Si hacés uso del derecho al reconocimiento de tu identidad de género de acuerdo con la Ley 26743, podés solicitar un nuevo DNI con tus datos actualizados. Pero antes tenés que solicitar la rectificación de tu partida de nacimiento en cualquier Registro Civil.
Si te naturalizaste argentino/a o hiciste la opción de ciudadanía argentina y no podés rectificar la partida de nacimiento, al hacer el trámite vas a tener que completar un formulario de pedido de rectificación de datos de identificación que anexarán a tu legajo de ciudadanía.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Utilizá el buscador para encontrar los lugares a los que te podés acercar en caso de violencias por motivo de género.
Desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, se refuerza la asistencia alimentaria para personas travestis y trans, articulando con centros comunitarios, comedores y organizaciones de la sociedad civil la entrega de alimentos necesarios para el período de aislamiento. Se incorpora a las personas travesti trans a los programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Esta es llevada adelante por la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina con el objetivo de relevar, registrar y organizar la información de las organizaciones que trabajen en pos de dicha comunidad.
De esta manera, el Estado podrá conocer más acerca de estas organizaciones y reconocerlas en tanto sujeto colectivo capaz de contener intereses y demandas específicas de la población afroargentina.
¿Quiénes se pueden inscribir?
Organizaciones de la Comunidad Afroargentina (con o sin personería jurídica), que desarrollen prácticas sociales, culturales, políticas, sindicales y educativas.
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF),del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, presentó junto a UNICEF Argentina el resultado del “Relevamiento Nacional de Dispositivos Penales Juveniles y su Población”, un informe periódico con datos de acceso público, confiables, actualizados y comparable a nivel nacional, que permiten contribuir al diseño, la implementación y el monitoreo de las políticas públicas en materia penal juvenil.
El informe actualiza datos a nivel nacional tanto de las aprehensiones a adolescentes como de la población juvenil que se encuentra cumpliendo algún tipo de medida judicial de carácter penal.
El Registro Nacional de Organizaciones Sociales que Abordan Temáticas de Género y Diversidad busca relevar y sistematizar información acerca de las organizaciones sociales comprometidas con la promoción y protección de los derechos de las mujeres y LGBTI+ en nuestro país, para poder mejorar el acompañamiento, los recursos y herramientas puestas a su disposición, y fortalecer los lazos y el trabajo en red con y entre ellas.
Junto a ONU Mujeres lanzamos la convocatoria “Un Ministerio de-para las mujeres y LGBTI+”, que invita a sumar ideas y propuestas innovadoras para intervenir estéticamente nuestro edificio de Cochabamba 54 (San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde una visión federal, inclusiva e interseccional.
Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de enero del 2022.
Si estás en una situación de violencia de género y necesitás asistencia económica, dirigite a los Operativos Territoriales del Programa Acompañar. Un equipo especializado te va a entrevistar y realizar la inscripción.
Requisitos:
No necesitás denuncia. Tené en cuenta que el programa es incompatible con el Potenciar Trabajo.
En el enlace vas a encontrar las direcciones y fechas de cada operativo territorial.
Ya podés inscribirte en el Registro de Anotación Voluntaria de personas travestis, transexuales y/o transgénero aspirantes a ingresar a trabajar en el Sector Público Nacional. Es una herramienta creada para promover la transparencia en el acceso de personas travestis, transexuales y transgénero a un puesto laboral en el Sector Público Nacional.
Es importante que actualices los datos periódicamente. No es necesario que cuentes con el cambio registral de DNI para poder inscribirte.
El Programa busca fortalecer y acompañar a las organizaciones de la sociedad civil en la formulación e implementación de proyectos en ámbitos comunitarios vinculados con las violencias por motivos de género, la organización de los cuidados y la promoción de la diversidad a través de transferencias de recursos y también con asistencia técnica.
El programa prevé la asistencia financiera para proyectos de diferentes organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en género y diversidad que trabajen en ámbitos comunitarios o que aborden dentro de su área temática y en su comunidad específica de intervención, problemáticas de género y diversidad.
Este plan integral, elaborado en un proceso participativo, se propone abordar de manera federal, multiagencial, transversal e interseccional una problemática estructural que requiere del compromiso de todas, todos y todes para construir una sociedad más justa, igualitaria y sin violencias contra las mujeres y personas LGBTI+.
Podés consultar sobre el detalle del plan en el enlace:
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad conformó un comité interdisciplinario para el seguimiento de la situación de las mujeres y personas LGBT+ en situación de violencia durante la emergencia sanitaria.
El espacio abordará la temática a través de experiencias sensoriales e interactivas con el objetivo de brindar conciencia y sensibilización sobre los impactos del fenómeno.
Para visitar el parque, abierto de viernes a domingo de 12 a 20 h, se deben sacar las entradas aquí.
La iniciativa recibirá un aporte de 14 millones de dólares del Fondo de Adaptación que será administrado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y se implementará en la provincia argentina de Entre Ríos y en territorios de la orilla uruguaya.
El proyecto contempla la implementación de medidas de adaptación al cambio climático basadas en la construcción de infraestructuras urbanas resilientes en terrenos seguros, y la resignificación de tierras inundables ocupadas previamente por asentamientos realojados para prevenir los efectos adversos de la variabilidad y el cambio climático, como son el incremento de lluvias torrenciales que, de manera cada vez más frecuente, causan costosas inundaciones en las ciudades costeras del Río Uruguay. En paralelo, el acuerdo impulsará el intercambio de experiencias de mejores prácticas urbanas, ambientales, sociales y culturales.
Si tenés a tu cargo el cuidado de una niña, niño o adolescente y necesitás cambiar la titularidad para el acceso a las asignaciones estipuladas por la Ley 24.714 (Régimen de Asignaciones Familiares), podés solicitar el cambio del vínculo que figura en la base de datos de ANSES a través del trámite de Adenda 63.
Adenda 63 es una herramienta que permite el cambio de vínculo cuando la niña, el niño o adolescente no está bajo cuidado de uno o ninguno de sus progenitores/a. Permite a quien está ejerciendo efectivamente el rol del cuidado (ya sea uno solo de los/as progenitores/as, un familiar o un referente afectivo) registrar esta nueva realidad a fin de acceder a las asignaciones en caso de corresponder.
Todos los ciudadanos argentinos deben comunicar al Registro Nacional de las Personas el cambio de su domicilio. En el exterior se tramita en el Consulado Argentino que corresponda al domicilio denunciado.
Para conocer los detalles ingresá en el enlace:
Desde los últimos años del siglo XIX, la temperatura media global ha aumentado aproximadamente 1 ºC por encima de los niveles preindustriales. Este aumento está vinculado a la creciente generación de gases de efecto invernadero, producto de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y algunos métodos de producción agropecuaria, entre otras.
Para más información sobre el cambio climático y el accionar de Argentina ante esta problemática, ingresa al link en esta página.
PAMI tomó varias medidas durante el aislamiento obligatorio para poder seguir estando presente, conocé cuáles son ingresando al siguiente enlace:
Mediante la Resolución Nº 1216/2020 - SSSALUD, las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud se ocupan concretamente de dos aspectos fundamentales que rodean al ejercicio del derecho de libre elección de obra social: la transparencia y la accesibilidad. A la vez que continúa con el proceso de despapelización y digitalización ya iniciado.
Con este nuevo Procedimiento el beneficiario realiza directamente en forma sencilla, ágil, cómoda y transparente, su opción de cambio de obra social en el portal MI SSSalud del sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. Solo deben darse de alta en el portal utilizando CUIL y Clave Fiscal 2.
A la fecha de entrada en vigencia del nuevo sistema, los beneficiarios tendrán instructivos disponibles en el sitio web y una mesa de ayuda a disposición.
La clave fiscal es una contraseña segura, personal e intransferible que permite gestionar todos los trámites relacionados con la AFIP, desde cualquier computadora, tablet o smartphone conectado a internet.
Horarios en enero 2022 de la Inspección General de Justicia, compatibles con la feria que establece el Poder Judicial de la Nación:
Horario de Mesa de Entradas: El horario en todas las sedes será de 10:00 a 13:00 horas. Exclusivamente con turno previo y para trámites habilitados.
Accede a nuestra Resolución 18/2021 y entérate cuáles son los trámites habilitados en Enero.
RENAPER brinda la opción de pago por adelantado para la gestión de tu DNI o Pasaporte para agilizar los tiempos.
Encontrá toda la información que necesitas ingresando al siguiente enlace:
El certificado de Pre-identificación (CPI) es un instrumento con carácter de declaración jurada que permite el registro de datos de las personas indocumentadas nacidas en Argentina y gestionar el acceso a sus derechos básicos, mientras inician o continúan el trámite de obtención de la partida de nacimiento y posteriormente del DNI
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Esta nueva modalidad servirá para agilizar el proceso de documentación, reducir a la mitad el tiempo del trámite presencial, aumentar la disponibilidad de turnos y evitar instancias de concentración de personas.
Podes escribir a pasaporteurgente@renaper.gob.ar para solicitar tu pasaporte con urgencia si:
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Es una plataforma desarrollada íntegramente por el Estado que permite validar la identidad a distancia y en tiempo real con el Renaper mediante factores de autenticación biométrica.
Es producto de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Interior y la Secretaría de Innovación Pública con el objetivo de poner la tecnología e innovación al alcance de todos los ciudadanos para que tengan la posibilidad de acceder a servicios o realizar trámites desde cualquier dispositivo electrónico con conectividad móvil.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Se unificaron diferentes servicios de acreditación de identidad en una sola plataforma de autenticación electrónica delegada.
Si queres integrar el sitema podes acceder al alta del servicio Autenticar:
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Comisión para la búsqueda de hijos e hijas de desaparecidos y de personas nacidas durante la última dictadura cívico-militar.
Para conocer toda la información y trámites relacionados con el DNI y Pasaporte podes consultar en el siguiente enlace:
Para poder ingresar al evento, vas a tener que presentar tu DNI. Y si sos mayor de 18 años, un certificado que podés completar en esta página y llevar en tu celular.
Podés acercarte sin turno previo a los operativos de documentación que se programan por semana en distintos lugares. Conocé las direcciones y horarios en:
Si necesitás el DNI de manera urgente, podés tramitarlo de lunes a viernes y retirarlo a las 24 horas hábiles en el Centro de Documentación donde lo tramitaste.
Se ofrece esta modalidad en los Centros propios de Renaper de CABA:
Con esta modalidad podés realizar los siguientes trámites:
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Para lograr una red de atención y gestión más federal, la SSS y el Ministerio de Trabajo de la Nación acordaron la instalación de espacios comunes de atención en las diferentes Sedes de ambos organismos. Publicado el viernes 11 de febrero de 2022. Más información en:
Con la finalidad de fortalecer la Red Federal de Centros de Rescate y Rehabilitación dedicada a fauna silvestre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aprobó los lineamientos del “Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre”, junto al procedimiento general para la presentación, selección y financiamiento de proyectos en el marco de dicho programa, a través de la Resolución 501/2021. También se publicó el formulario de solicitud de adhesión de los operadores, autoridades y entidades con capacidad de aportar al manejo de fauna silvestre decomisada o rescatada que busquen integrarse a esa red, así como el modelo de convenio específico a celebrar para darles apoyo.
La herramienta de gestión permitirá potenciar las capacidades de las áreas protegidas para la producción de ejemplares de flora nativa.
El programa busca articular con las comunidades locales, municipios y organizaciones de la sociedad civil para realizar acciones de educación ambiental, investigación e inclusión social relacionadas con especies nativas.
Las recomendaciones sanitarias de prevención contra el COVID 19, diseñadas por el área de Epidemiología y Riesgo Sociosanitario de PAMI y distribuidas a la red de 4200 centros de jubiladas y jubilados, establecen pautas para que las personas afiliadas puedan permanecer en esas sedes de manera segura y cuidada.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Si tenés entre 13 y 17 años, acercate y participá en los Centros de Adolescentes. Son espacios para que puedas expresarte, hacer nuevos amigos y llevar adelante tus proyectos culturales, artísticos y recreativos acompañado por referentes de tu comunidad.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
En los Centros de Acceso a la Justicia se contará con asesoramiento para acceder a la vacuna contra el COVID-19
Residencias Cuidadas fue creado específicamente en el marco de la pandemia de COVID-19 para cuidar a las personas afiliadas que habitan en los establecimientos de estadía prolongada (residencias para personas mayores y centros de discapacidad y salud mental), y en el marco de este programa implementamos que podes descargarlo completo ingresando al siguiente enlace: https://www.pami.org.ar/pdf/programa_residencias_cuidadas.pdf
Conocé más sobre esta medida ingresando al siguiente enlace:
El Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante (Decreto N° 1071/07) tiene como objetivo cooperar con las provincias argentinas para la cobertura del tratamiento de inmunosupresores que requieran los pacientes trasplantados con cobertura pública exclusiva, beneficiarios del Programa Federal INCLUIR SALUD (ex PROFE) (Res. MS N° 974/09) y pacientes de la Obra Social Bancaria Argentina (OSBA) (Res. MS N° 336/12).
El Ministerio de Justicia de la Nación creó el Programa Central de Emergencias para los Barrios Populares, a fin de brindar respuesta inmediata ante las demandas en materias de emergencia sanitaria, alimentaria, casos de violencias, defunciones, desalojos y adicciones en esos aglomerados urbanos.
El programa, que se encuentra bajo la órbita de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia articulará acciones con las autoridades nacionales, provinciales, municipales y con instituciones sociales y personas residentes de los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El sedentarismo y la falta de movimiento y recreación son las principales causas de enfermedad; por eso, para prevenirla, te sugerimos que ingreses al siguiente link para enterarte qué hacer:
Podés encontrar en el mapa los lugares a los que te podés acercar en caso de violencias por motivo de género y los recursos geolocalizados con los que trabaja la Línea 144.
lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación.
Consideramos fundamental el rol de cada persona para la correcta implementación de las recomendaciones dispuestas y agradecemos la participación activa para contener entre todas y toda la situación actual.
Las recomendaciones se modificarán permanentemente y aquí siempre encontrará información actualizada.
Descargá las recomendaciones sanitarias haciendo click en cada ítem en el siguiente link:
PAMI incorpora un asistente virtual que estará al servicio de las personas afiliadas para responder consultas a través de la aplicación WhatsApp. El objetivo es brindar un nuevo canal de comunicación que despejará dudas sobre servicios y trámites de forma fácil y rápida.
Agendando como contacto al número 11- 43703138 en el celular las personas interesadas tendrán la posibilidad de acceder a los datos de las médicas y médicos de cabecera, descargar la nueva cartilla médica, o conocer cuáles son los requisitos para realizar solicitudes de prestaciones e insumos médicos, entre otras consultas.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Para conocer los nros telefónicos y las direcciones de las sedes y de los correos electrónicos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ingresá en el enlace:
Protocolo incorporado al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, actualización 2021.
En el marco de las medidas de prevención del COVID-19 la atención de la Mesa de Entradas se llevará a cabo de la siguiente manera:
El Plan Nacional contra la Trata y Explotación de Personas 2020-2022, fue elaborado por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Esta publicación se presenta en cumplimiento de la Ley N° 26.842, que establece la obligación de elaborar un plan de trabajo cada dos (2) años a cargo de dicho organismo.
El diseño del nuevo Plan Nacional, fue elaborado de manera participativa y transversal, en conjunto con los cinco (5) Ministerios que integran el Comité Ejecutivo, y en articulación con cuarenta y cuatro (44) organismos asociados, que han asumido importantes compromisos para la ejecución de las acciones previstas.
En total, se han planificado cien (100) acciones divididas en cuatro (4) ejes de trabajo: prevención, asistencia, persecución y fortalecimiento institucional, destinadas a definir las políticas públicas contra la trata de personas y asegurar a las víctimas el respeto y ejercicio pleno de sus derechos y garantías.
Asesoramos, respondemos consultas y brindamos información las 24 hs los 365 días del año 11-6546-0580
Esta línea de denuncia está a cargo del Ministerio de Justicia, es gratuita, anónima y funciona las 24 horas del día.
Se trata de una guía práctica destinada a los equipos y establecimientos de salud tanto para llevar adelante los procedimientos de interrupción legal del embarazo (ILE), como para dar cumplimiento a la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y atención posaborto, en el contexto del compromiso del Estado Nacional para favorecer el acceso a los derechos sexuales y reproductivos.
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros recursos de información ambiental.
Considerando el diferente impacto en la dinámica de transmisión del virus, la diversidad geográfica, socioeconómica y demográfica, a través del Decreto 168/2021 se estableció que todas las consultas y presentaciones necesarias se deben cursar por mail a las áreas que correspondan: fonarsec@mincyt.gob.ar, fontar@mincyt.gob.ar, foncyt@mincyt.gob.ar
Se puso en marcha en las distintas regiones del país el Programa Ciudadanía Activa, destinado a fortalecer la calidad institucional del Estado en las delegaciones con que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) cuenta todo el país, con el objetivo escuchar inquietudes para poder mejorar el servicio y atención que el Organismo presta a los usuarios y usuarias.
Las principales mejoras consisten en acotar los tiempos de respuesta y resolución de las problemáticas presentadas por los usuarios y usuarias.
Con el fin de evitar la circulación del coronavirus COVID-19, la Agencia atenderá consultas vía correo electrónico y de manera telefónica.
Acceso a la Información Pública: accesoalainformacion@aaip.gob.ar - (54-11) 3988-3969
Protección de Datos Personales (presentaciones de descargo): notificacionesdnpdp@aaip.gob.ar
PAMI presenta la plataforma de telemedicina que garantiza atención médica a distancia.
Mediante una computadora, celular o tablet poder mantener una videoconsulta confidencial, segura y efectiva con tu médica o médico de cabecera. El servicio de telemedicina de PAMI permite el seguimiento habitual de consultas médicas no urgentes.
En una primera etapa, los turnos para videoconsulta serán asignados por cada profesional, que también podrá decidir realizar la consulta en forma presencial de acuerdo con el criterio médico.
Conocé más sobre esta nueva medida ingresando al siguiente enlace:
Los Registros continúan atendiendo al público, con turno previo y gratuito que podes solicitar ingresando al siguiente enlace:
El horario de atención es de mesa de entrada es de 8 a 14Hs y Atención a la ciudadanía de 10 a 16hs. Podes pedir turno online.
Ante la creciente cantidad de reclamos recibidos de beneficiarios respecto de la falta de atención en muchas Obras Sociales, la Superintendencia de Servicios de Salud recuerda a los Agentes del Seguro de Salud que tienen la obligación y responsabilidad de tener sus sedes abiertas brindando atención presencial a sus afiliados.
Las Obras Sociales tienen la obligación y la responsabilidad de brindar a sus afiliados cobertura de salud, información y atención personalizada. Ante el incumplimiento de estos deberes, se aplicarán las sanciones correspondientes.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/obras-sociales-brindar-atencion-presencial-es-una-obligacion
Tené presentes las vías de comunicación para reclamar y realizar otros trámites ante el ENRE, en el marco del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
La Mesa de Entradas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto atenderá días hábiles en el horario de 10 a 17 hs.
Sin perjuicio de ello, podrán seguir ingresando sus actuaciones digitalmente, a través del mail mesadeentradas@cancilleria.gob.ar
CABE ACLARAR QUE LA ATENCIÓN AL PÚBLICO POR MESA DE ENTRADAS NO ES APTA PARA RECIBIR DOCUMENTACIÓN PARA CERTIFICAR, LEGALIZAR O APOSTILLAR
Para solicitar información de carácter general podrán escribir a info@cancilleria.gob.ar
Para conocer el detalle de los servicios habilitados ingresá al enlace:
Atención Rápida es una nueva forma de agilizar los trámites de documentación que consta de dos etapas, la primera de ellas online desde tu casa al momento de sacar el turno donde vas a poder elegir la opción Atención Rápida, cargar todos los datos personales requeridos y ya estás iniciando el trámite documental que hayas seleccionado.
Y en una segunda instancia que es presencial en el Centro de Documentación que seleccionaste, tenés que asistir al turno con el comprobante con el código alfanumérico de Atención Rápida que recibirás por mail, abonar el costo del trámite y realizar la verificación de tus datos biométricos.
¡Obtené más información en el enlace asociado!
La ANDIS a través del Directorio de Prestaciones básicas de Atención Integral a favor de las Personas con discapacidad elaboró una serie de recomendaciones que son un recurso técnico para las autoridades sanitarias que deban efectuar los protocolos correspondientes en sus respectivas jurisdicciones. En tal sentido, los Centros Terapéuticos y/o de Rehabilitación podrán realizar actividades siempre y cuando posean un protocolo de funcionamiento aprobado por las autoridades sanitarias provinciales con respecto a las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. En estas situaciones, se encuentran restringidas el uso de las superficies cerradas hasta un 50 por ciento de su capacidad.
Para mayor información, puede consultar el siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/n...
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses) oficializó la admisión del Certificado de pre-identificación (CPI) para el inicio de gestiones de algún tipo de beneficio previsional, a través de la resolución 388. El mismo será destinado exclusivamente para aquellas personas cuyo nacimiento hubiera ocurrido en el país y aún no cuenten con registros de identificación alguna y gozará de una validez de seis meses, renovables, contados a partir del día de su emisión.
Desde el 03/05 los relatores atienden consultas con turno previo, en el 3er. piso de la sede central de IGJ. Para acceder al servicio deberás solicitar el turno, exclusivamente, llamando al 4343-8320, en el horario de 9 a 18hs. Asimismo, continúa la atención a través del formulario de consulta. El servicio es exclusivo para profesionales matriculados en CABA.
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS)
Dirección: Avenida Vélez Sarsfield 563. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Conmutador: +54-11-4303-1807
https://www.argentina.gob.ar/salud/anlis
Institutos dependientes de ANLIS:
– Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB)
Dirección: Avenida Vélez Sarsfield 563. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4301 7426/1288
E-mail: cnccb@anlis.gov.ar
– Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo Epidemias (CENDIE)
Dirección: Avenida Paseo Colón 568. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4342 0216
E-mail: cendie@anlis.gov.ar
– Centro Nacional de Genética Médica «Dr. Eduardo E. Castilla» (CENAGEM)
Dirección: Avenida Las Heras 2670. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (01) 4801 2326/4488
E-mail: cngm@anlis.gov.ar
– Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales (CNIN)
Dirección: República de Siria 247. Provincia de Salta
Teléfono: (0387) 4311730/4314185
E-mail: cnin@anlis.gov.ar
– Centro Nacional Red de Laboratorios (CNRL)
Dirección: Avenida Vélez Sarsfield 563. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4303 3168
E-mail: cnrl@anlis.gov.ar
– Instituto Nacional de Epidemiología “Dr Juan H. Jara” (INE)
Dirección: Ituzaingó 3520. Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires
Teléfono: (0223) 473 2100
E-mail: comunicacionine@anlis.gov.ar
– Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” (INEI)
Dirección: Avenida Veléz Sarsfield 563. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4303 2382/2817
E-mail: inei@anlis.gov.ar
– Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “DR. Emilio Coni” (INER)
Dirección: Avenida Blas Parera 8260. Provincia de Santa Fe
Teléfono: (0342) 4892827
E-mail: direccionconi@anlis.gov.ar
– Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH)
Dirección: Monteagudo 2510. Pergamino. Provincia de Buenos Aires
Teléfono: (02477) 429712/13/14
E-mail: inevhmaiztegui@anlis.gov.ar
– Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” (INP)
Dirección: Avenida Paseo Colón 568. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4331 4010/4016
E-mail: fatala@anlis.gov.ar
– Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB)
Dirección: Avenida Vélez Sarsfield 563. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4303-2492/1732/0128
E-mail: inpb@anlis.gov.ar
– Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET)
Dirección: Almafuerte s/n y Ámbar, 3370, Puerto Iguazú, Misiones
Teléfono: (54) 3757-425001 - 3757-425002
E-mail: chumeres@anlis.gov.ar
PAMI te explica en un paso a paso como realizar los servicios que tiene disponibles. Enterate más ingresando al siguiente enlace:
En esta sección PAMI brinda las respuestas a las preguntas que pueden surgir sobre los servicios que ofrece. Encontrá más información ingresando al siguiente enlace:
Nuevo tutorial para que puedas realizar tus consultas por medio de la web, para verlo ingresa al siguiente de ANSES
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentó la Central Telefónica para recibir los requerimientos de los Barrios Populares. La misma funciona de lunes a viernes de 10 a 18 horas, con el número 0800-222-3425.
La iniciativa tiene como objetivo dar soluciones concretas a las demandas en materia sanitaria, casos de violencias, defunciones, situaciones de desalojo y problemas de adicciones. Articula con los distintos sectores de la administración pública nacional, provincial y metropolitana. De esta manera, entre otras acciones, brinda ayuda en la tramitación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Asignación Universal por Hijo (AUH), pensiones y subsidios.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) implementa el Sistema Nacional de Turnos a través del cual los ciudadanos deberán solicitar un turno para asistir de manera presencial a realizar presentaciones o iniciar trámites ante las Comisiones Médicas, con el propósito de evitar la aglomeración de personas y proteger la salud de ciudadanos y trabajadores.
Para tener acceso al turno solo se necesitará contar con un usuario en Mi Argentina (www.argentina.gob.ar/miargentina) ingresando desde la app o por la web de la SRT. Este sistema permitirá brindar una mejor atención, más ágil y rápida.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación junto al ministro de Desarrollo Social y la Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), presentaron el programa Potenciar Acompañamiento para el fortalecimiento de un proyecto de vida saludable, a través de la terminalidad educativa y la formación laboral, de los y las jóvenes que están atravesando la última etapa de un proceso de tratamiento en alguno de los dispositivos de abordaje de la red territorial.
La iniciativa prevé que en el primer año, además de continuar con el tratamiento, participarán en la red de trabajo diario del dispositivo, que va desde la preparación de alimentos, compras, limpieza y mantenimiento del lugar, hasta acompañar a los compañeros al médico y ayudarlos a gestionar un trámite, entre otras tareas de cuidados, que tendrán un reconocimiento remunerado. Asumiendo, en este proceso, compromisos personales y con los demás dentro del espacio, y retomando sus lazos familiares y afectivos.
Las Agencias de Viaje, a través de distintas resoluciones se resolvió la ampliación de plazos de medidas previamente establecidas.
Para ver el detalle, accedé al enlace:
Nueva modalidad ENRE- Callback contará con un Call Center abocado a mejorar la calidad de atención y agilizar el tiempo de respuesta. La decisión es parte de la gestión de la intervención del ENRE para garantizar los derechos y de los usuarios y usuarias del servicio eléctrico en el AMBA.
Nueva línea de atención # 149 opción 2:
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) brinda a traves de la línea telefónica 149 atención a las víctimas y familiares de siniestros viales de forma gratuita y con funcionamiento las 24 horas, en todo el país.
Dirección: Maipú 88, (C1084ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: (54-11) 4819-3000
Línea de atención gratuita: para realizar un reclamo, comunicate con la línea gratuita 0800-333-0300 de lunes a viernes de 8 a 20 hs.
En el siguiente enlace la CNRT brinda diversas informaciones y formas de contacto, en relación a:
En el marco de la emergencia sanitaria se implementaron diferentes medidas en la atención al público. Enterate cuales son ingresando al siguiente enlace:
Todo usuario/a, proveedor/a y empleado/a que ingrese al organismo deberá cumplir las siguientes pautas sanitarias.
Existe un nuevo protocolo para garantizar el acceso a la justicia con perspectiva de género y diversidad en el contexto del aislamiento social.
El Banco Nación atiende en sus sucursales con turno previo. Quedan exceptuados de sacarlo las personas jubiladas y pensionadas.
El Registro para personas que desean adoptar un niño, niña o adolescente, brinda servicios en línea para aspirantes, jueces, ministerio público y registros provinciales.
Línea nacional gratuita que brinda asesoramiento jurídico, psicológico y social a víctimas de delitos y de violaciones de derechos humanos.
Podrá verificar el estado de su trámite, imprimir intimaciones o la resolución del mismo en el Aplicativo de Autogestión http://www.migraciones.gov.ar/accesible/consultaTramitePrecaria/ConsultaUnificada.php
Asimismo, podrán solicitarse informes vinculados a trámites Radex, solicitudes de radicación iniciadas o formas de acceso a la regularización migratoria por medio del Canal Único de Contacto http://www.migraciones.gov.ar/contacto/
A partir del lunes 16 de marzo la renovación de la totalidad de las precarias emitidas en trámites de radicación, sin importar si las mismas se encuentran vencidas y de todas las delegaciones del país, deberán solicitarse a través del Aplicativo de autogestión http://www.migraciones.gov.ar/accesible/consultaTramitePrecaria/ConsultaUnificada.php
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Para conocer como hacer un reclamo y trámites en línea en el Ente Regulador del Gas ingresa al siguiente enlace:
Información sobre CENTROS DE ATENCIÓN, PUNTOS SUBE Y TERMINALES AUTOMÁTICAS en el enlace siguiente:
Para conocer todos los trámites del Registro de la Propiedad Inmueble que podes hacer en linea, ingresa al siguiente enlace:
El Banco Central brinda información y las medidas sobre los servicios y funcionamiento del sistema financiero desde el inicio del ASPO.
Ahora podés legalizar tus documentos de manera online desde cualquier lugar del país y sin moverte de tu casa.
Además, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) podrás cargar tus títulos y certificados.
Teniendo en cuenta el contexto de pandemia, la atención al público presencial y la recepción de documentación por correo postal para su legalización se encuentra suspendida.
Seguí el paso a paso, conocé la opción más adecuada para vos y comenzá el trámite de solicitud del certificado de antecedentes penales.
El Ministerio de Salud pone a disposición de la ciudadanía la Línea 120 para consultas e información de medidas preventivas sobre COVID-19. Funciona las 24 hs, en todo el país.
¿Qué estás buscando? Acercanos tus inquietudes sobre trámites y servicios
Información relacionada con teléfonos de contacto, turnos en línea y servicios donde hacer consultas o reclamos sobre los trámites de AFIP.
Línea exclusiva y gratuita para que las personas mayores puedan realizar consultas y acceder a recomendaciones para el cuidado de su salud. Para consultas sobre el coronavirus se debe ingresar a la Línea 138, opción 9.
A través de la Línea 141 podes comunicarte, por problemas de adicciones, con los profesionales del SEDRONAR de forma gratuita, anónima y en todo el país, las 24 hs del día, todos los días del año.
La atención en las oficinas será realizada solo si cuentan con turno previo, excepto urgencias. Ingresando al siguiente enlace vas a poder solicitarlo:
El Registro de la Propiedad Inmueble atiende al público, únicamente con turno previo, gestionado por la web del organismo y con guardias mínimas. Ingresando a este enlace:
Los Registros Seccionales de la Propiedad Automotor atienden a la ciudadanía, únicamente con turno previo. El mismo se puede obtener a través de su página web.
Llamando al número 130 podés hacer consultas sobre trámites las 24 horas. Para ser atendido personalmente comunicate de lunes a viernes de 8 a 16hs.
PAMI inauguró el Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades “Eva Giberti”, que constituye el primer ente regional en abordar las situaciones de violencias por motivos de género con un enfoque gerontológico.
Está ubicado en la calle Perú 1457, en el barrio de San Telmo, donde las y los profesionales del Instituto darán de forma gratuita asistencia psicosocial, además de recibir consultas y denuncias de las mujeres afiliadas, de las personas afiliadas identificadas con el colectivo de diversidad sexual LGBTINB+, y de las trabajadoras del Instituto.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El principal objetivo del protocolo es promover ámbitos y relaciones laborales libres de violencias y discriminaciones por motivos de género, mediante acciones de prevención, orientación, asesoramiento y abordaje integral de la violencia y acoso laboral por motivos de género para el personal que se desempeña en el ámbito del Sector Público Nacional, propiciando la tramitación de actuaciones administrativas en los casos que correspondiere. Por esto, la normativa tiene como principios rectores la escucha activa y empática; la confidencialidad y el respeto; la no revictimización; la contención y orientación; y el acceso a la información.
Si estas atravesando o conoces una situación de explotación / violencia en la que personas extranjeras resultan afectadas, podes ponerte en contacto completando el siguiente formulario:
El Ministerio creó el Programa El Barrio cuida al Barrio, en el que promotores comunitarios recorrerán su barrio para distribuir elementos de higiene, difundir medidas de prevención y acompañar a embarazadas, mayores de 60 años y personas con patologías crónicas: http://bit.ly/3eeIxiC
Este Programa se pondrá en marcha en los barrios populares de nuestro país, a través de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, en el rol de promotores comunitarios.
Los promotores y promotoras relevarán su barrio para identificar grupos de riesgo y las necesidades de la comunidad. También informarán las medidas de seguridad e higiene y números de teléfonos nacionales y locales para denunciar situaciones de violencia de género, de consumo problemático, entre otros.
Los promotores trabajarán en un plan de emergencias junto a gobiernos municipales, fuerzas de seguridad y Defensa Civil. Desde la línea de Defensa Civil se acompañará a los merenderos y comedores equipándose con elementos de higiene y limpieza para la desinfección del lugar, para la distribución de jabones, alcohol en gel, barbijos y ambos, en caso necesario.
El Programa Acercar Derechos (PAD) es una política para fortalecer el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia a través de acompañamiento integral e intercultural en todo el país. Implica trabajar de manera coordinada en los distintos niveles del Estado y con organizaciones sociales y comunitarias, reconociendo las particularidades y dinámicas que adquieren las violencias de género en los distintos territorios.
Consiste en equipos integrados por profesionales de la abogacía, la psicología y el trabajo social para brindar acompañamiento y facilitar el acceso a diferentes programas y políticas públicas.
Podés consultar las vías de contacto en el enlace vinculado:
Aerolíneas Argentinas se comprometió a implementar acciones para contribuir a la prevención y el abordaje de situaciones de violencia de género y a promover políticas de igualdad y diversidad en la empresa de bandera. Lo hizo a través de un convenio que firmaron en las oficinas que se encuentran en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, y Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Se subirán regularmente a las redes sociales del MMGYD contenidos culturales y pedagógicos producidos por nuestro Ministerio para acompañar y poner a disposición de la ciudadanía durante el tiempo de quedarse en casa en el aislamiento social preventivo y obligatorio. En especial, se puso a disposición de la ciudadanía que tiene que quedarse en su casa, distintos contenidos audiovisuales producidos en el marco de las actividades realizadas en el Centro Cultural Kirchner, junto al Ministerio de Cultura de la Nación, en conmemoración del 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras bajo el lema #NosotrasMovemosElMundo.
Se encuentra a disposición en la página web del Ministerio la guía de los recursos geolocalizados con los que trabaja la Línea, disponible en:
La atención de la Línea 144 se considera un servicio indispensable en el marco de la emergencia sanitaria.
Por ello, el Ministerio reforzó los canales de atención de la Línea 144, única línea de teléfono de alcance federal abocada a la atención, contención y asesoramiento integral de las personas en situación de violencia por motivos de género, sus familiares y su círculo de confianza, incorporando nuevos canales de contacto:
Se ha creado el “Programa de apoyo y acompañamiento a personas en situación de riesgo por violencia por motivos de género” (ACOMPAÑAR), con el objetivo de promover la autonomía de las mujeres y personas LGBTI+ que se encuentran en riesgo acreditado por situación de violencia por motivos de género, mediante el otorgamiento de una prestación económica y del fortalecimiento de redes de acompañamiento, destinado a cubrir los gastos esenciales de organización y desarrollo de un proyecto de vida autónomo y libre de violencias.
Para acceder a las condiciones de la prestación, puede ingresar al enlace asociado.
Las ministras de Justicia y Derechos Humanos; de Mujeres, Géneros y Diversidad; y de Seguridad presentaron el Programa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género.
El Programa tiene por objetivo crear nuevas formas de intervención, optimizar la respuesta a las víctimas y elaborar un sistema de información que permita obtener datos para mejorar las respuestas preventivas.
El Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos firmaron un convenio de cooperación para fomentar el acceso al Programa Potenciar Trabajo para personas en situación de vulnerabilidad como víctimas de trata y violencia de género.
De esta forma, la cartera de Justicia se obliga a detectar y proponer los casos de personas que tengan el perfil para acceder al programa ya que lleva adelante los programas Víctimas contra las Violencias y el de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, y el Ministerio de Desarrollo Social se compromete a garantizar la inclusión al programa a aquellos que se encuentren en situación de alta vulnerabilidad social y económica.
El Programa de Fortalecimiento para Dispositivos Territoriales de Protección Integral de Personas en Contexto de Violencia por Motivos de Género busca apoyar, fortalecer y consolidar la Red de hogares, refugios y dispositivos de protección a través del financiamiento de proyectos para la refacción, equipamiento y ampliación de los hogares, refugios y casas de medio camino.
Se orienta a Hogares, Refugios, Casas de Medio Camino, entre otros, dependientes de los gobiernos provinciales y municipales, e impulsa:
Reparación económica mensual para hijos/as de víctimas de violencia de género o intrafamiliar. La cobrará directamente el hijo/a entre los 18 y hasta los 21 años, o bien la persona adulta responsable que quede a cargo del hijo/a menor de edad o con discapacidad sin límite de edad, en caso de requerirlo. Conoce cuales son los requisitos ingresando al siguiente enlace:
El Consejo Federal de Derechos Humanos expresó su preocupación por los graves casos de violencia institucional que se registraron en el país durante los meses de cuarentena, en los que se vieron involucrados miembros de las fuerzas de seguridad federales y provinciales.
Los responsables del área de las 24 jurisdicciones del país se comprometieron a llevar adelante una agenda de políticas contra la violencia institucional. Las prioridades serán la modernización y profesionalización de las fuerzas de seguridad, la puesta en funcionamiento de los mecanismos locales para la prevención de la tortura, la concientización a los ciudadanos sobre sus derechos y la visibilización de la problemática.
Es un espacio creado desde el Instituto Nacional de Juventud (INJUVE) dirigido a adolescentes y jóvenes. Los temas que se trabajan son: COVID-19, sexualidades, métodos anticonceptivos, diversidad, relaciones sin violencias, trastornos de la conducta alimentaria, consumos problemáticos, prevención del suicidio, violencia en las escuelas (bullying), acoso laboral (mobbing) y acoso sexual virtual (grooming). Podes conocer las líneas de abordaje del programa en el siguiente enlace
La Línea 102 es un servicio telefónico gratuito y confidencial de escucha, contención y orientación para niños, niñas y adolescentes al que también se puede llamar ante situaciones de vulneración de sus derechos.
Línea nacional gratuita que brinda contención y asistencia a víctimas de violencia familiar y sexual, las 24 horas, los 365 días del año.
La Secretaría de Derechos Humanos dispone de la línea 0800-122-5878 para que las víctimas de derechos violados por parte de funcionarios públicos puedan realizar las denuncias.
El Programa GenerAR busca fortalecer la institucionalidad de género y diversidad en las provincias y los municipios de nuestro país.
A través de esta iniciativa:
Espacio pensado para informarte, aconsejarte, acompañarte y responder tus consultas. Es muy fácil. Sólo tenés que escribir y uno de nuestros especialistas estará ahí para vos. Si querés podés hacerlo de manera anónima.
Preguntá lo que quieras sobre Géneros y Sexualidad, Bullying, Consumos Problemáticos, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Violencias de Géneros, Prevención del Suicidio, Acoso Laboral, Grooming.
Si querés saber más, podés enviarnos un correo electrónico a contacto@hablemosdetodo.gob.ar
Es una institución que trabaja con las distintas temáticas que atraviesan a las juventudes. Se realizan talleres de orientación y acompañamiento laboral, cursos de formación para el trabajo, asesoramientos en las trayectorias educativas, talleres culturales y recreativos, abordaje en cuestiones de géneros y diversidad sexual, derechos humanos y promoción del deporte.
Es un espacio de encuentro donde las juventudes pueden desarrollarse en un ambiente que propone la participación juvenil como modo de desarrollo personal y comunitario. El objetivo es constituir un espacio de inclusión, contención y encuentro para las juventudes y la comunidad.
Las personas que no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino puedan identificarse de esa manera con una tercera opción, que utilizará la letra "X"
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, nos proponemos trabajar para erradicar aquellas violencias por motivos de género que se manifiestan en el ámbito de la producción para garantizar el derecho de las mujeres a una vida plena libre de violencia de género y a un ámbito laboral respetuoso e igualitario.
Para más información sobre la campaña, podés mandar un correo electrónico al Gabinete de Género: gabdegen@produccion.gob.ar
El Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción "Igualar" tiene como propósito reducir las brechas y segregaciones estructurales de género que existen en el mundo del trabajo, el empleo y la producción desde una mirada interseccional y de derechos humanos.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, lanzó una guía con recomendaciones, pautas y recursos para transversalizar esta perspectiva en la elaboración de contenidos y propuestas de capacitación y sensibilización del organismo.
Por iniciativa del INADI, el Banco de la Nación Argentina, la Asociación Bancaria y Jefatura de Gabinete de Ministros, firmaron un acuerdo que establece un cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero en esa entidad. Participaron de la firma del convenio el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Secretaria General de Justicia y Derechos Humanos, la Subsecretaria de Políticas de Diversidad y la interventora del INADI.
Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se destacó que estas políticas son parte del compromiso del Ministerio por la inclusión y el empoderamiento de los colectivos de género y diversidad.
El Banco Nación, primera entidad bancaria en el mundo en implementar una medida de esta naturaleza, se comprometió en el acta acuerdo a trabajar activamente para contribuir a la construcción de una sociedad más justa para todos los ciudadanos y ciudadanas.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Resolución General 34/20 de la Inspección General de Justicia (IGJ), estableció que las entidades civiles y sociedades comerciales deberán respetar la misma cantidad de mujeres y hombres en la composición de sus órganos de administración y fiscalización.
En caso de que fuese impar la cantidad de miembros a cubrir, deberá integrarse de forma mixta, con un mínimo de un tercio de miembros femeninos.
Además, deberán dar cuenta de la política de género aplicada que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres dado que la medida procura aportar nuevos instrumentos jurídicos que permitan avanzar en la lucha por garantizar la diversidad de géneros e identidades, y la paridad efectiva entre mujeres y varones, promoviendo la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad y eliminando cualquier forma de discriminación contra la mujer.
El Programa prevé el apoyo económico y acompañamiento técnico de proyectos de formación en género y diversidad desarrollados por organizaciones sociales y comunitarias, cooperativas de trabajo, organizaciones sindicales, universidades nacionales, instituciones educativas terciarias, gobiernos locales (municipales, comunales), consejos/colegios de profesionales alentando la participación de adultas referentas territoriales que desarrollan tareas de prevención; jóvenes, adolescentes y ciudadanxs en general.
Los reclamos relativos al servicio o a las tarifas debés realizarla, en primera instancia, directamente ante el concesionario. A fin de optimizar la relación entre usuario y concesionario, se establece el principio del informalismo en las actuaciones que corran por cuenta del primero. Podés presentar tu reclamo personalmente, llamando gratis al 0800-321 -AGUA (2482) o a través de la oficina virtual en el sitio de AySA
Todas las personas sordas que necesiten hacer un trámite en la Administración Pública Nacional en la Ciudad de Buenos Aires y requieran un intérprete de lengua de señas, pueden pedirlo de forma gratuita al INADI. Enterate más ingresando al siguiente enlace:
Las empresas que proveen servicios o comercializan productos a través de Internet deberán publicar y exponer de manera accesible en la página principal de sus sitios web los contratos de adhesión y el "botón de baja".
El acceso a los contratos de adhesión deberá ser fácil, directo y ocupar un lugar destacado y visible en la página de inicio del sitio de internet de cada compañía, bajo el nombre “ejemplares de contrato de adhesión - Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor” y el “botón de baja” tiene que ser de acceso fácil y directo para los consumidores y consumidoras.
Las estadísticas están en todas partes y definen muchas decisiones que tomamos. El INDEC, productor de la estadística oficial de la Argentina, presenta un nuevo formato, pensado para vos, para acercarte información valiosa. Ahora también podrás escucharnos en nuestros podcasts y conocer las estadísticas, pero de una forma más simple y descontracturada. Porque, con más información, podés tomar mejores decisiones.
La Secretaria de Comercio Interior dispuso que las audiencias que deban celebrarse en el ámbito de la Dirección de Servicio de Conciliaciones Previas en las Relaciones de Consumo (COPREC) se realizará únicamente a través del SISTEMA DE CONCILIACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS (SICOME).
Ante la situación planteada por la pandemia de COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio, el Ministerio de Salud de la Nación informa las distintas opciones disponibles para que las personas que lo requieran puedan inscribirse al Registro de Electrodependientes y obtener así la provisión gratuita de luz en el domicilio y el equipamiento que asegure una provisión de energía continua y estable en el caso de alteración del suministro regular.
La atención de las consultas en el INDEC se canaliza a través de correo electrónico o formulario en línea.
En algún momento, en cualquier lugar alguien puede necesitar tu ayuda. Actuar a tiempo salva vidas.
Ante una emergencia siempre llamá al
Líneas gratuitas del servicio público de emergencias.
Averiguá cuál es el número de emergencias médicas de tu localidad y tenelo siempre a mano.
Alerta Sofía es un programa de alerta de emergencia ante casos de niños, niñas o adolescentes desaparecidos que puedan encontrarse en grave peligro. El sistema de alerta difunde de manera inmediata la imagen e información del niño, niña o adolescente desaparecido a través de dispositivos móviles, medios de comunicación masiva como la televisión, el correo electrónico y las redes sociales como Facebook.
En este contexto de emergencia sanitaria, se gestionan mensajes de turistas en el país y en el exterior, embajadas, consulados y agentes de viaje a través de casillas específicas y teléfonos para asistencia las 24 hs. Están disponibles canales de consultas vía email por cada tema concreto. Ver en el enlace:
Como primera medida, siempre debes mantenerte a resguardo, luego llamá al 911.
Vamos a darte una mejor respuesta si le decís al operador que te atiende los siguientes datos:
Si sos testigo de un ilícito o de personas extrañas:
En caso de accidente de tránsito, incendio u otro siniestro,
https://www.argentina.gob.ar/seguridad/911emergencias
En el marco de la Resolución 623/2020 de la Secretaría de Empleo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, estableció la ampliación hasta fin de mes de la asistencia otorgada a trabajadores de empresas autogestionadas de $ 9.000.
En este sentido, además dispuso la ampliación a siete meses el plazo original de dos, establecido por la resolución 144/2020, que creó la asistencia económica de emergencia para socias y socios trabajadores de las unidades productivas autogestionadas.
El Gobierno Nacional estableció, a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 332/2020, la creación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria.
Accediendo a nuestro sistema de control de establecimientos con tu usuario y clave en el siguiente enlace poder actualizar la DDJJ, Vuelcos, emergencias, modificaciones y Plan de adecuación, ingresado la link.
El Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19) promueve la colaboración activa de las instituciones universitarias en acciones comunitarias vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud, en articulación con los diferentes efectores de la salud públicos, así como el trabajo de asistencia y acompañamiento a las personas pertenecientes a los grupos de riesgo. Se propone estimular la participación de los estudiantes universitarios así como del conjunto de la comunidad educativa y tendrá una vigencia de 6 meses.
Mediante la Resolución 144/2020 se anuncia el otorgamiento de éste beneficio, que funciona en el marco del Programa Trabajo Autogestionado y está destinado a unidades productivas llevadas adelante por trabajadores y trabajadoras que sufrieron una merma en sus ingresos debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Durante la emergencia sanitaria, solo podés obtener la Clave de Seguridad Social de manera online. Tenés 3 intentos para obtenerla, superados los mismos debés esperar 4 horas para volver a intentar. Para generarla ingresa al siguiente enlace:
Se prorroga por 180 días, el término de vigencia de las inscripciones otorgadas en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud.
Cancillería brinda información y asistencia para las argentinas y argentinos que se encuentran en el exterior colocando a disposición el directorio telefónico por Emergencias Consulares, según el lugar en cuestión.
En el siguiente enlace se puede obtener información detallada sobre los canales de contacto.
Podes conocer cuando cobrar las prestaciones de ANSES ingresando al siguiente enlace:
Sistema de Atención Virtual para realizar trámites de jubilaciones y pensiones, asignaciones, desempleo, entre otros.
La Atención Virtual está disponible todos los días de 00 a 20hs y se admitirán 60.000 trámites diarios.
Programa Registradas fue creado junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para promover el acceso y la permanencia del empleo de las trabajadoras de casas particulares, garantizar sus derechos y su inclusión financiera y avanzar hacia la igualdad de género.
El Área de Diversidad Sexual y Géneros dependiente de la Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Inclusión Social tiene como objetivo implementar líneas de acción que mejoren la calidad de vida y promuevan los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersex y queer (colectivo LGBTIQ).
Conocé cuáles son ingresando al siguiente enlace:
Infórmate sobre los diferentes Talleres Federales gratuitos para promotores territoriales de género y diversidad a nivel comunitario del Registro Tejiendo Matria.
El Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021- 2023 es la consolidación de una política de Estado que busca intervenir de manera estratégica e integral a fin de superar las desigualdades estructurales de género, resultado de un proceso de construcción y coordinación colectiva.
Estamos construyendo el futuro que soñamos.
En el enlace podés descargar el "Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023"
Para acompañar en tiempos de aislamiento social obligatorio ponemos a disposición contenidos culturales y pedagógicos. También se encuentran disponibles en nuestras redes sociales.
Si tenes que viajar con tu mascota está atento a la información que se brinda en los siguientes links
https://mascotas.senasa.gob.ar/index.php/consultar_requisitos
https://www.argentina.gob.ar/informacion-al-viajero/certificado-veterinario-austral-cva
Este mapa permite localizar la oferta de espacios y servicios de cuidado para primeras infancias, personas mayores y personas con discapacidad en todo el país. También cuenta con información de espacios de formación para aquellas personas que deseen capacitarse y trabajar en este ámbito.
El proyecto visibiliza la organización social del cuidado de la sociedad, identificando las infraestructuras existentes en todo el país; advierte potenciales demandas insatisfechas en cada territorio y las desigualdades en el acceso a los servicios de cuidado; e implementa una mirada integral y federal para la planificación de políticas públicas de cuidados desde el Estado Nacional.
En el siguiente link podes navegar el mapa y encontrar las distintas áreas protegidas nacionales a lo largo y ancho del territorio argentino.
Podés ver en tiempo real la actividad de todos los establecimientos de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Se trata de una herramienta para relevar, geolocalizar y fortalecer el trabajo social de asistencia alimentaria en todo el país, con el objetivo de incluir, promover y potenciar los comedores comunitarios a nivel nacional.
De esta manera, se podrá fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones y mejorar las condiciones en que desarrollan los servicios que ofrecen a sus comunidades. Este registro se enmarca en el Plan Argentina Contra el Hambre cuyo fin es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
La SSSalud incorporó un Asistente Virtual en su página web: un nuevo canal de comunicación diseñado para que el beneficiario consultante encuentre la orientación necesaria a su inquietud durante las 24 hs.
Más información:
Se firmó un convenio para asistir económicamente a trabajadores y trabajadoras temporarios rurales de los cultivos de yerba mate y tabaco, frente a la situación crítica causada por los incendios forestales en la provincia de Misiones. El mismo complementará con carácter extraordinario la asistencia brindada por el Programa Intercosecha (IC).
En tal sentido, se estableció el inicio y duración de la cobertura del nuevo convenio, en relación al mes de finalización del IC: las personas que hubieran finalizado el cobro del IC antes de enero 2022, tendrán una cobertura de 3 períodos, iniciando en febrero 2022; las personas que finalizan en febrero 2022, tendrán una cobertura de 2 períodos, iniciando en marzo 2022, y las personas que finalizan en marzo 2022, tendrán una cobertura de 1 período, iniciando en abril 2022.
La nómina de trabajadores/as destinatarios/as ha sido refrendada por el Gobierno de Misiones. A todos/as ellos, se les abonará una ayuda económica no remunerativa mensual por el plazo máximo de tres meses.
Importante: los trabajadores/as destinatarios deberán ser mayores de 18 años; tener Documento Nacional de Identidad argentino y Código Único de Identificación Laboral (CUIL); no encontrarse registrados como trabajadores bajo relación de dependencia; no encontrarse registrados como empleadores, autónomos o monotributistas; no encontrarse percibiendo prestaciones previsionales ni prestaciones dinerarias derivadas de la participación en programas o acciones de empleo implementadas por el Ministerio de Trabajo y haber percibido la ayuda económica del Programa Intercosecha en el último mensual que le correspondiere.
Si necesitas recibir asistencia, consulta la información en: https://www.cancilleria.gob.ar/es/servicios/asistencia-juridica-internacional/penal
Extensión del plazo para reintegro de salario complementario.
Para acompañar y asistir a travestis, transexuales y transgénero y promover su acceso a la educación, la salud y el empleo.
Para más información del Programa de Inserción Económica de los productores familiares del Norte argentino (PROCANOR), ingresá al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/agricultura/procanor
El nuevo programa "Mi Pieza", es de alcance nacional y consiste en una asistencia económica para mejoramiento y ampliación de viviendas. Está destinado a mujeres, mayores de 18 años, residentes en Barrios Populares del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares), argentinas o con residencia permanente.
Para obtener el financiamiento se debe ingresar a la siguiente página web y completar el formulario de inscripción:
Sembrar Igualdad es uno de los principales programas del Plan de Igualdad en la Diversidad 2021-2023. Fue elaborado de forma participativa, federal, transversal como herramienta para transformar los factores estructurales que sustentan y reproducen las desigualdades por motivos de género en el ámbito rural.
Se brindará asistencia técnica para la ejecución de programas, proyectos, acciones e intervenciones destinadas a facilitar el acceso a recursos productivos, económicos, tecnológicos y de infraestructura orientados al desarrollo de proyectos laborales de mujeres y LGBTI+ rurales; fortalecer sus capacidades productivas, prevenir y abordar las violencias de género en contextos rurales, fomentar políticas de cuidado igualitarias, entre otras acciones.
El programa está destinado a:
• Organismos públicos en todos los niveles de gobierno.
• Organizaciones de la sociedad civil que trabajan en contextos rurales.
• Mujeres y LGBTI+ en contextos rurales.
Para consultas e inscripción comunicarse al correo: programasembrarigualdad@mingeneros.gob.ar
Es una política complementaria que garantiza el acceso a la canasta básica alimentaria. No suplanta a la Asignación Universal por Hija/o ni a ninguna política existente.
Depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se encuentra dentro del marco del Plan Argentina contra el Hambre.
Su objetivo es reducir el impacto económico y social producido por la pandemia de COVID-19. Este esfuerzo está financiado a través de los mayores ingresos que hemos tenido por el aporte extraordinario a las grandes fortunas y el aumento de la recaudación.
La tarjeta física sólo puede ser usada para la compra de alimentos.
Su implementación es automática, por lo que no hace falta realizar ningún trámite.
Recordá mantener actualizados tus datos personales, familiares y de contacto (teléfono móvil y correo electrónico). Podés consultarlos ingresando a Mi ANSES, con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social o llamando al 130.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creó la Red Federal de Asistencia a Varamientos de Fauna Marina a través de la RESOL-2021-218-APN-MAD. La constitución de la misma busca favorecer la cooperación entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y distintos organismos públicos y de la sociedad civil comprometidos en la atención y asistencia a la fauna marina en situación de vulnerabilidad.
Contar con el espacio referido permitirá compartir experiencias, optimizar el aprovechamiento de los esfuerzos de capacitación, generar un registro compartido de información, construir consensos para protocolos de buenas prácticas, incrementar el conocimiento en cuanto a técnicas de rescate y otros procedimientos y reforzar la comunicación durante eventos de rescate. Todo esto podrá contribuir con las acciones de traslado y disposición temporal que requieren con urgencia los rescates de fauna marina y ayudar al monitoreo del estado de salud de la biodiversidad del sistema costero-marino del país.
Los subsidios al transporte son aquellas transferencias realizadas por la Administración Pública a empresas o consumidores para permitir que determinados servicios sean provistos a un costo inferior al necesario para cubrir los costos de producción. Tienen dos objetivos principales: facilitar el acceso a esos servicios a segmentos específicos de la población, e impulsar el desarrollo productivo del servicio.
A fin de asistir a las provincias y por su intermedio a las empresas prestadoras de servicios públicos de transporte automotor urbano y suburbano de carácter provincial y municipal de cada jurisdicción, se estableció el Fondo de Compensación al transporte público.
Actualización:
El Gobierno Nacional oficializó la asistencia económica de 9.600 millones de pesos para las provincias del interior del país, a través del Fondo de Compensación al transporte público de pasajeros por automotor urbano y suburbano. La medida, que abarca a los meses de enero, febrero y marzo, se con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 82/2022.
Publicado el lunes 14 de febrero de 2022. Más información en:
Lo ambiental como transformación social y reactivación económica. La Casa Común es un plan integral que brinda asistencia técnica y financiera a gobiernos locales y organizaciones comunitarias para la realización de proyectos ambientales con impacto social.
Con implementación a escala provincial, municipal y comunitaria, Casa Común es un esfuerzo por atender demandas concretas de los sectores más postergados y vulnerables, generar puestos de trabajo y alentar nuevas formas de producción y consumo a partir del desarrollo de iniciativas socio ambientales basadas en la agroecología y las prácticas sostenibles, la economía circular y el desarrollo de reservas naturales urbanas, viveros y áreas verdes.
Quienes deseen conformar asociaciones de tipo club de barrio, centro de jubilados, centro cultural, jardín comunitario, sociedad de fomento u organización de comunidades migrantes de la Provincia de Buenos Aires, podrán tramitar su registración en cualquier delegación de la ANSES.
ANSES podrá extender actas constitutivas y estatutos de adhesión para el establecimiento de las asociaciones civiles, las que estarán sujetas a la posterior legitimación y registración ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de Justicia y DDHH.
Es una asignación mensual por cada hijo menor de 18 años. La cobra uno solo de los padres priorizando a la mamá. Para cobrar cada mes tenés que presentar una vez al año la Libreta de cada hijo.
Actualmente llega a 4 millones de beneficiarios y es un derecho que alcanza a chicas y chicos de hasta 18 años de edad cuya madre o padre están desocupados, son trabajadores no registrados, del servicio doméstico o son monotributistas sociales e Inscriptos en Hacemos Futuro, Manos a la Obra y otros programas de Trabajo.
Ante la necesidad detectada, la misma se amplío a más de un millón de niños, niñas y adolescentes que no tienen cobertura por parte del Estado, a través del Decreto Nº 1602/09 firmado el 30 de octubre del 2020.
Convócase de manera extraordinaria a aquellos trabajadores y trabajadoras que revisten funciones en las áreas críticas, esenciales e indispensables para el funcionamiento de esta SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SALUD, a prestar servicio de manera presencial, mediante guardias rotativas, en cumplimiento de las medidas preventivas y de cuidado establecidas en la “GUÍA DE TRABAJO SEGURO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA NACIÓN ANTE CONTINGENCIA COVID-19”.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=340798
El Programa de Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento brinda asistencia económica a empresas e instituciones que desarrollen e implementen, de manera conjunta y colaborativa, proyectos innovadores que impulsen la actividad productiva y la reconversión industrial.
Cada proyecto deberá incluir dos o más participantes con al menos dos actividades diferenciadas de la economía del conocimiento, en un trabajo cooperativo que promueva la innovación abierta. Podrán participar tanto empresas públicas, privadas y mixtas, como universidades, institutos tecnológicos, cámaras empresariales y otras instituciones públicas.
Tanto la inscripción, como los demás trámites previstos en el programa se cursarán a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD). Asimismo, la participación en el programa no requiere el pago de ningún arancel, es 100% digital y gratuita.
Este plan estará integrado por el acompañamiento y asistencia técnica en la formulación y gestión de planes estratégicos asociativos; la capacitación en asociatividad, el fortalecimiento de centros de servicios de uso común y la creación de un Registro Nacional de Clusters Productivos, entre otras iniciativas.
En este marco, se presentó el curso de Asociatividad para la productividad PyME, organizado en conjunto con el BID y la CEPAL, que se extenderá hasta el 28 de octubre. En el seminario, que forma parte de la oferta de formación de Capacitar Sepyme, se abordarán buenas prácticas locales e internacionales, la transferencia y el intercambio de concepciones sobre la asociatividad y sus estadíos de desarrollo, el gerenciamiento territorial de los procesos asociativos y el fortalecimiento de las capacidades locales. El seminario está dirigido a actores gubernamentales, locales y provinciales, y referentes de entidades intermedias de apoyo PyME; coordinadores de clusters y grupos asociativos; empresarios, funcionarios y expertos pertenecientes a grupos asociativos, clusters y otros agrupamientos productivos.
Asistir brinda asesoramiento, orientación e información jurídico-legal para los trabajadores y trabajadoras del Sector Privado cuyos empleadores y/o empleadoras tengan domicilio dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acerca de los derechos que les reconoce la Legislación Laboral.
En el marco del Plan Argentina contra el hambre, el Ministerio de Desarrollo Social junto a la Secretaria de Inclusión Social, presentaron el Programa Sembrar Soberanía Alimentaria mediante el cual se invertirá mil millones de pesos para la agricultura familiar, con el fin de fomentar la producción, elaboración y distribución de alimentos. Esta nueva herramienta, que se suma a la tarjeta Alimentar y a las prestaciones a comedores escolares, comedores comunitarios, merenderos y a la asistencia alimentaria, apunta a favorecer aquellas experiencias que impulsan su transición hacia una producción agroecológica.
Además, se propicia el fortalecimiento de los procesos organizacionales y de gestión de las unidades productivas vinculadas al sector alimenticio, así como la consolidación del entramado territorial de productores a partir de redes de producción, elaboración y distribución de alimentos para el abastecimiento local y regional.
Los principales componentes del programa son: el fortalecimiento institucional, la producción de alimentos, el acceso al agua y el abastecimiento local. La inversión apuntará a maquinaria, herramientas, insumos, acondicionamiento de espacios productivos y de distribución, capacitación, asistencia técnica y logística.
Para obtener más información sobre esta iniciativa, se puede acceder al siguiente enlace:
Agricultura creó el Programa de Promoción del Trabajo, Arraigo y Abastecimiento Local, destinando $100 millones para los sectores más vulnerables de la economía popular.
Centrado en la generación de oportunidades y la resolución de problemas estructurales de los grupos de la economía popular como son los agricultores familiares, campesinos e indígenas.
Este Programa está destinado a familiares o allegados mayores de 16 años, para proveer una ayuda económica para cubrir gastos de movilidad, traslados, alojamiento, alimentación, médicos, y trámites vinculados con el fallecimiento. Además, contempla la asistencia psicológica para las personas integrantes del grupo familiar y allegados que la requieran. Se brindará asesoramiento legal a través de nuestros equipos, o a través de la articulación con los dispositivos de otros organismos del Estado.
Podés encontrar la información para acceder a este derecho en el siguiente enlace.
El programa del Ministerio de Desarrollo Social y el INTA está dirigido a familias en situación de inseguridad alimentaria, productores/as y organizaciones de la agricultura familiar. Para saber cómo funciona la distribución en cada provincia y conocer sobre próximas actividades o propuestas, podes visitar el siguiente enlace:
Línea nacional gratuita que recibe denuncias, brinda protección y asistencia a víctimas de trata y explotación de personas, las 24 horas, los 365 días del año.
Es un espacio de colaboración público - privada que ofrece soluciones tecnológicas y herramientas a las PyMEs en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus. Podes conocer las opciones para que tu PyME pueda trabajar a distancia y mejorar la conectividad, pagar y cobrar, comprar, vender y distribuir y muchas otras herramientas para la digitalización.
La iniciativa que fue desarrollada por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y UNICEF y alcanzará a más de 10 mil chicos y chicas que viven en instituciones provinciales, municipales y organizaciones sociales de todo el país.
El programa AUNAR inició en junio 2020, luego de mas de un año de crecimiento, a partir de este mes chicas y chicos sin cuidados parentales de todo el país recibirán una tablet a través de la iniciativa AUNAR.
Están destinadas a garantizar el acceso a la conectividad a niñas, niños y adolescentes que viven en hogares y otros dispositivos residenciales de cuidado.
Frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el Gobierno Nacional es posible que ocurran acciones discriminatorias hacia personas o colectivos que debemos evitar. Por eso el INADI estableció un mecanismo de emergencia en caso de que necesites asesoramiento o hacer una denuncia. Para conocer los canales de contacto, podes ingresar al siguiente enlace:
El SEDRONAR garantiza la prestación de sus servicios esenciales a través de la Línea de atención y escucha 141 y los Centros de Orientación en Adicciones y Asistencia Inmediata.
El Plan Argentina contra el Hambre se apoya en el fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Implica la promoción y fortalecimiento del Acceso a la Canasta Básica de Alimentos.
Cuenta con la Tarjeta Alimentar, la cual busca promover el acceso a los alimentos sanos, aumentar los ingresos de las familias y generar más trabajo.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Todas las afiliadas y los afiliados mayores de 85 años con un haber jubilatorio mínimo se incorporan al Programa Alimentario, que ya supera a las 600.000 personas alcanzadas y apuesta a la universalización de la medida.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Programa Producir está dirigido a crear o fortalecer proyectos productivos de todo el país, llevados adelante por organizaciones comunitarias -con o sin personería jurídica- en las que participen mujeres y LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género. Otorga apoyo económico y financiamiento en las siguientes líneas de trabajo:
Los tipos de financiamiento son:
Para organizaciones comunitarias con personería jurídica: un subsidio equivalente al monto de entre 47 y 70 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVyM).
Para organizaciones de base, conformadas de hecho -sin personería jurídica- representadas por una persona física: un subsidio equivalente al valor de 23 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVyM).
Consulta la información para la inscripción en: https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violencias_por_motivos_de_genero/programa-producir
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creó el Programa Conservación Inclusiva, con el objetivo de instrumentar un sistema de apoyo técnico y financiero para comunidades indígenas y rurales que deseen conservar los ecosistemas naturales existentes en sus predios y aprovechar los recursos silvestres de manera sostenible. Esto se dio a conocer mediante la Resolución 2/2022 publicada en el Boletín Oficial.
El programa se constituye en una herramienta para preservar la diversidad biológica de comunidades que mantienen en propiedad y uso una superficie significativa de territorios en el país. Los mismos cuentan con ecosistemas naturales en buen estado de conservación en las ecorregiones de Yungas, Selva Paranaense, Chaco, Pastizales Altoandinos y Bosque Andino-Patagónico.
Con el objetivo de promover la formalización del empleo de las trabajadoras de casas particulares, el Gobierno Nacional pone en marcha un programa que transfiere una suma de entre el 30% y 50% del salario durante 6 meses. La medida alcanza a las nuevas trabajadoras que sean registradas por sus empleadores.
La iniciativa busca reducir la informalidad del sector, garantizar la permanencia en un empleo registrado y promover la bancarización. La inscripción al programa debe ser solicitada por la parte empleadora hasta el 30 de junio de 2022.
El Programa TeleCovid tiene por objeto la atención a distancia de casos sospechosos o confirmados de COVID-19 y de las personas que forman parte de los grupos de riesgo (mayores de 65 años, enfermos crónicos, inmunosuprimidos, con capacidades diferentes, embarazadas, puérperas, menores de 0 a 1 años), que están en condiciones de cumplir su aislamiento social, preventivo y obligatorio, en domicilio.
Listado/ Vademécum de Medicamentos Esenciales para el Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud de la Nación.
El PRONADACS busca el desarrollo integral y sustentable del sector acuícola, así como la optimización de los beneficios económicos a obtener en condiciones de armonía con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad; promover el desarrollo socioeconómico, cultural y profesional de los actores del sector acuícola, desarrollando y/o mejorando principalmente, las economías regionales mediante programas específicos.
Asimismo, las acciones proyectadas del Programa se articularán bajo tres componentes: fomento y desarrollo de la acuicultura sustentable, gestión del conocimiento para el desarrollo sustentable y posicionamiento y cooperación, que incluye la consolidación de redes de transferencia de conocimiento, tanto a nivel local como internacional.
Para conocer más, ingresá a: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/prensa/index.php?accion=noticia&id_info=211117121301
El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios de todo el país.
Para conocer más, ingresá a: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/prosap/ o
Fortalecimiento de los Centros Integradores Comunitarios y los actores que los conforman. Realización de acciones tendientes al Fortalecimiento para el Desarrollo Humano.
Objetivo: Promover una mayor participación y articulación de las instituciones, organizaciones y actores de la comunidad a fin de responder de manera integral a las demandas y necesidades locales planteadas en territorio, principalmente de los sectores más vulnerables, favoreciendo el abordaje integral de las políticas sociales.
Mejor Barrio es un programa que apunta a la construcción de 400 playones deportivos y circuitos aeróbicos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida comunitaria en ciudades de toda la Argentina.
El programa consta de dos líneas fundamentales. Por un lado, se promoverá la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras de la construcción que actualmente se encuentran desocupados. Y por el otro, se hará hincapié en la formación profesional e incorporación a los planes de obra a desarrollar en los ámbitos municipales y comunales, en especial a trabajadoras desocupadas y también a trabajadores desocupados, pertenecientes a sectores sociales, culturales o de género vulnerados.
El PRODECCA es un programa de apoyo para potenciar el desarrollo de los productores caprinos. Tiene por objetivo mejorar los ingresos de las familias productoras de cabras, a través de su inserción en la cadena de valor caprina para conseguir condiciones beneficiosas y sostenibles. Busca también lograr un mayor desarrollo de opciones de mercado y una mejor eficiencia en la aplicación de políticas públicas orientadas a la agricultura familiar de este tipo de actividad, con especial atención en las familias campesinas e indígenas.
Contacto:
Referente técnico: Jorge Arias Almonacid
Dirección: Av. Belgrano 456 2° piso
Código Postal: C1092AAR
E-mail: jalmonacid@magyp.gob.ar
Para conocer las Líneas de acción y las Mesas de Cuenca de las diferentes provincias, entrá a: https://www.argentina.gob.ar/agricultura/prodecca
Plan nacional de formación en programación, es una capacitación en programación gratuita y virtual que está organizada en dos etapas:
https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-programa/primera-etapa
https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-programa/segunda-etapa
Las dos etapas cuentan con una certificación conjunta del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cámara Argentina de la Industria de Software (CESSI).
Actualmente se están adjudicando las vacantes a las personas inscriptas en el 2020. La próxima inscripción es en septiembre de 2021.
https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-programa
¿Qué es la Tarjeta Argentina Programa?
Una tarjeta que te permite acceder a financiamiento para comprar una computadora si aprobaste #SéProgramar y estás cursando #YoProgramo. Conocer más:
https://www.argentina.gob.ar/servicio/solicitar-la-tarjeta-argentina-programa
Si sos representante de un comedor, merendero, grupo comunitario o un centro de atención infantil con o sin personería jurídica, podés solicitar ingresar al régimen especial para organizaciones que utilizan garrafas, el cual define un tratamiento asimilable al Programa Hogar.
Desde la SENAF, “PARticipamos” es una iniciativa federal para garantizar sus derechos a ser oídos y a participar para incidir en las políticas públicas que les conciernen.
El Programa Nacional de Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes “Participamos” es una política pública destinada a promover y fortalecer la participación ciudadana de las infancias y adolescencias en los distintos niveles del Estado.
Implementamos acciones para que se escuchen las voces de niñas, niños y adolescentes y sean protagonistas en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas que les conciernen. La mejor forma de construir ciudadanía es a través de su práctica efectiva.
Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar progresivamente el acceso de los productos de la economía popular a las góndolas de los supermercados y almacenes.
El eje estará puesto en fortalecer y desarrollar cadenas productivas regionales de la Economía Popular, que permitan a los microemprendedores incorporar sus productos en los distintos centros comerciales de manera que puedan competir equitativamente con el resto de las marcas. Asimismo, la cartera social promoverá mesas de trabajo multisectoriales locales, provinciales y nacionales para posibilitar ampliar y extender el diálogo intersectorial entre productores.
El Ministerio de Desarrollo Social financia maquinarias, herramientas e insumos para emprendimientos productivos, de servicios y comerciales, y brinda asistencia permanente, mediante capacitación, organización y seguimiento, lo que tiene como finalidad última, fortalecer y optimizar el funcionamiento de los proyectos. Igualmente, la cartera social promueve la conformación de una red de asociación entre distintos emprendedores y organizaciones de la Economía Social.
Mediante Resolución 232/2021 se creó el “Programa de Infraestructura Nodal para el Transporte Público de Pasajeros (PIN)” a los fines de brindar asistencia técnica, económica y financiera a los gobiernos provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo principal, entre otros, es el de definir políticas públicas atinentes a nodos de transporte o puntos estratégicos, a fin de garantizar la prestación de los servicios y la protección de los usuarios con mayor calidad, seguridad y eficiencia, con una red de transporte público frecuente, rápido y accesible.
Antecedentes, objetivos, alcances e instrumentación del Programa de Sustentabilidad de Servicios de Trasplante en establecimientos sanitarios públicos - 2021.
Otórgase un incentivo de capacitación mensual de carácter no remunerativo a partir del 1 de julio de 2021 y hasta el 30 de septiembre de 2021, para los/as residentes y sus respectivos jefes/as, que se encuentran cumpliendo con un programa de formación en el marco del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1845/2021:
El objetivo de esta línea es brindar acceso a crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas en uno de los desarrollos urbanísticos de Procrear.
En el marco del Programa Casa Propia, ya podés anotarte para acceder a una vivienda en distintos Desarrollos Urbanísticos de Procrear II. Completá el formulario para saber a cuál podés inscribirte según tu domicilio.
El acuerdo se inscribe en el marco del programa Potenciar Trabajo y prevé un financiamiento de más de cinco millones de pesos para activar lugares de encuentro de comercialización entre productores y distribuidores para acortar la cadena de comercialización; crear nuevas unidades productoras de pan en los barrios populares del conurbano y organizar una red de distribución de los productos de la economía social y popular en los Almacenes Populares.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Si vivís alejado del cuidado familiar, tenés derecho a llevar adelante tus proyectos en igualdad de oportunidades. El programa PAE te acompaña para construir tu autonomía.
Convenio para la adhesión de la INSTITUCIÓN al PROGRAMA NACIONAL REMEDIAR
El programa está destinado al sector privado, que contribuirá desde la capacitación a la igualdad de mujeres y LGBTI+, a la prevención de las violencias de género en el mundo del trabajo.
El mismo, se ocupará de diseñar instancias de sensibilización y capacitación en perspectiva de género y diversidad en el sector privado, desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo y sustentabilidad. Estará dirigido a quienes estén en posiciones estratégicas así como a las y los trabajadores. Además, contarán con asistencia y certificación de programas de capacitación en perspectiva de género y diversidad para las y los trabajadores, y se promoverán encuentros entre privados que participen del Programa para fortalecer el trabajo en red y las buenas prácticas.
Las pequeñas, medianas y grandes empresas y/o entidades que estén interesadas en participar del Programa Formar Igualdad podrán enviar un correo a formarigualdad@mingeneros.gob.ar.
Si terminaste de cursar el nivel secundario orientado desde el 2016 al 2020 y no pudiste obtener el título porque te quedan materias pendientes de aprobación, podés inscribirte al Programa Egresar para cursar los trayectos que tengas pendientes en alguna de las sedes.
Además, podés aplicar a la Beca Egresar, por $5000 pesos mensuales por cuatrimestre.
La inscripción será del 14 de junio hasta el 16 de julio.
Encontrá más información en el enlace.
Intercargo, empresa dependiente del Ministerio de Transporte que presta servicios a las principales líneas aéreas del mundo en vuelos de cabotaje e internacionales, desarrolló un Plan de Seguridad alineado a las medidas de seguridad recomendadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y establecidas bajo las normas AVSEC, referentes a la seguridad de la aviación civil contra todo acto de interferencia ilícita.
El programa permite fortalecer la seguridad de la aviación en todo el mundo y lograr cinco resultados prioritarios:
En consecuencia, resulta una herramienta fundamental para continuar brindando un servicio profesional, seguro y federal.
Mayor información:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevo-plan-de-seguridad-aeroportuaria-con-aval-internacional-0
El programa fue aprobado a través de la disposición 358/2021 de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, máxima autoridad para el ámbito jurisdiccional aeroportuario y publicado en el Boletín Oficial.
Disposición 358/2021 – (DI-2021-358-APN-PSA#MSG)
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/243993/20210505
El programa permite la conformación de lotes con servicios para sectores populares con la finalidad de vivienda única, familiar y de ocupación permanente.
Al presentar tu proyecto podes acceder a servicios básicos, desagües cloacales y pluviales, alumbrado público, apertura y consolidación de calles, arbolado, veredas y espacios verdes públicos.
La actualización de tus datos personales es necesaria para permanecer activo en el programa.
El Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” contribuye a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa.
La deben realizar las y los titulares de Potenciar Trabajo (incluye los titulares ex Argentina Trabaja, ex Ellas Hacen, ex Hacemos Futuro, ex Proyectos Productivos Comunitarios).
La actualización es de carácter PERSONAL y OBLIGATORIO y se realizará desde el 15 de abril hasta el 15 de mayo del 2021 inclusive.
El Programa Producir está dirigido a crear o fortalecer proyectos productivos de todo el país, llevados adelante por organizaciones comunitarias -con o sin personería jurídica- en las que participen mujeres y LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género.
El plazo de inscripción es hasta el 11 de junio de 2021.
El Programa de Gobernanza Ambiental es una propuesta federal, arraigada en el territorio, para acompañar las problemáticas y necesidades en materia ambiental de los distintos municipios del país. A través de la sanción de ordenanzas municipales, aspira a la construcción de una mayor conciencia ambiental en la ciudadanía.
Su eje central es la revisión y relevamiento de la normativa existente, para avanzar en su actualización y mejora, en función del estado de situación local y las metas particulares de gestión.
Los objetivos del Programa son:
Para más información: gobernanzaambiental@ambiente.gob.ar
Criterios de elegibilidad y los criterios de operatoria que los establecimientos de salud y/o instituciones del sector publico adheridos al programa nacional remediar de la dirección nacional de medicamentos y tecnología sanitaria, y los que en el futuro se adhieran, deberán cumplir.
El Programa Nacional Potenciar Inclusión Joven otorga un estímulo económico para organizaciones que desarrollen proyectos productivos, laborales y comunitarios que promuevan la participación de jóvenes entre 18 a 29 años en situación de vulnerabilidad.
Los proyectos deberán ser presentados por organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones religiosas que tengan congruencia con los objetivos del programa, asignándoles un incentivo económico de 8500 pesos mensuales a cada participante del proyecto presentado y financiado, los cuales podrán tener hasta 12 meses de duración.
Las y los interesadas/os deberán enviar un correo electrónico a: inclusionjoven@desarrollosocial.gob.ar
La convocatoria a las Becas PROGRESAR PRONAFE Programa Nacional de Formación en Enfermería, está abierta desde el 1° al 31 de marzo todos los años, por lo general sin prórroga ni excepciones.
Con el objetivo de acompañar a las trabajadoras de casas particulares y facilitar la realización de diversos trámites, ANSES acordó con la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) incorporarlas al programa ANSES va a tu trabajo. Para realizar diferentes trámites de la ANSES en su espacio laboral. Acelerando, de esta manera, los tiempos de resolución, sin tener la necesidad de trasladarse a una delegación del organismo.
Encontrá información de los diferentes programas que brinda ANSES, sobre Tarifa Social, beneficios por compra con débito y Créditos ANSES.
Se implementó el Programa “Telediabetes”, para fortalecer la respuesta a los pacientes que tienen este tipo de patologías. El objetivo es brindar una atención integral a las personas con Diabetes Mellitus, promoviendo calidad, acceso y equidad a la prestación de servicios asistenciales.
Nuevo programa del Ministerio de Salud de la Nación que promueve la transformación digital del sistema sanitario, a través del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para brindar servicios de salud más accesibles, personalizados, de calidad y de forma equitativa en todo el territorio nacional.
Las herramientas claves que se pondrán a disposición en el marco de la llegada de impulsa a las jurisdicciones, entre ellas: la implementación de la Historia Clínica Digital en 4.000 establecimientos de salud, conectividad a internet para 4.000 establecimientos de salud y 10.000 computadoras para equipar los mismos; una inversión de $5 mil millones en hardware, software, asistencia técnica, capacitación, conectividad y transferencias de fondos a provincias para el período 2020-2023.
El Plan Argentina Hace es una iniciativa del Gobierno Nacional para generar 20.000 nuevos puestos de trabajo en todas las provincias del país, a través de un programa de infraestructura de ejecución rápida con mano de obra local y una inversión estimada de 30.000 millones de pesos.
Promueve e impulsa la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupadas y desocupados, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades, con el objetivo de llegar a los 2.300 municipios de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas de la Nación administra, financia y realiza el seguimiento de los proyectos presentados por provincias y/o municipios, quienes realizan las obras.
Cada jurisdicción convoca a trabajadoras y trabajadores locales, que pueden incluir PyMEs, Cooperativas de Trabajo, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicados en las zonas de ejecución de los proyectos.
El Programa es una iniciativa de asistencia financiera directa por 1.086 millones de pesos para potenciar a los gobiernos locales.
Tiene como objetivo unir el proyecto federal con las necesidades concretas de los municipios. Se conformó un Índice de Inequidad Territorial, con una base de los 400 municipios más desiguales con los cuales se comenzará a trabajar inmediatamente para revertir la situación
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Programa Precios Cuidados para la Construcción incluye 93 productos, de 17 rubros para la obra gruesa y de terminación, con precios que se redujeron 5% promedio respecto al valor que tenían en el mercado.
El programa diagramado por la Secretaría de Comercio Interior busca establecer valores de referencia en materiales de la construcción e incluye aberturas, arena, cal, cemento, cerámicos y porcelanatos, chapa, grifería, hierro, ladrillo, pinturas, placa de cemento, placa de yeso, productos de aislación e impermeabilización, de electricidad, de iluminación, sanitarios y yeso.
El Programa de Fortalecimiento de la Seguridad incrementa de manera exponencial la cantidad de miembros de las cuatro Fuerzas Federales de Seguridad (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal Argentina) a los operativos de seguridad en el Gran Buenos Aires.
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud.
El nuevo Plan de Servicios de Salud (PSS) del Programa Sumar, el cual incluye la cobertura para las personas mayores de 64 años sin obra social, la ampliación de 20 líneas de cuidado de la salud vigentes y la inclusión de nuevas intervenciones para dengue, COVID-19 y EPOC, y la incorporación de más de 110 prestaciones médicas junto a otras modalidades de atención como el cuidado domiciliario, actividades de salud comunitaria y la telemedicina. Además de la ampliación para toda la población de la cobertura de intervenciones quirúrgicas para pacientes que sufren una cardiopatía congénita.
Línea gratuita: 0800 222 7100
Para acceder a toda la información, realizar reclamos y sugerencias sobre distintos aspectos del Programa Sumar.
De lunes a viernes de 9 a 21 hs y los fines de semana y feriados de 9 a 18 hs.
La Secretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa y los Emprendedores, prorrogó hasta el 30 de octubre la convocatoria para la presentación de proyectos del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) que incentiven la transformación digital en las PyMEs, la calidad e inocuidad de los alimentos, el diseño e innovación de productos y/o procesos productivos, y la eficiencia energética.
Los proyectos seleccionados podrán acceder, mediante las seis modalidades del Programa, a Aportes No Reembolsables (ANRs) que cubrirán entre el 70% y el 85% del total, de acuerdo a cada modalidad. Quienes quieran inscribirse deben ingresar al enlace asociado.
Remediar es un programa que contribuye a garantizar tu derecho al acceso y cobertura a los medicamentos esenciales a través de la distribución directa a los Centros de Salud.
El Centro de Recursos didácticos PRONAFE para la continuidad pedagógica de la enseñanza de Enfermería, es un espacio virtual donde directivos/as, docentes y estudiantes pueden encontrar documentos y guías de descarga gratuita, biblioteca con libros clásicos de la carrera a los que se puede acceder libremente, repositorio de información y recursos sobre el Covid-19 (con estadísticas, mapa interactivo, prevención de violencia de género, entre otros), material sobre simulación clínica, además de recursos audiovisuales. También cuenta con la posibilidad de descargar una aplicación (“PRONAFE”) con contenidos que siguen el marco de referencia de la carrera y fueron armados por docentes de todas las provincias.
Este programa busca contribuir al desarrollo local a través del fortalecimiento de espacios de comercialización destinados a la venta de productos elaborados por trabajadores y trabajadoras de la economía social y popular. Esta iniciativa articula sus acciones con provincias y municipios en pos de generar alternativas comerciales orientadas a abastecer los mercados internos.
Tiene por objetivo implementar distintas acciones para fortalecer ferias francas e itinerantes. A su vez, promueve cadenas cortas de comercialización, con menores costos económicos y ambientales, propiciando también la asociación de los diferentes eslabones productivos locales, y garantizando la accesibilidad de alimentos por parte de la población a precios justos y accesibles.
Para la solicitud de inscripción se puede acceder al siguiente enlace:
A través de la Resolución 305/2020 se dispuso el incremento de la asistencia.
Los usuarios del sistema de transporte público por automotor y ferroviario que posean tarjetas del SISTEMA ÚNICO DE BOLETO ELECTRÓNICO (S.U.B.E.) y que pertenezcan a los grupos de afinidad o atributos sociales que seguidamente se mencionan, abonarán los montos establecidos para las TARIFAS CON ATRIBUTO SOCIAL en los Anexos I a XII de la Resolución N° 16 de fecha 10 de enero de 2019 del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a saber:
a) Jubilados y/o pensionados;
b) Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo prevista en la Ley N° 24.714, y sus normas modificatorias y complementarias;
c) Beneficiarios de la Asignación por Embarazo establecida por la Ley 24.714, y sus normas modificatorias y complementarias;
d) Beneficiarios del Programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo establecido por Resolución N° 497/2008 del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL;
e) Beneficiarios del Seguro por desempleo previsto en el Título IV de la Ley 24013 y de la prestación por desempleo prevista en la Resolución N° 1016/2013 del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL;
f) Beneficiarios del Seguro de Capacitación y Empleo previsto en el Decreto N° 336/2006;
g) Beneficiarios del Programa Promover Igualdad de Oportunidades previsto por la Resolución N° 124/2011 del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL;
h) Personal del Trabajo Doméstico;
i) Veteranos de la Guerra de Malvinas;
j) Beneficiarios del “Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos” (PROGRESAR) establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 84/14 y sus normas complementarias y modificatorias;
k) Beneficiarios del Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” previsto por la Resolución N° 121/2020 del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL;
l) Beneficiarios de Pensiones No Contributivas;
m) Monotributistas Sociales inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social (REDLES).
Para gozar de tal beneficio, los usuarios antes mencionados deberán poseer la Tarjeta SUBE debidamente personalizada con el atributo social y/o el grupo de afinidad que le corresponda.
Los Boletos Escolar y Estudiantil no sufrirán cambios en su valor por aplicación de la presente resolución. Respecto de aquellos servicios en los cuales se encuentre vigente una gratuidad o franquicia mayor a la prevista por el presente artículo, se aplicará dicha gratuidad o franquicia.
Resolución 384/2021 | RESOL-2021-384-APN-MTR |20/10/2021
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/355000-359999/355726/norma.htm
El Monotributo Social es un régimen tributario, que promueve la inserción de emprendedoras y emprendedores en situación de vulnerabilidad, que realizan una única actividad económica por cuenta propia y se encuentran fuera del mercado formal laboral o trabajando en relación de dependencia con ingresos brutos inferiores al haber previsional mínimo.
Este beneficio está dirigido a los hogares que, a causa de problemas económicos permanentes o transitorios, no se encuentran en condiciones de afrontar en su totalidad el pago de las facturas de los servicios de agua y cloacas, sus deudas o los cargos de conexión a dichos servicios.
Para conocer los detalles e iniciar el trámite ir al siguiente enlace:
El programa Potenciar Trabajo reúne a los programas Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario y busca avanzar en la conversión de planes sociales para poner el foco en la empleabilidad y las propuestas productivas, con el objetivo de promover inclusión social y mejorar los ingresos. Incluye a mujeres y hombres mayores de 18 y menores de 65 años.
La Resolución 36/2020 de la Secretaría de Minería dispuso la adecuación del Plan Nacional de Minería Social para simplificar las presentaciones y el otorgamiento de financiamiento, a fin de agilizar la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros. El objetivo es mejorar las condiciones socio-económicas de las poblaciones involucradas, haciendo especial hincapié en aquellas pequeñas comunidades en situación de vulnerabilidad cuyo principal sostenimiento es la minería y que han sido especialmente afectadas por la emergencia pública sanitaria producida por el COVID-19. Para eso, se otorgará financiamiento a través de las autoridades mineras provinciales a actividades de capacitación e inversiones en microemprendimientos productivos mineros.
El ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Promoción de la Economía Social y Desarrollo Local, presentó el Proyecto OVOP (One Village One Product) que se llevará adelante en cinco provincias argentinas (Buenos Aires, Salta, Misiones, Catamarca y Chaco) y busca potenciar el trabajo de las comunidades locales con actores de la economía social: emprendedores, cooperativas, pequeños productores, pueblos originarios, entre otros.
Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el desarrollo de productos de origen local con impacto global, alcanzar la autogestión y creatividad y desarrollar los recursos humanos.
Los Monotributistas Sociales pueden visualizar en la web el lapso de su período de aportes jubilatorios. El periodo informado será el comprendido desde la fecha de alta temprana, es decir cuando se encuentre disponible su credencial de pagos, hasta la fecha de baja.
Si sos una organización social, cultural, deportiva, política que trabaja contra la discriminación, te invitamos a ponerte en contacto para articular políticas públicas de forma conjunta. Enterate más ingresando al siguiente enlace:
Consultá sobre el salario complementario, Asistencia de Emergencia Trabajo y Producción (ATP), que está brindando ANSES ingresando con tu número de CUIL.
Se lanzó junto al Banco Nación una línea de créditos para cooperativas a una tasa subsidiada.
Plataforma que ofrece un sistema de cajas de ahorro virtual y gratuito para las cooperativas y mutuales y sus asociados y asociadas que podrá ser integrado con otras aplicaciones y servicios.
INAES establece un nuevo procedimiento para agilizar la constitución de cooperativas y mutuales en el marco de la emergencia sanitaria.
El Banco Central informa, a los beneficiarios de la seguridad social, sobre las entidades bancarias y modalidades de atención para el cobro de sus haberes y prestaciones.
Este registro es una herramienta que permitirá acceder a programas de empleo, seguridad social y capacitación está disponible en la página web del ministerio. También facilitará la participación en redes de comercialización y la obtención de herramientas crediticias y de inclusión financiera.
El mismo tiene una primera instancia de inscripción on line y una segunda presencial, e incluye una herramienta de geolocalización. Podrán anotarse trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años que crearon su propio trabajo a partir de sus saberes y oficios en unidades productivas individuales o colectivas que están caracterizadas por estar inscriptas en relaciones asimétricas en el ámbito financiero, comercial o fiscal. Desde la Secretaría de Economía Social estiman que podría alcanzar a 4,5 millones de trabajadores de la economía popular
Los requisitos y el formulario de inscripción están disponibles en: