sus lazos familiares y afectivos.
Se lanzó junto al Banco Nación una línea de créditos para cooperativas a una tasa subsidiada.
Plataforma que ofrece un sistema de cajas de ahorro virtual y gratuito para las cooperativas y mutuales y sus asociados y asociadas que podrá ser integrado con otras aplicaciones y servicios.
INAES establece un nuevo procedimiento para agilizar la constitución de cooperativas y mutuales en el marco de la emergencia sanitaria.
Si sos educador/a popular en todo el país, podés participar un nuevo taller de formación para pensar cómo abordar los contenidos de Ciencias Naturales del Nivel Primario en los espacios de apoyo escolar. Cuáles son los enfoques y ejes que propone el primer ciclo escolar; cómo se puede acompañar desde los espacios de apoyo escolar; cuáles son las situaciones de enseñanza y de aprendizaje posibles de generar a partir de la escucha y el encuentro, son algunos de los temas a tratar.
Esta instancia formativa consta de tres encuentros sincrónicos, y apuntará a generar espacios de reflexión federal que amplíen marcos teóricos y permitan tanto fortalecer como generar herramientas pedagógicas para el abordaje de las Ciencias Naturales en el trayecto escolar primario.
Informes e inscripción:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/abordar-las-ciencias-naturales-en-espacios-de-apoyo-escolar
El Certificado de Vivienda Familiar:
En la guía de trámites podes ingresar a los distintos servicios que brinda el organismo: inscripciones, reformas de estatutos y reglamentos, balances y plataforma Trámites a distancia (TAD), para cooperativas y mutuales.
Para impulsar y fortalecer los proyectos culturales comunitarios en todo el país que se implementará a través de la producción y el trabajo comunitario, se lanzó la VII Convocatoria Nacional de Puntos de Cultura que otorgará apoyo económico para proyectos de organizaciones comunitarias de todo el país. Permanecerá abierta hasta el miércoles 20 de octubre.
Las organizaciones interesadas en participar deberán inscribirse primero en el Registro Federal de Cultura.
Busca desarrollar, fomentar e implementar actividades y acciones culturales multiformes, en todo el territorio nacional, que coadyuven a la reactivación del sector cultural, y de las economías regionales asociadas a la cultura, promoviendo simultáneamente la revinculación de las comunidades con todas las expresiones derivadas de la actividad del sector, y privilegiando la igualdad de oportunidades en la producción, disfrute y acceso de dichas expresiones. Por medio de las siguientes herramientas:
CONICET Digital es una plataforma digital que reúne la producción resultante de las actividades científicas de los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, para su consulta libre y gratuita. Permite a todos los interesados en las disciplinas de conocimiento, la recuperación de la producción científico-tecnológica, tanto para el ámbito docente como para el de la investigación y el estudio. Si tiene una consulta, sugerencia o desea hacer llegar algún comentario, puede ponerse en contacto a través del formulario: https://ri.conicet.gov.ar/wp/contacto/
Gestionar Futuro, un programa de la Secretaría de Gestión Cultural dirigido a gestores y gestoras culturales que brindará apoyo económico a proyectos que impulsen la reactivación productiva y fortalezcan el entramado cultural en cada región del país.
La primera convocatoria, abierta hasta el 5 de septiembre, cuenta con un presupuesto de 45 millones de pesos. Cada proyecto podrá solicitar hasta $400.000 y tendrá la posibilidad de sumar apoyos de otras instituciones y organizaciones para ampliar su impacto social y territorial. Las iniciativas deberán implementarse en la región donde se presentan y podrán encuadrarse en las siguientes líneas de trabajo: Circulación, Comunicación, Producción, Formación/Investigación, Innovación, Accesibilidad, Formalización y/o Cultura Digital.
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) reformulación del trámite de Solicitud de Reconocimiento de Coproducción Internacional, que se realizará mediante la plataforma INCAA en Línea en conjunto con la de Trámites a Distancia, que depende del Gobierno Nacional.
Esta nueva forma, que ya se encuentra disponible, permite agilizar, unificar y transparentar los trámites para dicha presentación, de igual manera que sus respectivas resoluciones.
Podrán iniciar este trámite todas las persona jurídicas o físicas/humanas inscriptas como productoras en el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (RPACA) y en INCAA en Línea, en donde deberán completar el formulario correspondiente, descargarlo, y con él generar un expediente en Trámites a Distancia, dentro de la opción “Solicitud de Reconocimiento de Coproducción Internacional”. Todas las presentaciones posteriores se deberán realizar en INCAA en Línea.
El Plan Argentina contra el Hambre se apoya en el fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Implica la promoción y fortalecimiento del Acceso a la Canasta Básica de Alimentos.
Cuenta con la Tarjeta Alimentar, la cual busca promover el acceso a los alimentos sanos, aumentar los ingresos de las familias y generar más trabajo.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, nos proponemos trabajar para erradicar aquellas violencias por motivos de género que se manifiestan en el ámbito de la producción para garantizar el derecho de las mujeres a una vida plena libre de violencia de género y a un ámbito laboral respetuoso e igualitario.
Para más información sobre la campaña, podés mandar un correo electrónico al Gabinete de Género: gabdegen@produccion.gob.ar
El Gobierno Nacional estableció, a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 332/2020, la creación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria.
El Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción "Igualar" tiene como propósito reducir las brechas y segregaciones estructurales de género que existen en el mundo del trabajo, el empleo y la producción desde una mirada interseccional y de derechos humanos.
En el marco del Plan Argentina contra el hambre, el Ministerio de Desarrollo Social junto a la Secretaria de Inclusión Social, presentaron el Programa Sembrar Soberanía Alimentaria mediante el cual se invertirá mil millones de pesos para la agricultura familiar, con el fin de fomentar la producción, elaboración y distribución de alimentos. Esta nueva herramienta, que se suma a la tarjeta Alimentar y a las prestaciones a comedores escolares, comedores comunitarios, merenderos y a la asistencia alimentaria, apunta a favorecer aquellas experiencias que impulsan su transición hacia una producción agroecológica.
Además, se propicia el fortalecimiento de los procesos organizacionales y de gestión de las unidades productivas vinculadas al sector alimenticio, así como la consolidación del entramado territorial de productores a partir de redes de producción, elaboración y distribución de alimentos para el abastecimiento local y regional.
Los principales componentes del programa son: el fortalecimiento institucional, la producción de alimentos, el acceso al agua y el abastecimiento local. La inversión apuntará a maquinaria, herramientas, insumos, acondicionamiento de espacios productivos y de distribución, capacitación, asistencia técnica y logística.
Para obtener más información sobre esta iniciativa, se puede acceder al siguiente enlace:
Mediante la Resolución 179/2020, el Ministerio de Desarrollo Productivo exceptúa del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular a las actividades de producción para exportación y a los procesos industriales específicos.
Podés ofrecer capacitaciones abiertas, cerradas o con asistencia de un Experto PyME para las y los trabajadores, presidente, vicepresidente y/o socios gerentes de tu empresa.
El programa del Ministerio de Desarrollo Social y el INTA está dirigido a familias en situación de inseguridad alimentaria, productores/as y organizaciones de la agricultura familiar. Para saber cómo funciona la distribución en cada provincia y conocer sobre próximas actividades o propuestas, podes visitar el siguiente enlace:
Créditos y apoyos no reembolsables para la producción nacional de equipamiento, insumos médicos y desarrollos tecnológicos.
Es un espacio de colaboración público - privada que ofrece soluciones tecnológicas y herramientas a las PyMEs en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus. Podes conocer las opciones para que tu PyME pueda trabajar a distancia y mejorar la conectividad, pagar y cobrar, comprar, vender y distribuir y muchas otras herramientas para la digitalización.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) emite una línea de crédito para empresas que tengan aval de sociedades de garantía recíproca, a tasa preferencial y plazo de 12 meses.
Se extiende hasta el 30 de junio la vigencia de los certificados MiPyME con vencimientos el 30 de abril y el 31 de mayo. Las micro, pequeñas y medianas empresas que tienen cierre de ejercicio en diciembre o enero continuarán con los certificados vigentes hasta el 30 de junio.
Espacio para que las empresas aporten soluciones y herramientas ante la pandemia.
Extensión del plazo para reintegro de salario complementario.
Consultá la norma y el documento del protocolo.
Con el objetivo acompañar a personas con autismo y a sus familias a transitar de la mejor manera por el proceso de vacunación en el marco de la pandemia, el ANDIS pone a disposición de la ciudadanía una guía que recorre, a través de lectura fácil y el uso de representaciones y escenarios, las distintas etapas de cómo es vacunarse para personas y es el primer paso para avanzar en forma conjunta en la construcción de materiales, contenidos y señalización de este tipo.
La accesibilidad es uno de los principios contemplados en la Convención Internacional de Personas con Discapacidad y la accesibilidad cognitiva hace referencia a un conjunto de elementos para que sea más sencilla y comprensible la información de contenidos, entornos, productos y servicios.
Elaborada entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Salud, y Educación de la Nación, esta Guía está dirigida a las instituciones educativas. Allí se refuerzan los criterios sanitarios a la luz de las últimas condiciones, y pondera los cuidados para habitar la escuela como un espacio de bajo riesgo de contagio en el marco de la pandemia.
Para descargar la guía ingresar en el enlace:
La Agencia Nacional de Discapacidad dispone de un servicio de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas para poder evacuar dudas sobre los factores de riesgo, los métodos de prevención y toda la información relacionada a la pandemia por el coronavirus COVID-19.
Este servicio esta habilitado de lunes a viernes, en el horario de 10 a 15 exclusivamente y solo estará disponible para las personas con discapacidad auditiva. El teléfono donde se podrán comunicar es 11 5728 4011
Asimismo, la ANDIS dispone de un exclusivo canal de comunicación destinado a personas con discapacidad y sus familias, que busca evacuar dudas sobre el coronavirus, brindando información emitida por el Ministerio de Salud de la Nación. Pueden hacernos llegar sus consultas a infocoronavirus@andis.gob.ar
A partir del día 29 de enero de 2022, los argentinos, argentinas y residentes que reingresen al país con esquema completo de vacunación contra COVID-19, que acrediten haberlo hecho por lo menos 14 días antes de ingresar al territorio nacional, estarán exceptuados de realizar la prueba diagnóstico.
La acreditación de esquema completo de vacunación COVID-19 será requerida desde el 1 de enero de 2022 a toda persona, a partir de los 13 años de edad, para poder realizar actividades consideradas de riesgo epidemiológico. La medida fue tomada a partir del consenso entre todas las jurisdicciones y el gobierno nacional, siendo una herramienta clave para sostener los logros, reducir los riesgos epidemiológicos y seguir brindando protección contra COVID-19 a cada vez más ciudadanas y ciudadanos. Además, las jurisdicciones podrán exigir la acreditación del esquema completo para actividades adicionales en función de la situación epidemiológica, el plan de vacunación local y los avances en las coberturas de vacunación contra COVID-19.
La medida está destinada a que las distintas actividades sean seguras, además de incentivar la vacunación contra la enfermedad COVID-19.
En función de la situación epidemiológica del país y el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, el Ministerio de Salud recomienda la actualización de algunas medidas de cuidado y establece los requerimientos sanitarios para los viajes de egresados.
Ingresá al enlace para conocer las nuevas flexibilizaciones para ingresar al país:
Quienes se hayan vacunado en el exterior con una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrán solicitar una constancia de su aplicación ante el ministerio de Salud de la Nación a través del sitio web de Mi Argentina.
Información para personas con discapacidad sobre vacunación contra la COVID-19.
Buenos Aires Vacunate: www.vacunate.ms.gba.gov.ar/
Avenida 51 #1120 La Plata (1900)
Consultas: vacunatepba@ms.gba.gov.ar
Inscripción por la App Vacunate PBA: www.vacunatepba.gba.gob.ar
Registro en la web por el Portal de la ciudadanía: www.sso.gba.gob.ar/web/login/SALUD
Otras consultas por la Dirección Provincial de Acceso e Inclusión en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires: vacunatedirecciondeacceso@gmail.com
Online: www.buenosaires.gob.ar/vacunacovid
Teléfono: Línea 147 (de lunes a viernes de 7:30 a 21:00 horas y los sábados, domingos y feriados de 8:30 a 14:30 horas).
Vacunación para personas entre 12 y 17 años:
www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19/menores-de-edad
www.vacunacion-covid19.catamarca.gob.ar
Las vías de registro son de lunes a viernes de 8 a 16 horas por:
Llamada telefónica 3624-749224/3624-749102/3624-338600
Formulario digital Registro de Personas con Discapacidad para vacunación Covid-19
Luego del registro:
Después de unos días de registrarse, la persona deberá consultar su turno con DNI en www.elijovacunarme.chaco.gob.ar
www.vacunate.chubut.gov.ar/people/new
chubutvacunate@gmail.com
Inscripción: www.vacunacioncovid19.cba.gov.ar/
Ciudadano Digital (CiDi)
Inscripción para vacunación: www.vacunate.corrientes.gob.ar/vacunate/inscripcion
Línea Oficial COVID-19: 0800-444-0978. Atención las 24 horas.
Línea Celular: 379-4895124.
Inscripción para vacunación:
www.vacunacion.argentina.gob.ar/vacunacion/inscripcion/ar-e
Línea Vacunación: 0800-888-8228. Atención de 8 a 14 horas de lunes a viernes. Consultas sobre inscripción, modificación o corrección del registro de la voluntad de vacunación.
Línea oficial COVID 0800-777-8476. Atención de lunes a viernes de 8 a 18 horas. Sábados de 8 a 13 horas. Consultas sobre atención Covid.
www.formosa.gob.ar/coronavirus/inscripcionvacunacion
covid19@formosa.gob.ar
Número de covid 19: 107
Número de atención ciudadana: 0800-999-9147
Dirección de discapacidad: Fortin Yunka 50. Formosa / Cel: 0370 436-0043
incluirsalud.formosa@gmail.com
www.salud.jujuy.gob.ar/vacunatejujuy/
Número de teléfono/horario de atención: 0388-4245500 int 5620
Mail: discapacidad@msaludjujuy.gov.ar
WhatsApp: +5493884044345
Facebook: Ministerio de Salud de Jujuy
www.vacunate.lapampa.gob.ar/
Coronavirus La Pampa
Llamar al 0800-333-1135.
Llamar a alguno de los siguientes teléfonos celulares:
2954-604986 / 2954-619130 / 2302-531304
Dirección de discapacidad
discapacidad_lapampa@yahoo.com.ar
02954 - 453953 / 242121
Incluir Salud UGP
incluirsaludlp@hotmail.com
coordinacion-islapampa@hotmail.com
Portal de prevacunación: http://67.205.186.198/vacunas_c19/
www.mendoza.gov.ar/vacunacion-covid-19/
Turnos por la Aplicación AlegraMed
Android bit.ly/alegraapp
iOS bit.ly/alegraios
Sitio web: www.saludneuquen.gob.ar/campana-de-vacunacion-contra-el-coronavirus/
Formulario de inscripción para Personas con Discapacidad: https://app.andes.gob.ar/vacunacion/inscripcion/discapacidad
Teléfono: 0800-333-1002
SMS o WhatsApp sólo para Personas con Discapacidad Auditiva o Personas Sordas: 2996122510 y 2995073858
Sitio web para anotarse: www.vacunate.rionegro.gov.ar/
Teléfono: 0800-999-0946 de 8 a 22 horas.
Correo electrónico: vacunacovid19@salud.rionegro.gov.ar
www.vacunate.salta.gob.ar/
www.sisanjuan.gob.ar/vacunacionsanjuan
vacunacioncovid.sanluis.gov.ar/Inscripcion
www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir#Enfermedades_Cronicas
www.santafe.gob.ar/santafevacunacovid/inicio
Número de teléfono/horario de atención: 0800-555-6768 - Lunes a viernes de 8 a 18 horas
www.vacunarse.sde.gob.ar/condriesgo.aspx
www.tierradelfuego.gob.ar/vacunatdf/
www.vacunate.tierradelfuego.gob.ar/
www.vacunartuc.gob.ar/
Vacunación por demanda espontánea en nodos.
La vacunación se realizará en la Junta Evaluadora de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública ubicada en Calle Alberdi 416, los convocados deben asistir con su documento. Todas aquellas personas que no hayan dejado anotado su teléfono o lo hubiesen cambiado, deben enviar un correo al mail discapacidadycomorbilidad@msptucuman.gov.ar y dejar un teléfono para que se puedan comunicar y así indicarle el día de su inmunización.
La presentación de un resultado de test PCR negativo, realizado dentro de las 72 horas previas al viaje en el lugar de origen, sin excepción, es un requisito sanitario obligatorio. El mismo debe ser integrado en la DDJJ establecida como requisito migratorio 48 horas antes del embarque. Se enuncian a continuación los países que tienen disponibles estos test y donde se podrá obtener el resultado dentro del plazo establecido.
Los ciudadanos que viajen hacia la Argentina, desde los países que figuran en el siguiente link, deberán presentar una prueba PCR con resultado negativo realizado en origen 72 horas antes del embarque, sin excepciones.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Si te vacunaste contra el COVID-19 podés ver tu certificado de vacunación en Mi Argentina. Descargá la aplicación, creá tu cuenta y validá tu identidad.
La credencial contiene tus datos: nombre, apellido, número de DNI, datos de la vacuna: nombre, lote y cantidad de dosis; el lugar y fecha donde te fue aplicada.
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es a partir de este 6 de septiembre el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
Antes las versiones periodísticas que circulan sobre una nueva variante local de SARS-COV 2 que se encuentra en estudio en ANLIS Malbrán, el instituto desestima esa información y permanece trabajando activamente en la vigilancia genómica del virus reportando al Ministerio de Salud de la Nación los resultados obtenidos de muestras secuenciadas para evaluar las variantes que circulan en nuestro país. Publicado 14/04/2021.
El 9 de julio abren sus puertas al público el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo Nacional del Grabado y el Centro de Arte Sonoro (CASo), bajo estrictos protocolos sanitarios y con reserva de turno previa.
Mientras que el jueves 15 y el sábado 17 reabrieron: El Museo Histórico de la Independencia, el Museo Histórico Nacional, el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón - Museo Evita y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur con propuestas para todo público.
Espacio para conocer y colaborar con las distintas experiencias de los medios de gestión social en todo el territorio nacional reforzando una mirada federal y comprendiendo a la comunicación como una herramienta fundamental para el desarrollo de sus comunidades.
La SRT, por medio de la Resolución 30/2021, establece que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deberán difundir y notificar, de forma virtual, a los empleadores afiliados las recomendaciones y medidas de prevención vigentes ante el COVID – 19.
Con el propósito de posibilitar el acceso libre, transparente y en tiempo real a la normativa sobre COVID-19 en nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación presentó la nueva plataforma tecnológica Legisalud. La herramienta será de utilidad para la toma de decisiones de los equipos de salud, en un marco de libre acceso a la información legislativa en materia sanitaria. De esta forma, tanto las autoridades del sector, como de los tres poderes de los Estados Nacional, de la CABA y provinciales, y la comunidad en general, dispondrán de una ventana a través de la cual acceder a la normativa vigente.
Chequea todas las novedades y resoluciones para las agencias de viajes y agencias de turismo estudiantil en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19
En el contexto del distanciamiento social, preventivo y obligatorio producto de la pandemia COVID-19, ENACOM informa que las consultas sobre los pagos deberán ser dirigidas a la casilla de correo: transferencias@enacom.gob.ar
Para el caso del Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual, la presentación de la Declaración Jurada y el pago de la misma se realiza normalmente por medio de la AFIP.
Licencia a las trabajadoras y los trabajadores a cargo de niños, niñas y adolescentes de hasta 14 años, que deban realizar escolaridad virtual y se encuentren inscriptos en establecimientos del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Comenzó a funcionar en el Parque Tecnópolis un nuevo centro de vacunación para las vecinas y vecinos de Vicente López. El plan público, gratuito y optativo de la provincia de Buenos Aires cuenta con un gestor de turnos en el sitio vacunatepba.gba.gob.ar o a través de la aplicación VacunatePBA.
Con el objetivo de transparentar y facilitar el acceso a información pública relativa al Plan Estratégico Nacional para la Vacunación contra el COVID-19, el Ministerio de Salud de la Nación publica en datos abiertos los registros de vacunación con toda la información disponible sobre el proceso de inmunización más importante de la historia sanitaria argentina, para su conocimiento, análisis y estudio.
Los datos publicados en articulación con la secretaría de Innovación Pública de Jefatura de Gabinete, se conforman a partir de los registros realizados por las 24 jurisdicciones en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac), que son las responsables de la vacunación en el territorio a través de los distintos centros de vacunación dispuestos para desarrollar la campaña.
La SRT dictó la Resolución N° 10/21 en la que describe los requisitos para la denuncia y el reconocimiento de la contingencia COVID-19 que deben acreditar ante su ART o empleador autoasegurado, acompañando de la denuncia formal
Los requisitos son los siguientes:
• Estudio de diagnóstico de entidad sanitaria con resultado positivo por coronavirus covid-19, debidamente firmado por profesional identificado y habilitado por la matrícula correspondiente.
• Descripción del puesto de trabajo, funciones, actividades o tareas habituales desarrolladas, así como las jornadas trabajadas fuera del domicilio particular del trabajador, entre los 3 y 14 días previos a la primera manifestación de síntomas.
• Constancia otorgada por el empleador, a los efectos de la certificación de la prestación efectiva de tareas en el lugar de trabajo, fuera del domicilio particular del trabajador, que tendrá carácter de declaración jurada.
• En caso de que el trabajador/a no manifestara síntomas deberá acreditar la prestación efectiva de tareas durante una o más jornadas, fuera de su domicilio particular, entre los 3 y 14 días previos a la realización del estudio diagnóstico.
En caso de una controversia respecto del cumplimiento de los requisitos formales de la denuncia las y los trabajadores podrán presentar un reclamo al organismo enviando un correo a ayuda@srt.gob.ar, el cual deberá ser resuelto en 48 horas.
Asimismo, se establece el procedimiento ante la Comisión Médica Central para la determinación definitiva del carácter profesional de la contingencia. Es decir, que cesada la Incapacidad Laboral Temporaria y verificada la denuncia de la contingencia en el registro de enfermedades profesionales, el trámite para la determinación definitiva del carácter profesional de la enfermedad COVID-19 podrá ser iniciado por trabajadores, derechohabientes o patrocinante letrado.
El correspondiente trámite se podrá iniciar de manera presencial, con turno previo desde Mi Argentina o de manera virtual a través de la Ventanilla Electrónica con CUIL/CUIT y clave fiscal nivel 3.
Se pueden consultar los resultados de la carga de registros de Covid-19 en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA):
- Lista de espera de órganos y tejidos - Gestión de pacientes
- Registro Nacional de Procuración y Trasplante - Programas y registros
- Registro de insuficiencia renal crónica terminal - Consultas online
- Registro Nacional de donantes de CPH - menú inicial
La consulta pueden realizarla los centros de diálisis, los equipos de trasplante y las jurisdicciones.
El Plan Estratégico para la Vacunación contra la COVID-19 en la República Argentina tiene como propósito general la vacunación de la población en forma escalonada, con incorporación simultánea de grupos de manera progresiva. En ese sentido y ante la necesidad de contar con datos útiles en tiempo y forma, evitar errores programáticos y realizar el seguimiento adecuado, el Ministerio de Salud de la Nación, establece la creación de un observatorio de monitoreo. El mismo, que incluirá a organismos externos de relevancia sanitaria y/o académica, tendrá facultades para emitir recomendaciones tendientes a mejorar los procesos y el desarrollo de la estrategia. Los y las integrantes del observatorio cumplirán sus funciones con carácter ad honorem.
En los Centros de Acceso a la Justicia se contará con asesoramiento para acceder a la vacuna contra el COVID-19
Esta guía, elaborada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo, a través de la labor realizada por los programas provinciales de zoonosis, los Colegios de Médicos Veterinarios, zoológicos y centros de rescate de animales y refugios, entre otros, tiene como objetivo la generación de lineamientos mínimos para hacer accesible el diagnóstico de animales sospechosos de COVID-19.
Acceda a la guía desde el enlace:
No concurrir a los bancos y utilizar la tarjeta de débito para el cobro de jubilaciones, pensiones y asignaciones, y la compra en comercios.
Los bancos dedicarán las dos primeras horas a la atención exclusiva de jubilados y pensionados, según una disposición del Banco Central. Recomendamos que sea tu apoderado quien se acerque a las entidades bancarias.
Ante todo caso sospechoso, se debe indicar el aislamiento inmediato del paciente y comenzar las acciones de rastreo y cuarentena de sus contactos estrechos, sin esperar los resultados de laboratorio.
Todo caso sospechoso o confirmado deberá contar con evaluación clínica periódica para identificar signos de alarma y evaluar posibles diagnósticos diferenciales.
Más información en:
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud.
El nuevo Plan de Servicios de Salud (PSS) del Programa Sumar, el cual incluye la cobertura para las personas mayores de 64 años sin obra social, la ampliación de 20 líneas de cuidado de la salud vigentes y la inclusión de nuevas intervenciones para dengue, COVID-19 y EPOC, y la incorporación de más de 110 prestaciones médicas junto a otras modalidades de atención como el cuidado domiciliario, actividades de salud comunitaria y la telemedicina. Además de la ampliación para toda la población de la cobertura de intervenciones quirúrgicas para pacientes que sufren una cardiopatía congénita.
Línea gratuita: 0800 222 7100
Para acceder a toda la información, realizar reclamos y sugerencias sobre distintos aspectos del Programa Sumar.
De lunes a viernes de 9 a 21 hs y los fines de semana y feriados de 9 a 18 hs.
La Superintendencia de Servicios de Salud recuerda a los beneficiarios y usuarios, así como a todos aquellos Prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores, Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) y Entidades de Medicina Prepaga que, ante la pandemia de COVID-19 actualmente vigente y con respecto a los requerimientos prestacionales de sus afiliados, dichos financiadores deberán cubrir la totalidad de los tratamientos que requieran los pacientes con casos sospechosos o confirmados de haber contraído la enfermedad. Esta obligación incluye, a título ejemplificativo, la realización de tests diagnósticos, traslados, medidas de aislamiento, internaciones, etc.
El Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19) promueve la colaboración activa de las instituciones universitarias en acciones comunitarias vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud, en articulación con los diferentes efectores de la salud públicos, así como el trabajo de asistencia y acompañamiento a las personas pertenecientes a los grupos de riesgo. Se propone estimular la participación de los estudiantes universitarios así como del conjunto de la comunidad educativa y tendrá una vigencia de 6 meses.
Aerolíneas Argentinas estableció protocolos sanitarios. Conocé más sobre esta información, ingresando al siguiente enlace:
Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) darán cobertura a los trabajadores que contraigan el COVID-19, en aquellos casos en que las personas se encuentren desempeñando actividades y servicios declarados como esenciales, en el marco excepcional de la emergencia sanitaria.
La definición de caso es dinámica y varía según la situación epidemiológica. Se debe sospechar de la enfermedad en toda persona que presente dos o más de los síntomas descriptos y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada. También a todo aquel que requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-actualiza-la-definicion-de-caso-sospechoso-de-covid-19
Se incluye un nuevo criterio pediátrico para facilitar la detección precoz de personas con el nuevo coronavirus, con el fin de prestar cuidados de manera oportuna y realizar aislamientos para interrumpir la transmisión.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-de-la-definicion-de-caso-sospechoso-de-covid-19
Se agrega dolor muscular como nuevo síntoma. Además, se podrá confirmar como caso COVID positivo a través de criterios clínicos-epidemiológicos a toda persona que comience con pérdida repentina del gusto o del olfato
Hace clic sobre el tema de tu interés para conocer el número de teléfono y el servicio que te brindamos.
La llamada es gratuita desde cualquier lugar del país.
- Dengue - Zika - Chikungunya - Fiebre amarilla
- Drogas oncológicas - Salud ocular
- Vacunas
- Chagas
- Cáncer
- Tabaquismo
- Programa SUMAR
- Asignación Universal por Hijo
- VIH/Sida e infecciones de transmisión sexual
- Cobertura Universal de Salud - Medicamentos
- Salud sexual y procreación responsable
- Organismos: ANMAT, INCUCAI, INAL, Superintendencia de Servicios de Salud, Sedronar
La ART reglamentó el procedimiento que deberán llevar a cabo los trabajadores y/o derechohabientes para efectuar la denuncia ante la ART o solicitar el trámite ante Comisiones Médicas por el reconocimiento de la afección producida por el COVID-19 como enfermedad profesional.