En el marco de la implementación del Plan 1000 días, se estableció un Apoyo Alimentario para asegurar la provisión de leche y otros alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo y de sus hijas e hijos hasta el mes en el que cumplen los 3 años.
A quiénes les corresponde
Cuánto y cuándo se cobra
El Apoyo Alimentario consiste en un monto mensual de $800 que se deposita en la misma fecha y cuenta en la que cobras tu Asignación. El monto se actualiza trimestralmente a través de la Ley de Movilidad.
Cómo acceder
Su implementación es automática, no es necesario que realices ningún trámite adicional para comenzar a recibir el Apoyo Alimentario.
El Plan 1000 días es un conjunto de políticas públicas destinadas a proteger los derechos de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo y de sus hijas e hijos hasta los primeros 3 años de vida.
El Estado Nacional asume un compromiso de inversión en materia de salud integral para acompañar a toda la población y en especial a las personas que más lo necesitan, garantizando el derecho a la seguridad social, la identidad, la salud, a una vida libre de violencias y a recibir información.
Fueron publicados en el Boletín Oficial los decretos 515 y 516 que aprueban la reglamentación de estas dos normas fundamentales para la salud sexual y reproductiva y el cuidado de la primera infancia.
La Ley de IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) Ley 27.610, tiene el propósito de regular el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, garantizando la protección de la salud, la prevención de las complicaciones y de fallecimientos derivados de malas prácticas de atención de la salud, el acceso a la educación sexual y reproductiva de calidad, así como a información actualizada y veraz, sobre métodos de interrupción del embarazo y demás aspectos vinculados con esta temática.
La ley regula también los procedimientos para realizar la interrupción del embarazo, las circunstancias en que la práctica es permitida, los derechos y deberes -tanto de las pacientes como del personal de salud- y los mecanismos de cobertura por parte del Sistema de Salud Pública y Obras Sociales. Esta Ley, ya cuenta con un protocolo que clarifica los mecanismos de su aplicación.
En el enlace a continuación podés consultar el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo.
Más tiempo para cumplir con el pago y presentación de Declaraciones Juradas
El programa asiste a sus participantes para que construyan o actualicen su proyecto de formación y ocupación, en el desarrollo de trayectorias laborales, en la finalización de estudios formales obligatorios, en experiencias de formación o de entrenamiento para el trabajo, en la generación de actividades productivas de manera independiente y/o en la inserción en empleos de calidad.
Perciben una ayuda económica a cargo del MTEySS por un plazo máximo de 24 meses.
Se implementa a través de la Red de Oficinas de Empleo en forma coordinada con la Agencia Territorial y se instrumenta a través de:
Esquemas locales de prestaciones de apoyo a la inserción laboral desarrollados por los municipios y acciones de empleo y formación profesional ejecutados en el territorio por el SGTyE, para mejorar las condiciones de empleabilidad de personas afectadas por problemáticas de empleo.
Mediante esta Acción se brinda ayuda económica para sostener ingresos de pequeños productores y prevenir despidos de trabajadores agrarios debido a emergencias climáticas.
La medida posterga vencimientos de distintos impuestos, suspende intimaciones, juicios de ejecución fiscal y traba de embargos, entre otros beneficios.
Las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 12,28% a partir del mes de marzo, se trata del primero de los cuatro aumentos que se aplicarán durante el año con la fórmula de movilidad sancionada en 2020.
A partir de marzo, el haber mínimo para las jubilaciones y pensiones será de $32.630 mientras que la Asignación Universal por Hija/o y por Embarazo aumentarán a $6.375. De esta forma, desde diciembre de 2019 a marzo de 2022, la jubilación y la pensión mínima aumentaron de $14.067 a $32.630 y la Asignación Universal por Hija/o y por Embarazo de $2.746 a $6.375.
Asimismo, también se actualizan por la Ley de Movilidad:
Es una política de administración de precios que se realiza mediante acuerdos voluntarios entre el Estado y sectores de la producción, la distribución y la comercialización que operan en el país. El objetivo es establecer precios de referencia para los productos más representativos del consumo, en distintos rubros de la economía argentina
Contribuimos con el Estado a la financiación de los haberes de retiro, indemnizatorios y de pensión, correspondientes al personal militar de las Fuerzas Armadas. Además, liquidamos y abonamos los haberes mencionados.
Plan nacional de formación en programación, es una capacitación en programación gratuita y virtual que está organizada en dos etapas:
https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-programa/primera-etapa
https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-programa/segunda-etapa
Las dos etapas cuentan con una certificación conjunta del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cámara Argentina de la Industria de Software (CESSI).
Actualmente se están adjudicando las vacantes a las personas inscriptas en el 2020. La próxima inscripción es en septiembre de 2021.
https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-programa
¿Qué es la Tarjeta Argentina Programa?
Una tarjeta que te permite acceder a financiamiento para comprar una computadora si aprobaste #SéProgramar y estás cursando #YoProgramo. Conocer más:
https://www.argentina.gob.ar/servicio/solicitar-la-tarjeta-argentina-programa
Casa Propia-Casa Activa es una iniciativa pública que integrará complejos de viviendas confortables, seguros y libres de barreras arquitectónicas, con equipamientos en espacios comunes donde se podrán llevar adelante actividades educativas, deportivas y de recreación.
Las viviendas se entregarán en comodato a personas de más de 60 años, que no pueden acceder a una solución habitacional definitiva y/o se encuentran imposibilitadas de obtener un crédito hipotecario en razón de la edad.
Para conocer más ingresa al siguiente enlace:
Este programa busca elaborar mecanismos comunitarios para el acompañamiento a jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad, propiciando su acceso a recursos que garanticen sus derechos. A través de distintos convenios celebrados con municipios, provincias e instituciones de la sociedad civil que trabajen en la temática, esta herramienta apunta al financiamiento de proyectos socioproductivos, sociolaborales y sociocomunitarios.
Para más información podés escribir a: inclusionjoven@desarrollosocial.gob.ar
INCAA otorgará una ayuda económica de hasta 4 millones de pesos, por única vez, a las producciones preclasificadas de interés o ganadoras de concursos que retomen las tareas de preproducción o los rodajes interrumpidos por las medidas de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” (ASPO) al declararse la cuarentena. La medida fue aprobada mediante la Resolución 60/2021 que se publicó en el Boletín Oficial, y se hará efectiva con la entrada en vigencia del «Protocolo General para la Prevención del Covid-19 en el Rodaje» aprobado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Con el objetivo de acompañar a las trabajadoras de casas particulares y facilitar la realización de diversos trámites, ANSES acordó con la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) incorporarlas al programa ANSES va a tu trabajo. Para realizar diferentes trámites de la ANSES en su espacio laboral. Acelerando, de esta manera, los tiempos de resolución, sin tener la necesidad de trasladarse a una delegación del organismo.
Encontrá información de los diferentes programas que brinda ANSES, sobre Tarifa Social, beneficios por compra con débito y Créditos ANSES.
Ingresando al siguiente enlace podes descargarte la APP Mi Anses y gestionar tus servicios desde allí.
Mediante la Resolución 536/2020, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social establece el otorgamiento de una asistencia destinada a aquellos y aquellas que se desempeñen en trabajos de temporada, vinculados a las actividades turísticas de invierno.
A partir del 06 de mayo, el beneficio del PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PRODUCTIVA (REPRO) consiste en el otorgamiento, por un plazo de hasta DOCE meses, de una ayuda económica mensual, individual y fija a los trabajadores incluidos por las empresas beneficiarias.
La ANSES informa que, de acuerdo con la Ley N° 17.040, los titulares de jubilaciones y pensiones que tengan designada a una persona, familiar o no, como “Apoderado para Percibir”, podrán cobrar sus haberes por ese medio.
Asimismo, se recuerda que el Banco Central de la República Argentina (BCRA), en su Comunicación 6462, estableció que los bancos deberán proveer sin cargo una tarjeta que permita operar en los cajeros automáticos y realizar las demás operaciones bancarias tanto al titular de la cuenta de la seguridad social como a su apoderado.
En este contexto, la ANSES informa que las fechas de pago de haberes no se modificaron y recomienda que los jubilados y pensionados retiren su jubilación por cajero automático con su tarjeta de débito, sin tener que acudir a su lugar de cobro y hacer filas para cobrar por caja.
Procrear II es una política de desarrollo territorial, urbano y habitacional de alcance federal y con una perspectiva integral que busca mejorar las condiciones de acceso al hábitat.
A partir de sus líneas, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat se propone brindar soluciones, entre créditos personales e hipotecarios, que van desde el mejoramiento de la vivienda existente hasta viviendas nuevas en desarrollos urbanísticos.
Reparación económica mensual para hijos/as de víctimas de violencia de género o intrafamiliar. La cobrará directamente el hijo/a entre los 18 y hasta los 21 años, o bien la persona adulta responsable que quede a cargo del hijo/a menor de edad o con discapacidad sin límite de edad, en caso de requerirlo. Conoce cuales son los requisitos ingresando al siguiente enlace:
A través de la Resolución 305/2020 se dispuso el incremento de la asistencia.
Accedé a toda la información para tramitarlo
La ley 21.074 instituyó el subsidio por sepelio para personas que cobren pensiones no contributivas por discapacidad y trasplantes. Para conocer más e iniciar el trámite a distancia (TAD) ingresá a: https://www.argentina.gob.ar/como-obtener-el-subsidio-por-sepelio-para-personas-que-cobren-pension-no-contributiva-por
Los jubilados y pensionados que reciban el haber mínimo y sean titulares de una única prestación pueden solicitar el subsidio de servicios públicos.
Para solicitar el subsidio debe ser usuario residencial de alguno de los servicios (luz, gas o agua).
Tendrán que presentar la siguiente documentación en la oficina de ANSES más cercana al domicilio:
Apoyo económico destinado al reintegro de gastos de lanzamiento hasta una suma total equivalente a 1.800 entradas de cine, al valor del precio promedio estimado y publicado bimestralmente por la Subgerencia de Fiscalización a la Industria Audiovisual del INCAA.
Las autoridades sanitarias informan que se encuentra vigente la posibilidad de inscribirse en el RECS para acceder a la provisión gratuita de energía para todas aquellas personas que necesiten este suministro para vivir.
Mediante el Decreto N° 655/2020, el Gobierno Nacional modificó el subsidio de contención familiar creado en 2006 con el objetivo de acompañar y cuidar a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Quienes estén por viajar a la Patagonia deben saber que existe una lista de productos que no pueden llevar y que, al ingresar a la región, se encontrarán con los puestos de control de la barrera zoofitosanitaria del Senasa, ubicados en los distintos puntos de acceso a la Patagonia (rutas, puertos y aeropuertos).
Los productos que no pueden ingresar a la Patagonia son: de origen vegetal (hospederos de mosca de los frutos): Acerola, arándano, babaco, carambola, cereza, chirimoya, ciruelo, cítricos (cidra, calamondín, lima dulce, lima, mandarina, mineola, naranja, naranja agria, pomelo), damasco, durazno, falso guayabo, frambuesa, granada, guanabana, guayaba, higo, kaki, kiwi, kumkuat, litchi, locoto, lucuma, mango, manzana, maracuyá, membrillo, nectarina, níspero, olivo maduro, palta (excepto la variedad Hass), papaya, pasionaria, pepino dulce, pera, pera asiática, pimiento, pitaya o fruta dragón, tomate de árbol, tuna, uchuva, uva.
Productos de origen animal: Carnes y derivados de especies susceptibles a la fiebre aftosa (los más comunes son bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y algunas especies de animales silvestres como ciervos y nutrias). Carnes frescas con hueso, menudencias, productos de origen artesanal o casero. Carne producto de cotos de caza. Cueros frescos.
Material de propagación: Plantas o partes de plantas que requieren documentación sanitaria.
¿Qué alimentos se pueden llevar?
Sí se pueden llevar, en cantidades para el consumo personal o familiar, alimentos secos que no requieran condiciones especiales de almacenamiento (arroz, fideos, yerba, azúcar y demás productos de almacén), alimentos cocidos listos para el consumo, frutas y hortalizas que no sean hospederas de la mosca de los frutos; cortes de carne sin hueso y/o embutidos frescos envasados al vacío y rotulados, como así también embutidos secos y salazones sin hueso, con el rótulo correspondiente de origen.
Por más información se puede consultar en cualquiera de las oficinas del Senasa distribuidas en todo el país, llamando a la línea telefónica gratuita 0800-999-2386, o en la página web del organismo.
Para conocer más, ingresá a: Información al viajero dentro del país
El Plan Argentina contra el Hambre se apoya en el fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Implica la promoción y fortalecimiento del Acceso a la Canasta Básica de Alimentos.
Cuenta con la Tarjeta Alimentar, la cual busca promover el acceso a los alimentos sanos, aumentar los ingresos de las familias y generar más trabajo.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación abrió la convocatoria para que productores de todo el país puedan sumarse a la Canasta Ahorro y comercializar sus productos en ferias populares. Esta iniciativa ofrece productos fundamentales a precios accesibles fortaleciendo el vínculo directo entre productor y consumidor.
Si integrás una institución pública o privada, legalmente constituida y que cumpla con los controles sanitarios previstos en el Código Alimentario Argentino, te invitamos a ser parte del Registro para promover y visibilizar tu trabajo en la comunidad.
Esta herramienta permite a posibles donadores contactarse con vos de manera directa, para recibir productos alimenticios y que los entregues de forma gratuita a los consumidores finales.
Las organizaciones que deseen realizar donaciones de alimentos podrán seleccionar entre aquellas instituciones registradas para entregar sus productos alimenticios en buen estado y así llegar a quienes más lo necesitan.
En el marco del Plan Argentina contra el hambre, el Ministerio de Desarrollo Social junto a la Secretaria de Inclusión Social, presentaron el Programa Sembrar Soberanía Alimentaria mediante el cual se invertirá mil millones de pesos para la agricultura familiar, con el fin de fomentar la producción, elaboración y distribución de alimentos. Esta nueva herramienta, que se suma a la tarjeta Alimentar y a las prestaciones a comedores escolares, comedores comunitarios, merenderos y a la asistencia alimentaria, apunta a favorecer aquellas experiencias que impulsan su transición hacia una producción agroecológica.
Además, se propicia el fortalecimiento de los procesos organizacionales y de gestión de las unidades productivas vinculadas al sector alimenticio, así como la consolidación del entramado territorial de productores a partir de redes de producción, elaboración y distribución de alimentos para el abastecimiento local y regional.
Los principales componentes del programa son: el fortalecimiento institucional, la producción de alimentos, el acceso al agua y el abastecimiento local. La inversión apuntará a maquinaria, herramientas, insumos, acondicionamiento de espacios productivos y de distribución, capacitación, asistencia técnica y logística.
Para obtener más información sobre esta iniciativa, se puede acceder al siguiente enlace:
Este programa busca contribuir al desarrollo local a través del fortalecimiento de espacios de comercialización destinados a la venta de productos elaborados por trabajadores y trabajadoras de la economía social y popular. Esta iniciativa articula sus acciones con provincias y municipios en pos de generar alternativas comerciales orientadas a abastecer los mercados internos.
Tiene por objetivo implementar distintas acciones para fortalecer ferias francas e itinerantes. A su vez, promueve cadenas cortas de comercialización, con menores costos económicos y ambientales, propiciando también la asociación de los diferentes eslabones productivos locales, y garantizando la accesibilidad de alimentos por parte de la población a precios justos y accesibles.
Para la solicitud de inscripción se puede acceder al siguiente enlace:
Todas las afiliadas y los afiliados mayores de 85 años con un haber jubilatorio mínimo se incorporan al Programa Alimentario, que ya supera a las 600.000 personas alcanzadas y apuesta a la universalización de la medida.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El programa del Ministerio de Desarrollo Social y el INTA está dirigido a familias en situación de inseguridad alimentaria, productores/as y organizaciones de la agricultura familiar. Para saber cómo funciona la distribución en cada provincia y conocer sobre próximas actividades o propuestas, podes visitar el siguiente enlace:
Para conocer información sobre las personas que pueden acceder al beneficio y como funciona, ingresar al siguiente enlace:
A partir de ahora, las personas que tienen a sus hijas y/o hijos a cargo y que no podían pedir la titularidad de las asignaciones porque el otro progenitor había tomado un Crédito ANSES, podrán solicitar la titularidad de las mismas y empezar a recibir las asignaciones.
Cuándo hacer este trámite
La persona a cargo de las hijas o hijos asume el compromiso de devolver el Crédito ANSES para acceder al cobro de las asignaciones. Las cuotas se debitarán de forma automática todos los meses hasta completarse el pago.
Cómo realizar este trámite
Este trámite podés hacerlo de manera presencial en una oficina con turno previo. Recordá llevar tu DNI.
Si tenés a tu cargo el cuidado de una niña, niño o adolescente y necesitás cambiar la titularidad para el acceso a las asignaciones estipuladas por la Ley 24.714 (Régimen de Asignaciones Familiares), podés solicitar el cambio del vínculo que figura en la base de datos de ANSES a través del trámite de Adenda 63.
Adenda 63 es una herramienta que permite el cambio de vínculo cuando la niña, el niño o adolescente no está bajo cuidado de uno o ninguno de sus progenitores/a. Permite a quien está ejerciendo efectivamente el rol del cuidado (ya sea uno solo de los/as progenitores/as, un familiar o un referente afectivo) registrar esta nueva realidad a fin de acceder a las asignaciones en caso de corresponder.
Calendario de pago de:
Jubilaciones y pensiones
Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo
Asignación por Embarazo
Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad
Asignaciones de pago único: matrimonio, adopción y nacimiento
Pensiones no Contributivas
Asignaciones Familiares de Pensiones no Contributivas
Desempleo Plan 1
Desempleo Plan 2 y 3
Buscá cuál es la oficina de ANSES más cercana a tu domicilio ingresando al siguiente enlace:
Durante la emergencia sanitaria, solo podés obtener la Clave de Seguridad Social de manera online. Tenés 3 intentos para obtenerla, superados los mismos debés esperar 4 horas para volver a intentar. Para generarla ingresa al siguiente enlace:
Desde el mes de noviembre el monto de la Tarjeta Alimentar pasará a depositarse en la misma cuenta y con el mismo cronograma de pago de la Asignación Universal por Hija o Hijo.
A partir de ahora cada familia podrá disponer del dinero en forma física o electrónica para poder direccionarlo al consumo. Con esta medida, se va a beneficiar el consumo directo en los almacenes, carnicerías y verdulerías de los barrios y ferias de emprendedoras y emprendedores.
El Complemento Mensual se abonará a:
ARTÍCULO 3°.- El monto del Complemento Mensual que se abonará en el mes de octubre de 2021 consistirá:
ARTÍCULO 4°.- El monto de las sumas no remunerativas mencionadas en el artículo precedente, a partir del mes de noviembre de 2021, se adecuará de la siguiente forma:
ARTÍCULO 5°.- El Complemento Mensual que se otorga por el presente decreto se abonará siempre que sus titulares hayan generado derecho al cobro de la Asignación por Hijo y/o de la Asignación por Hijo con Discapacidad y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto.
Es una asignación mensual por cada hijo menor de 18 años. La cobra uno solo de los padres priorizando a la mamá. Para cobrar cada mes tenés que presentar una vez al año la Libreta de cada hijo.
Actualmente llega a 4 millones de beneficiarios y es un derecho que alcanza a chicas y chicos de hasta 18 años de edad cuya madre o padre están desocupados, son trabajadores no registrados, del servicio doméstico o son monotributistas sociales e Inscriptos en Hacemos Futuro, Manos a la Obra y otros programas de Trabajo.
Ante la necesidad detectada, la misma se amplío a más de un millón de niños, niñas y adolescentes que no tienen cobertura por parte del Estado, a través del Decreto Nº 1602/09 firmado el 30 de octubre del 2020.
Para conocer toda la información sobre los créditos que brinda ANSES podes consultar el siguiente enlace:
Podes conocer cuando cobrar las prestaciones de ANSES ingresando al siguiente enlace:
Todxs tenemos derecho a gozar de una salud sexual y reproductiva libre, con información y sin discriminación ni violencia.
Conocé más sobre:
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Información para equipos de salud
Diversas formas de vivir la sexualidad
Sexualidad libre de violencias
Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia
Acceso a la interrupción del embarazo: IVE/ ILE
Ingresando a:
Se trata de una guía práctica destinada a los equipos y establecimientos de salud tanto para llevar adelante los procedimientos de interrupción legal del embarazo (ILE), como para dar cumplimiento a la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y atención posaborto, en el contexto del compromiso del Estado Nacional para favorecer el acceso a los derechos sexuales y reproductivos.
Conforme a la ley Nº 27.610, las Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud, deben garantizar a partir del 24 de Enero de 2021 la prestación incorporando la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo, en todas las formas que la Organización Mundial de la Salud recomienda.
La Ley establece que, una vez solicitada la prestación por parte de la beneficiaria/afiliada, la O.S. o Empresa de Medicina Prepaga tiene un plazo máximo de diez (10) días corridos para cumplir con la prestación.
Estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y en el PMO con cobertura total, junto con las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo.
La SSS conformó un equipo interdisciplinario dedicado a responder y asesorar los reclamos de beneficiarias y afiliadas relacionados con la aplicación de esta ley.
Pueden realizarse consultas y reclamos online o al 0800-222-72583 (SALUD) de lunes a viernes de 10 a 17 hs. La llamada es sin cargo y confidencial.
Más información en:
Con este plan se garantizan los derechos de los y las adolescentes al acceso gratuito a la salud sexual y reproductiva.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
En función de la situación epidemiológica del país y el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, el Ministerio de Salud recomienda la actualización de algunas medidas de cuidado y establece los requerimientos sanitarios para los viajes de egresados.
Este mapa permite localizar la oferta de espacios y servicios de cuidado para primeras infancias, personas mayores y personas con discapacidad en todo el país. También cuenta con información de espacios de formación para aquellas personas que deseen capacitarse y trabajar en este ámbito.
El proyecto visibiliza la organización social del cuidado de la sociedad, identificando las infraestructuras existentes en todo el país; advierte potenciales demandas insatisfechas en cada territorio y las desigualdades en el acceso a los servicios de cuidado; e implementa una mirada integral y federal para la planificación de políticas públicas de cuidados desde el Estado Nacional.
El reconocimiento de aportes por tareas de cuidado visibiliza y repara una desigualdad histórica y estructural en la distribución de las tareas de cuidado, reconociendo y valorando el tiempo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijas e hijos.
Esta medida iguala oportunidades y genera las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan acceder al derecho a jubilarse.
Corresponde a:
Los turnos estarán disponibles a partir del 1 de agosto. La atención será únicamente con turno previo, DNI y las partidas de nacimiento de las hijas y/o hijos.
Obtené más información en el enlace vinculado.
Residencias Cuidadas fue creado específicamente en el marco de la pandemia de COVID-19 para cuidar a las personas afiliadas que habitan en los establecimientos de estadía prolongada (residencias para personas mayores y centros de discapacidad y salud mental), y en el marco de este programa implementamos que podes descargarlo completo ingresando al siguiente enlace: https://www.pami.org.ar/pdf/programa_residencias_cuidadas.pdf
Conocé más sobre esta medida ingresando al siguiente enlace:
El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti. La transmisión es predominantemente doméstica.
Existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. La infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo y sólo por unos meses contra el resto de los serotipos. Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.
Conoce más sobre el ciclo de transmisión, síntomas y más información ingresando al siguiente enlace:
Recomendaciones para promover la corresponsabilidad y una distribución más justa de las tareas de cuidado al interior de los hogares.
Es un apoyo económico que reciben una vez al año los titulares de asignaciones familiares o universales por cada hija o hijo en edad escolar (a partir de los 45 días y hasta los 17 años inclusive) o sin límite de edad cuando presenta una discapacidad.
El objetivo de la medida es disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad, así como la posibilidad de brotes en poblaciones vacunadas.
Propiciamos lugares de encuentro destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias para la realización de actividades deportivas, lúdicas y culturales en sus comunidades. Además, estos son dispositivos de acompañamiento social, en el marco de la promoción y protección de sus derechos.
En los Espacios de Promoción de Derechos (EPD) se realizan acciones en torno a tres ejes de trabajo:
El Programa Libros y Casas tiene por objetivo democratizar el acceso al libro y fomentar la lectura a través de la formación de mediadores, agentes y nuevos lectores. En esta oportunidad presenta su colección bibliográfica actual, en la que incluye: 14 títulos, 150 autores y 14 ilustradores nuevos que incrementan y amplían las bibliotecas de miles de hogares argentinos.
Las mismas están relacionadas con el ingreso al país de personas provenientes del exterior y a las matrículas y habilitaciones de profesionales y establecimientos dedicados a la salud.
PAMI incorporó hoy a la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como prestador de salud del instituto mediante la firma de un convenio que posibilitará una atención gratuita y de calidad a favor de diez mil personas afiliadas.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El SEDRONAR pone disposición de la comunidad la nueva Guía de acompañamiento para personas en situación de calle que atraviesan un consumo problemático. Esta guía se encuentra orientada a fortalecer el trabajo y brindar herramientas a aquellos equipos de trabajo de dispositivos y espacios de atención que se encuentren acompañando a personas en situación de calle atravesadas por los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas.
El abordaje propuesto por la guía está centrado en las personas, sus trayectorias de vida y el vínculo que las personas tienen con las sustancias psicoactivas, desplegándose en redes de trama mixta entre Estado, organizaciones y comunidad; y en los ámbitos cotidianos donde sus vidas transcurren. Se entiende los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas como un fenómeno multidimensional y complejo en tanto se asienta sobre procesos históricos, económicos, sociales y culturales; y particularmente, en la sociedad de consumo, en la que vivimos todos y todas actualmente
Para descargar la guía ingresar a:
Gestiones habituales para profesionales y establecimientos de salud y para la ciudadanía en general.
Es el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
La implementación de la credencial digital internacional fue informada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto mediante una circular enviada a Consulados y Embajadas argentinas en el exterior, que luego lo comunicarán a Cancillerías, Direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras de todo el mundo para comenzar el proceso de aceptación de esta credencial en los distintos países. En simultáneo, se requirió que los demás países informen cuáles son sus modelos de credencial de vacunación en pos de avanzar en la verificación de la documentación de las y los viajeros que deseen ingresar a la Argentina.
La credencial de vacunación digital de la app Mi Argentina está disponible para todas aquellas personas que se hayan vacunado, ya que se genera a partir de los datos cargados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). Incluye el nombre de la vacuna, lote, dosis y lugar de aplicación. Actualmente, la app posee más de 10 millones de usuarios y usuarias.
Ante la variabilidad de exigencias de los países para viajes internacionales, y considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no se pronunció sobre una certificación de alcance global, se recomienda a las personas que viajen al exterior consultar las medidas sanitarias vigentes y la documentación de viaje requerida por el país de destino al momento de realizar el viaje.
Información para personas con discapacidad sobre vacunación contra la COVID-19.
Buenos Aires Vacunate: www.vacunate.ms.gba.gov.ar/
Avenida 51 #1120 La Plata (1900)
Consultas: vacunatepba@ms.gba.gov.ar
Inscripción por la App Vacunate PBA: www.vacunatepba.gba.gob.ar
Registro en la web por el Portal de la ciudadanía: www.sso.gba.gob.ar/web/login/SALUD
Otras consultas por la Dirección Provincial de Acceso e Inclusión en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires: vacunatedirecciondeacceso@gmail.com
Online: www.buenosaires.gob.ar/vacunacovid
Teléfono: Línea 147 (de lunes a viernes de 7:30 a 21:00 horas y los sábados, domingos y feriados de 8:30 a 14:30 horas).
Vacunación para personas entre 12 y 17 años:
www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19/menores-de-edad
www.vacunacion-covid19.catamarca.gob.ar
Las vías de registro son de lunes a viernes de 8 a 16 horas por:
Llamada telefónica 3624-749224/3624-749102/3624-338600
Formulario digital Registro de Personas con Discapacidad para vacunación Covid-19
Luego del registro:
Después de unos días de registrarse, la persona deberá consultar su turno con DNI en www.elijovacunarme.chaco.gob.ar
www.vacunate.chubut.gov.ar/people/new
chubutvacunate@gmail.com
Inscripción: www.vacunacioncovid19.cba.gov.ar/
Ciudadano Digital (CiDi)
Inscripción para vacunación: www.vacunate.corrientes.gob.ar/vacunate/inscripcion
Línea Oficial COVID-19: 0800-444-0978. Atención las 24 horas.
Línea Celular: 379-4895124.
Inscripción para vacunación:
www.vacunacion.argentina.gob.ar/vacunacion/inscripcion/ar-e
Línea Vacunación: 0800-888-8228. Atención de 8 a 14 horas de lunes a viernes. Consultas sobre inscripción, modificación o corrección del registro de la voluntad de vacunación.
Línea oficial COVID 0800-777-8476. Atención de lunes a viernes de 8 a 18 horas. Sábados de 8 a 13 horas. Consultas sobre atención Covid.
www.formosa.gob.ar/coronavirus/inscripcionvacunacion
covid19@formosa.gob.ar
Número de covid 19: 107
Número de atención ciudadana: 0800-999-9147
Dirección de discapacidad: Fortin Yunka 50. Formosa / Cel: 0370 436-0043
incluirsalud.formosa@gmail.com
www.salud.jujuy.gob.ar/vacunatejujuy/
Número de teléfono/horario de atención: 0388-4245500 int 5620
Mail: discapacidad@msaludjujuy.gov.ar
WhatsApp: +5493884044345
Facebook: Ministerio de Salud de Jujuy
www.vacunate.lapampa.gob.ar/
Coronavirus La Pampa
Llamar al 0800-333-1135.
Llamar a alguno de los siguientes teléfonos celulares:
2954-604986 / 2954-619130 / 2302-531304
Dirección de discapacidad
discapacidad_lapampa@yahoo.com.ar
02954 - 453953 / 242121
Incluir Salud UGP
incluirsaludlp@hotmail.com
coordinacion-islapampa@hotmail.com
Portal de prevacunación: http://67.205.186.198/vacunas_c19/
www.mendoza.gov.ar/vacunacion-covid-19/
Turnos por la Aplicación AlegraMed
Android bit.ly/alegraapp
iOS bit.ly/alegraios
Sitio web: www.saludneuquen.gob.ar/campana-de-vacunacion-contra-el-coronavirus/
Formulario de inscripción para Personas con Discapacidad: https://app.andes.gob.ar/vacunacion/inscripcion/discapacidad
Teléfono: 0800-333-1002
SMS o WhatsApp sólo para Personas con Discapacidad Auditiva o Personas Sordas: 2996122510 y 2995073858
Sitio web para anotarse: www.vacunate.rionegro.gov.ar/
Teléfono: 0800-999-0946 de 8 a 22 horas.
Correo electrónico: vacunacovid19@salud.rionegro.gov.ar
www.vacunate.salta.gob.ar/
www.sisanjuan.gob.ar/vacunacionsanjuan
vacunacioncovid.sanluis.gov.ar/Inscripcion
www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir#Enfermedades_Cronicas
www.santafe.gob.ar/santafevacunacovid/inicio
Número de teléfono/horario de atención: 0800-555-6768 - Lunes a viernes de 8 a 18 horas
www.vacunarse.sde.gob.ar/condriesgo.aspx
www.tierradelfuego.gob.ar/vacunatdf/
www.vacunate.tierradelfuego.gob.ar/
www.vacunartuc.gob.ar/
Vacunación por demanda espontánea en nodos.
La vacunación se realizará en la Junta Evaluadora de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública ubicada en Calle Alberdi 416, los convocados deben asistir con su documento. Todas aquellas personas que no hayan dejado anotado su teléfono o lo hubiesen cambiado, deben enviar un correo al mail discapacidadycomorbilidad@msptucuman.gov.ar y dejar un teléfono para que se puedan comunicar y así indicarle el día de su inmunización.
Otórgase un incentivo de capacitación mensual de carácter no remunerativo a partir del 1 de julio de 2021 y hasta el 30 de septiembre de 2021, para los/as residentes y sus respectivos jefes/as, que se encuentran cumpliendo con un programa de formación en el marco del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1845/2021:
Se inauguró el primer vacunatorio nacional instalado en el Centro Cultural Kirchner (CCK). En principio, las instalaciones estarán disponibles para acelerar la vacunación del personal esencial que aún queda sin vacunar, aproximadamente unas 1.500.000 de personas en todo el país. De esta manera, el CCK recibirá, en esta primera etapa, personal de Fuerzas Armadas y de Seguridad, quienes podrán acceder con turno previo. Luego, se sumarán los mayores de 60 años que se acerquen voluntariamente.
Criterios de elegibilidad y los criterios de operatoria que los establecimientos de salud y/o instituciones del sector publico adheridos al programa nacional remediar de la dirección nacional de medicamentos y tecnología sanitaria, y los que en el futuro se adhieran, deberán cumplir.
Se aprobó el Manual de los Derechos de los/as Pacientes para el Equipo de Salud, que como Anexo I, forma parte integrante de la resolución 1049/2021.
Nuevos servicios digitales para la gestión de la pandemia de COVID-19 en el país: la plataforma Cuidar Escuelas, para el registro de casos sospechosos y confirmados con el virus SARS-CoV-2 en establecimientos educativos; la credencial digital de vacunación contra la mencionada enfermedad y el registro para que el personal que trabaja en instituciones educativas pueda registrar su voluntad de recibir la vacuna.
La plataforma Cuidar Escuelas fue creada con el objetivo de brindar una alerta temprana sobre casos registrados para servir a las acciones de prevención, control y monitoreo de la situación de COVID-19. La plataforma se conecta con el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
La línea de becas Progresar Enfermería alcanza un incremento de hasta un 163%: aumentan los montos y se adicionan dos pagos por año garantizando ingresos para las y los estudiantes los 12 meses del año.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Registro Nacional de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) tiene como objetivo primario instrumentar el registro único de pacientes con insuficiencia renal crónica, que están o estuvieron bajo algún tipo de tratamiento dialítico en el ámbito nacional.
En el marco de un acuerdo de cooperación con el INCUCAI, organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, el Hospital Nacional Posadas y el Hospital San Martín de La Plata realizarán en forma rápida los estudios de determinación de PCR Sars Cov2 para potenciales donantes, receptores y personal del sistema sanitario en la Provincia de Buenos Aires.
El servicio de atención 0800 Salud Sexual es un espacio de consulta tanto para la población como para los equipos de salud sobre salud sexual y salud reproductiva. Es gratuito y tiene el objetivo de brindar atención personalizada y oportuna para facilitar el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva en todo el país.
La línea es atendida por un grupo de operadores especializados que pueden escuchar, contener, informar, asesorar y derivar a la población en el marco del respeto y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
En todo el país. La llamada es gratis.
De lunes a viernes de 9 a 21 hs.
Sábados, domingos y feriados: 9 a 18 hs
El Ministerio de Salud está publicando a través de un tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país.
PAMI presenta la plataforma de telemedicina que garantiza atención médica a distancia.
Mediante una computadora, celular o tablet poder mantener una videoconsulta confidencial, segura y efectiva con tu médica o médico de cabecera. El servicio de telemedicina de PAMI permite el seguimiento habitual de consultas médicas no urgentes.
En una primera etapa, los turnos para videoconsulta serán asignados por cada profesional, que también podrá decidir realizar la consulta en forma presencial de acuerdo con el criterio médico.
Conocé más sobre esta nueva medida ingresando al siguiente enlace:
Mediante la Resolución Conjunta 1/2021 del Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Nacional de Discapacidad, se aprueban los requisitos para el otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD) a las personas con diagnóstico confirmado de Fibrosis Quística.
Requisitos a presentar:
1. DNI de la persona que será evaluada (original y fotocopia)
2. Carnet de obra social (original y fotocopia), si posee.
3. Último recibo de sueldo de la persona para la cual se solicita el certificado, si posee.
4. Último recibo de sueldo del padre, madre o adulto que lo tiene a su cargo, si posee.
5. Certificado médico completo original (de no más de 6 meses) donde se especifique:
• Diagnóstico principal.
• Antecedentes de la enfermedad y tiempo de evolución.
• Estado actual y secuelas.
• Tratamientos farmacológicos y/o rehabilitación.https://mapaaccionestatal.jefatura.gob.ar/cms/items_catalogos/edit/5fff10d73a7f5d035d0e7e13#
• Firma y sello del médico y/o equipo tratante.
Deberán adjuntarse los estudios tenidos en consideración por el médico tratante para la emisión del
referido certificado.
- De haber presentado internaciones, adjuntar resumen de la Historia Clínica.
- En caso de poseer, adjuntar estudios complementarios específicos como ser:
Screening neonatal.
Test de sudor (diagnóstico de enfermedad fibroquística).
Espirometría (dependiendo la edad del solicitante, de no más de 6 meses de antigüedad, en original y
fotocopia).
Estudios de imágenes, si es que se realizaron para su seguimiento.
El Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante (Decreto N° 1071/07) tiene como objetivo cooperar con las provincias argentinas para la cobertura del tratamiento de inmunosupresores que requieran los pacientes trasplantados con cobertura pública exclusiva, beneficiarios del Programa Federal INCLUIR SALUD (ex PROFE) (Res. MS N° 974/09) y pacientes de la Obra Social Bancaria Argentina (OSBA) (Res. MS N° 336/12).
La Oficina Nacional de Empleo Público pone a disposición de todos los integrantes de la Administración Pública Nacional: la “Guía de recomendaciones para empleados públicos sobre trabajo remoto y bienestar psicosocial”, la "Guía de Recomendaciones para conducción de equipos con trabajo remoto" y Recomendaciones de la comisión de medio ambiente y trabajo (CYMAT) para el trabajo presencial.
La Jefatura de Gabinete de Ministros elaboró los términos y condiciones particulares que rigen la relación entre Secretaría la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y los usuarios de la aplicación denominada COVID-19-Ministerio de Salud, tanto en su versión web -accesible a través de argentina.gob.ar/coronavirus–como en su versión para dispositivos móviles que podrá descargarse de las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS.
El registro del Usuario en la Aplicación implica la aceptación inmediata y sin reserva de los presentes Términos y Condiciones, quedando entendido que en caso de contradicción prevalecerán estos Términos y Condiciones. En consecuencia, el Usuario manifiesta haber leído y aceptado en su totalidad los Términos y Condiciones; dicha aceptación es indispensable para la utilización de la Aplicación. Si no está de acuerdo con los presentes Términos y Condiciones no se debe utilizar la Aplicación.
1. Descripción de la Aplicación
1.1. La Aplicación es una herramienta tecnológica que brinda información sobre diversos temas referentes a los síntomas y/o prevención del virus COVID- 19 con la finalidad de ayudar a prevenir la propagación del virus.
1.2. La Aplicación también incorporará en un mapa con geolocalización las unidades de salud cercanas al Usuario;
1.3. En caso de que el Usuario considere que posee síntomas compatibles con los del virus COVID-19 podrá informarlos a través de la Aplicación y recibir orientación y/o instrucciones para ser atendido en la unidad de salud más cercana;
1.4. Adicionalmente, la Secretaría podrá incluir funcionalidades en la Aplicación que permitan entre otras cosas formular denuncias sobre incumplimiento de la normativa de emergencia, recibir asistencia online o asistencia audiovisual sobre los cuidados, etc.
2. Requisitos de uso de la Aplicación
2.1. Podrán utilizar la Aplicación todas las personas humanas con capacidad legal para contratar y que residan en la República Argentina.
2.2. Para utilizar la Aplicación los Usuarios deberán registrarse siguiendo el procedimiento que se detalla en la Aplicación y aceptar los Términos y Condiciones.
2.3. El Usuario declara y garantiza que todos los datos personales suministrados en el proceso de registro son verdaderos, completos y se encuentran actualizados.
2.4. Al registrarse, el Usuario definirá un nombre de usuario y contraseña que le permitirán acceder a la Aplicación.
Esta información es personal e intransferible, debiendo el Usuario evitar que terceras personas puedan acceder a ella, quedando entendido que cualquier acción realizada en la Aplicación mediante el nombre de usuario y contraseña elegidos por el Usuario será imputada a dicho Usuario. Si el Usuario advirtiera que su nombre de usuario y contraseña perdieron su condición de confidenciales y/o están siendo utilizados por terceros, deberá informar en forma inmediata a la Secretaría mediante el envío de un correo electrónico a la siguiente dirección: covid19app@jefatura.gob.ar
2.5. Será responsabilidad del Usuario mantener actualizada su información personal.
2.6. La Secretaría utilizará la información suministrada por el Usuario exclusivamente con el objeto de permitir al Usuario utilizar la Aplicación.
2.7. El registro del Usuario y la posterior utilización de la Aplicación es gratuita, lo que implica que no deberá pagar por ello ningún arancel o retribución.
2.8. Para poder utilizar la Aplicación se requiere conexión a Internet. La libre descarga y la gratuidad del acceso no comprenden las facilidades de conexión a Internet. En ningún caso la Secretaría proveerá a los Usuarios la conectividad necesaria para que puedan utilizar la Aplicación. La conectividad a Internet será por exclusiva cuenta y cargo de cada Usuario.
2.9. La Secretaría podrá rechazar cualquier solicitud de registro o impedir, en cualquier momento, que un Usuario ingrese a la Aplicación siempre que tal ingreso pueda poner en riesgo la seguridad de la Aplicación y/o que el Usuario haya violado los Términos y Condiciones.
3. Información contenida en la Aplicación
3.1. El contenido y/o el uso de la Aplicación está orientada exclusivamente a informar a todas las personas sobre sobre el virus COVID-19, quedando aclarado que en ningún caso podrá interpretarse como que agota la información disponible.
3.2. Las recomendaciones, lineamientos, sugerencias o guías que puedan encontrarse en la Aplicación no constituyen opinión médica ni deben utilizarse para realizar un diagnóstico ni iniciar un tratamiento médico sin la consulta de un profesional de la salud.
LA APLICACIÓN NO SUSTITUYE LA OPINIÓN MÉDICA.
4. Utilización de la Aplicación
4.1. Los Usuarios deberán utilizar la Aplicación de conformidad con las disposiciones establecidas en estos Términos y Condiciones, con el ordenamiento jurídico vigente en la República Argentina, y según las pautas de conducta impuestas por la moral, las buenas costumbres y el debido respeto a los derechos de terceros.
4.2. Queda prohibido el uso de la Aplicación con fines comerciales.
4.3. Queda terminante prohibido: (i) copiar, modificar, adaptar, traducir, realizar ingeniería inversa, descompilar o desensamblar cualquier parte del contenido y/o de la Aplicación; (ii) hacer uso del contenido en otro sitio web o entorno informático para cualquier propósito sin la autorización previa y por escrito de la Secretaría; (iii) reproducir y/o comunicar por cualquier medio el contenido, dado que el acceso se otorga en forma personal y para uso exclusivo del Usuario; (iv) interferir o interrumpir el funcionamiento de la Aplicación; (v) vender, licenciar o explotar el contenido y/o cualquier tipo de acceso y/o uso de la Aplicación; (vi) utilizar la Aplicación con fines ilícitos o inmorales; e (vii) infringir de cualquier modo los presentes Términos y Condiciones.
5. Protección de Datos Personales
5.1. La Secretaría cumple con lo establecido en la Ley 25.326 y normativa complementaria (en adelante, la “Normativa de Datos Personales”).
5.2. El usuario presta su consentimiento expreso para que la Aplicación recolecte y procese información personal del usuario (nombre, DNI, CUIT/CUIL, edad, domicilio, geo localización y otra información relevante), incluida información sensible referida a su salud (síntomas, antecedentes médicos, diagnóstico), con el fin de recomendarle pasos a seguir según su situación e instrucciones para ser atendido en la unidad de salud más cercana.
5.3 El usuario presta su consentimiento expreso para que La Secretaría ceda la información personal del Usuario recolectada por la Aplicación a otras entidades estatales y/o establecimientos sanitarios para que estos puedan contener y/o mitigar la propagación del virus COVID-19, ayudar a prevenir la sobreocupación del sistema sanitario argentino y para cualquier otra finalidad que se relacione con la emergencia provocada por la pandemia.
5.4 La Aplicación es administrada por la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, con domicilio en Av. Roque Sáenz Peña 511, CABA, ante la cual el Usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión de sus datos personales enviando un correo a covid19app@jefatura.gob.ar.
5.5 El Usuario podrá efectuar una denuncia ante la Agencia de Acceso a la Información Pública, autoridad de control de la Ley N 25.326 de Datos Personales, si entendiera que algún principio y/o derecho establecido por la Ley N 25.326 ha sido vulnerado. Si el Usuario advirtiera que su nombre de usuario y contraseña perdieron su condición de confidenciales y/o están siendo utilizados por terceros, deberá informar en forma inmediata a la Secretaría mediante el envío de un correo electrónico a la siguiente dirección: covid19app@jefatura.gob.ar.
5.6 La Secretaría se compromete a adoptar todos los recaudos que sean necesarios para garantizar la seguridad de los datos personales del Usuario, inclusive la prevención de procesamientos no autorizados o ilegítimos, pérdida accidental, destrucción o daños a dichos datos personales. Asimismo, el Secretaría se compromete a adoptar todas las medidas que sean necesarias para garantizar que toda persona que tenga acceso a los datos personales del Usuario les dé el tratamiento detallado en esta cláusula. Si el Usuario advirtiera que su nombre de usuario y contraseña perdieron su condición de confidenciales y/o están siendo utilizados por terceros, deberá informar en forma inmediata a la Secretaría mediante el envío de un correo electrónico a la siguiente dirección: covid19app@jefatura.gob.ar.
Disposición 4/2020
PAMI implementó un nuevo sistema provisorio para que las personas afiliadas tengan acceso a los medicamentos de forma simple y sin necesidad de acercarse al consultorio de su médica o médico de cabecera para la prescripción de sus recetas.
La red de profesionales deberá garantizar durante esta etapa su atención telefónica o por mail y prescribir recetas que se enviarán por sistema firmadas electrónicamente de forma automática a las farmacias para que los medicamentos puedan retirarse sin necesidad de presentar la orden en papel.
Podes conocer más ingresando al siguiente enlace:
PAMI te ofrece un listado donde podés encontrar reclamos y denuncias que necesitas realizar.
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud.
El nuevo Plan de Servicios de Salud (PSS) del Programa Sumar, el cual incluye la cobertura para las personas mayores de 64 años sin obra social, la ampliación de 20 líneas de cuidado de la salud vigentes y la inclusión de nuevas intervenciones para dengue, COVID-19 y EPOC, y la incorporación de más de 110 prestaciones médicas junto a otras modalidades de atención como el cuidado domiciliario, actividades de salud comunitaria y la telemedicina. Además de la ampliación para toda la población de la cobertura de intervenciones quirúrgicas para pacientes que sufren una cardiopatía congénita.
Línea gratuita: 0800 222 7100
Para acceder a toda la información, realizar reclamos y sugerencias sobre distintos aspectos del Programa Sumar.
De lunes a viernes de 9 a 21 hs y los fines de semana y feriados de 9 a 18 hs.
La Superintendencia de Servicios de Salud recuerda a los beneficiarios y usuarios, así como a todos aquellos Prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores, Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) y Entidades de Medicina Prepaga que, ante la pandemia de COVID-19 actualmente vigente y con respecto a los requerimientos prestacionales de sus afiliados, dichos financiadores deberán cubrir la totalidad de los tratamientos que requieran los pacientes con casos sospechosos o confirmados de haber contraído la enfermedad. Esta obligación incluye, a título ejemplificativo, la realización de tests diagnósticos, traslados, medidas de aislamiento, internaciones, etc.
Se redactaron los nuevos protocolos del sector turístico y sector deportes que abarcan diversos rubros de la actividad: alojamientos turísticos, establecimientos gastronómicos, agencias de viajes y turismo, prestadores turísticos, centros de esquí, guías de turismo, enoturismo, turismo rural y turismo de reuniones. Las pautas contenidas en ellos siguen las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación y su objetivo principal es resguardar la salud y el bienestar de trabajadores y turistas.
Expresar la voluntad de donar órganos implica ejercer el derecho de dejar asentado tu deseo respecto al destino de tus órganos y tejidos después de la muerte.
Si aún no estás registrado y querés convertirte en donante, podés registrar tu voluntad ahora. Es fácil y rápido.
Enterate más sobre este servicio ingresando al siguiente link:
Aerolíneas Argentinas estableció protocolos sanitarios. Conocé más sobre esta información, ingresando al siguiente enlace:
En el marco de la emergencia sanitaria los municipios pueden acceder a una línea de crédito leasing para adquirir equipamiento médico, informático, ambulancias y vehículos utilitarios, entre otros.
La SSS ofrece atención a distancia para la realización de varios trámites y gestiones (atención virtual). Consultas, reclamos y gestiones sin necesidad de acercarse a las oficinas.
Atención presencial: en todas las sedes, exclusivamente con turno previo y presentando el certificado de Vacunación.
Reserva de Turno por sitio Web:
https://www.argentina.gob.ar/s...
Nuevos centros de atención de la SSS:
Provincia de Buenos Aires: municipios de Monte Hermoso, Benito Juárez y Guaminí.
Corrientes: municipios de Mercedes, Felipe Yofre, Bompland, Esquina, San Roque y Santa Lucia.
Tucumán: municipios de Aguilares, Famailla y Tafí Viejo.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevos-puntos-de-atencion-en-tucuman
Jujuy: municipio de Iturbe, conocido como Hipólito Yrigoyen o Negra Muerta.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevo-punto-de-atencion-en-jujuy
Se considera contacto estrecho a las personas que hayan estado con un caso confirmado de COVID-19 mientras presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de estos.
Créditos y apoyos no reembolsables para la producción nacional de equipamiento, insumos médicos y desarrollos tecnológicos.
Reducción del 95% de la alícuota correspondiente a las contribuciones patronales a los empleadores pertenecientes a los servicios de salud.
Para el personal sanitario que se desempeñe en el manejo del paciente crítico y del respirador, shock séptico, distrés respiratorio del adulto, intubación y extubación.
La ART reglamentó el procedimiento que deberán llevar a cabo los trabajadores y/o derechohabientes para efectuar la denuncia ante la ART o solicitar el trámite ante Comisiones Médicas por el reconocimiento de la afección producida por el COVID-19 como enfermedad profesional.
Se extendió la cobertura para niñas y niños nacidos durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
La Superintendencia de Servicio de Salud dispuso de una serie de medidas para asegurar la provisión de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas.
lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación.
Consideramos fundamental el rol de cada persona para la correcta implementación de las recomendaciones dispuestas y agradecemos la participación activa para contener entre todas y toda la situación actual.
Las recomendaciones se modificarán permanentemente y aquí siempre encontrará información actualizada.
Descargá las recomendaciones sanitarias haciendo click en cada ítem en el siguiente link:
Protocolo incorporado al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, actualización 2021.
El Área de Diversidad Sexual y Géneros dependiente de la Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Inclusión Social tiene como objetivo implementar líneas de acción que mejoren la calidad de vida y promuevan los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersex y queer (colectivo LGBTIQ).
Conocé cuáles son ingresando al siguiente enlace:
El Observatorio propone articular las acciones de investigación, monitoreo y evaluación de distintas áreas de gobierno, la sociedad civil y organismos de cooperación internacional para alcanzar la implementación de la ESI, según los lineamientos curriculares establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE). La creación del Observatorio de la Educación Sexual Integral apunta a generar conocimiento, formas y modos de implementación de la ESI en todas las jurisdicciones del país, para identificar los obstáculos en la implementación, los desafíos pendientes y recuperar, de las voces de las/os protagonistas, los saberes y prácticas de enseñanza y los aprendizajes construidos.
El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata no ha interrumpido su trabajo, pese a las restricciones que impone el aislamiento social, por el contrario, incrementó su labor, ya que muchas víctimas de trata con fines de explotación laboral quedaron aisladas al imponerse la pandemia, lejos de sus hogares y familias, sin dinero, techo digno, alimentos ni elementos de higiene. Más de 200 personas fueron rescatadas, de las cuales el 67% sufría trata laboral y 30% trata sexual.
Línea nacional gratuita que brinda contención y asistencia a víctimas de violencia familiar y sexual, las 24 horas, los 365 días del año.
Línea nacional gratuita que recibe denuncias, brinda protección y asistencia a víctimas de trata y explotación de personas, las 24 horas, los 365 días del año.
Desde el 21 de marzo de 2022 y hasta el 25 de mayo de 2022 se abre la convocatoria para a la recepción de aportes, opiniones, e informaciones por parte de la sociedad civil, personas con discapacidad y sus familias, organizaciones de y para personas con discapacidad, organismos públicos cuyas competencias funcionales se vinculen con la temática, Sindicatos, Universidades, y de todos los sectores clave, en relación al proceso de reemplazo de la Ley N° 22.431. Dichos aportes deberán ser remitidos a la casilla de correo electrónico nuevaley@andis.gob.ar.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/259019/20220315
Ley de alivio fiscal.
La Ley n.º 27592 o Ley Yolanda es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública.
El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
El objetivo principal de la Ley Yolanda es que las y los funcionarios y empleados públicos comprendan la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.
El Congreso Nacional aprobó un proyecto de ley del Ministerio de Producción, que crea un régimen de promoción, cuyo objetivo es promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de PyMES y aumentar las exportaciones de empresas que se dediquen a la industria del software; la nanotecnología; la biotecnología; las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital; la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades.
La Ley distribuye beneficios fiscales como la reducción del Impuesto a las Ganancias y de las contribuciones patronales, con el objetivo de promover la inclusión de las empresas más pequeñas.
Además, podrán gozar de beneficios adicionales en las contribuciones patronales si emplean a: mujeres, profesionales con estudios de posgrado en áreas afines, personas con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales.
El régimen de promoción – en proceso de ser promulgada - estará vigente desde el 1 de enero del 2020 hasta el 31 de diciembre de 2029.
Desde el 1° de julio rige la nueva ley de alquileres que, entre otras novedades, introduce cambios en la actualización del valor de los alquileres, el pago de expensas y crea el Programa Nacional de Alquiler Social. La ley es de aplicación inmediata para los contratos con destino a vivienda que se celebren a futuro.
Se habilitó la emisión de certificados en el marco de la Ley de Inversiones Mineras mediante la plataforma TAD “Trámites a Distancia” para permitir la continuación de trámites.
Desde la SENAF, “PARticipamos” es una iniciativa federal para garantizar sus derechos a ser oídos y a participar para incidir en las políticas públicas que les conciernen.
El Programa Nacional de Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes “Participamos” es una política pública destinada a promover y fortalecer la participación ciudadana de las infancias y adolescencias en los distintos niveles del Estado.
Implementamos acciones para que se escuchen las voces de niñas, niños y adolescentes y sean protagonistas en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas que les conciernen. La mejor forma de construir ciudadanía es a través de su práctica efectiva.
Remediar es un programa que contribuye a garantizar tu derecho al acceso y cobertura a los medicamentos esenciales a través de la distribución directa a los Centros de Salud.
Se estableció la reducción al 0% de la alícuota en derechos de Importación y exención del pago de tasa de estadística, para la importación de insumos o productos necesarios para la emergencia sanitaria.
La Línea 102 es un servicio telefónico gratuito y confidencial de escucha, contención y orientación para niños, niñas y adolescentes al que también se puede llamar ante situaciones de vulneración de sus derechos.
Comisión para la búsqueda de hijos e hijas de desaparecidos y de personas nacidas durante la última dictadura cívico-militar.
Línea nacional gratuita que brinda asesoramiento jurídico, psicológico y social a víctimas de delitos y de violaciones de derechos humanos.
La Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) recepciona los ejemplares de obra inédita y publicaciones periódicas, a fin de completar el proceso de registro, exclusivamente con turno previo.
Si sos mujer y deseas trabajar como conductora de un colectivo, regístrate. Podes acceder a puestos laborales ofrecidos por empresas del sector, acceder a capacitaciones específicas y recibir el financiamiento de tu licencia habilitante.
El Registro Nacional de Organizaciones Sociales que Abordan Temáticas de Género y Diversidad busca relevar y sistematizar información acerca de las organizaciones sociales comprometidas con la promoción y protección de los derechos de las mujeres y LGBTI+ en nuestro país, para poder mejorar el acompañamiento, los recursos y herramientas puestas a su disposición, y fortalecer los lazos y el trabajo en red con y entre ellas.
Junto a ONU Mujeres lanzamos la convocatoria “Un Ministerio de-para las mujeres y LGBTI+”, que invita a sumar ideas y propuestas innovadoras para intervenir estéticamente nuestro edificio de Cochabamba 54 (San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde una visión federal, inclusiva e interseccional.
Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de enero del 2022.
Programa Registradas fue creado junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para promover el acceso y la permanencia del empleo de las trabajadoras de casas particulares, garantizar sus derechos y su inclusión financiera y avanzar hacia la igualdad de género.
El nuevo programa "Mi Pieza", es de alcance nacional y consiste en una asistencia económica para mejoramiento y ampliación de viviendas. Está destinado a mujeres, mayores de 18 años, residentes en Barrios Populares del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares), argentinas o con residencia permanente.
Para obtener el financiamiento se debe ingresar a la siguiente página web y completar el formulario de inscripción:
El Plan Nacional contra la Trata y Explotación de Personas 2020-2022, fue elaborado por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Esta publicación se presenta en cumplimiento de la Ley N° 26.842, que establece la obligación de elaborar un plan de trabajo cada dos (2) años a cargo de dicho organismo.
El diseño del nuevo Plan Nacional, fue elaborado de manera participativa y transversal, en conjunto con los cinco (5) Ministerios que integran el Comité Ejecutivo, y en articulación con cuarenta y cuatro (44) organismos asociados, que han asumido importantes compromisos para la ejecución de las acciones previstas.
En total, se han planificado cien (100) acciones divididas en cuatro (4) ejes de trabajo: prevención, asistencia, persecución y fortalecimiento institucional, destinadas a definir las políticas públicas contra la trata de personas y asegurar a las víctimas el respeto y ejercicio pleno de sus derechos y garantías.
Asesoramos, respondemos consultas y brindamos información las 24 hs los 365 días del año 11-6546-0580
Esta línea de denuncia está a cargo del Ministerio de Justicia, es gratuita, anónima y funciona las 24 horas del día.
Si estás en una situación de violencia de género y necesitás asistencia económica, dirigite a los Operativos Territoriales del Programa Acompañar. Un equipo especializado te va a entrevistar y realizar la inscripción.
Requisitos:
No necesitás denuncia. Tené en cuenta que el programa es incompatible con el Potenciar Trabajo.
En el enlace vas a encontrar las direcciones y fechas de cada operativo territorial.
A partir de ahora podés acceder a los servicios de ANSES que utilizan Clave de la Seguridad Social, en nombre de las personas a quienes representas.
Esto es posible porque se incorporó una nueva funcionalidad a la Clave de la Seguridad Social, que te va a permitir acceder tanto en nombre propio, como en el de la o las personas a quien representes, ingresando al servicio con tu propia clave.
Con esta clave familiares y curadores podrán acceder a Atención Virtual y Mi ANSES en nombre de los representados en cambio los abogados y gestores solo tendrán acceso a Atención Virtual.
Enterate cómo ingresando al siguiente enlace:
Contribuir a mejorar las condiciones de producción agregado de valor y comercialización de proyectos de desarrollo rural de mujeres de la agricultura familiar campesina e indígena y de la pesca artesanal.
Para la presentación de proyectos correspondientes a la primera fase del 20 de octubre al 30 de noviembre:
Se ponen a disposición una serie de actividades de encuentro, entre estudiantes y docentes, que busca incrementar la presencia de estudiantes mujeres en instituciones técnicas, mostrar el trabajo que ya están haciendo alumnas y docentes, y visibilizar la participación y los aportes de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Resolución General 34/20 de la Inspección General de Justicia (IGJ), estableció que las entidades civiles y sociedades comerciales deberán respetar la misma cantidad de mujeres y hombres en la composición de sus órganos de administración y fiscalización.
En caso de que fuese impar la cantidad de miembros a cubrir, deberá integrarse de forma mixta, con un mínimo de un tercio de miembros femeninos.
Además, deberán dar cuenta de la política de género aplicada que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres dado que la medida procura aportar nuevos instrumentos jurídicos que permitan avanzar en la lucha por garantizar la diversidad de géneros e identidades, y la paridad efectiva entre mujeres y varones, promoviendo la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad y eliminando cualquier forma de discriminación contra la mujer.
El Programa busca fortalecer y acompañar a las organizaciones de la sociedad civil en la formulación e implementación de proyectos en ámbitos comunitarios vinculados con las violencias por motivos de género, la organización de los cuidados y la promoción de la diversidad a través de transferencias de recursos y también con asistencia técnica.
El programa prevé la asistencia financiera para proyectos de diferentes organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en género y diversidad que trabajen en ámbitos comunitarios o que aborden dentro de su área temática y en su comunidad específica de intervención, problemáticas de género y diversidad.
Este plan integral, elaborado en un proceso participativo, se propone abordar de manera federal, multiagencial, transversal e interseccional una problemática estructural que requiere del compromiso de todas, todos y todes para construir una sociedad más justa, igualitaria y sin violencias contra las mujeres y personas LGBTI+.
Podés consultar sobre el detalle del plan en el enlace: