Actualización | 1 |
Aduana | 1 |
Animales vivos | 1 |
Atención al público | 2 |
Autorización | 1 |
Cargas | 1 |
Centros de atención | 1 |
Certificados | 1 |
Consultas | 2 |
Denuncias | 1 |
Emisión del Documento único de Traslado | 1 |
Empresas | 1 |
Habilitaciones | 4 |
Habilitación | 1 |
Importaciones | 1 |
Informativo | 2 |
Inscripción | 2 |
Permisos y Certificados | 5 |
Playa de lavado | 1 |
Registro | 3 |
Transporte de animales | 1 |
Transporte vegetales | 1 |
Transsito animal | 1 |
Trámites | 7 |
Turnos | 3 |
analisis de laboratorio | 2 |
aranceles | 2 |
debito automático | 1 |
pago virtual | 1 |
permisos | 1 |
quejas y sugerencias | 1 |
registros | 1 |
turnos | 1 |
Operadores comerciales de importación y exportación de animales | 2 |
Agricultores | 1 |
Agricultores familiares | 1 |
Campesinos | 1 |
Ciudadanos ingresantes del exterior | 1 |
Ciudadanía en General | 7 |
Empresas | 6 |
Empresas de alimentos | 1 |
Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal | 1 |
Establecimientos Lácteos de Producción Artesanal | 1 |
Exportadores de granos a China | 1 |
Ganaderos | 1 |
Importadores | 1 |
Laboratorios privados | 1 |
Laboratorios públicos | 1 |
Productor familiar | 1 |
Productores | 1 |
Productores | 1 |
Productores agropecuarios | 6 |
Productores alimentarios | 1 |
Productores de alimentos lácteos artesanales | 1 |
Productores de animales destinados a cuota Hilton | 1 |
Productores ganaderos | 1 |
Productores y exportadores de uva en fresco | 1 |
Profesionales | 1 |
Propietarios y propietarias de mascotas | 1 |
Proveedores | 1 |
Trabajadores y trabajadoras de laboratorios | 1 |
Transito federal | 1 |
Transito local | 1 |
Transito regional | 1 |
Transportistas | 2 |
Técnicas y Técnicos Profesionales | 1 |
Usuarios y usuarias del sitio web | 1 |
Veterinarios | 1 |
productores agorpecuarios | 1 |
veterianario | 1 |
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria | 1 |
Actualización de contenidos | 1 |
Acuicultura | 1 |
Aduana | 1 |
Agricultura | 2 |
Agropecuario | 3 |
Agroquimicos | 1 |
Agrícola | 2 |
Aranceles | 1 |
Comercio Exterior | 2 |
Emisión | 1 |
Empresas | 3 |
Ganadería | 3 |
Gestión documental | 1 |
Importación | 1 |
LABORATORIO ANIMAL | 1 |
Pesca | 1 |
Producción Alimentaria | 2 |
Registro | 1 |
Regulaciones | 1 |
Sanidad animal | 1 |
Sanidad y calidad agroalimentaria | 1 |
Terminales de carga | 1 |
Transporte | 4 |
Trámites | 1 |
alimentos | 2 |
animales | 2 |
animales domésticos | 1 |
productores agropecuarios | 3 |
salud | 1 |
sanidad vegetal | 1 |
transporte de animales en pie | 1 |
veterinaria | 2 |
Si te vas a trasladar con tu perro o gato a Brasil, Uruguay o Paraguay, debes tramitar el Certificado Veterinario Internacional (CVI) con tiempo y recordá que una vez emitido tiene una vigencia de 60 (sesenta) días.
Consultá las oficinas certificantes disponibles para realizar el trámite y sacar el turno.
Importante
Si viajás con otro animal de compañía o mascota no tradicional (hurones, conejos, hámster, aves,) deberás tramitar un CVI cumpliendo las exigencias sanitarias del país de destino
Toda la información necesaria se encuentra disponible en:
Quienes estén por viajar a la Patagonia deben saber que existe una lista de productos que no pueden llevar y que, al ingresar a la región, se encontrarán con los puestos de control de la barrera zoofitosanitaria del Senasa, ubicados en los distintos puntos de acceso a la Patagonia (rutas, puertos y aeropuertos).
Los productos que no pueden ingresar a la Patagonia son: de origen vegetal (hospederos de mosca de los frutos): Acerola, arándano, babaco, carambola, cereza, chirimoya, ciruelo, cítricos (cidra, calamondín, lima dulce, lima, mandarina, mineola, naranja, naranja agria, pomelo), damasco, durazno, falso guayabo, frambuesa, granada, guanabana, guayaba, higo, kaki, kiwi, kumkuat, litchi, locoto, lucuma, mango, manzana, maracuyá, membrillo, nectarina, níspero, olivo maduro, palta (excepto la variedad Hass), papaya, pasionaria, pepino dulce, pera, pera asiática, pimiento, pitaya o fruta dragón, tomate de árbol, tuna, uchuva, uva.
Productos de origen animal: Carnes y derivados de especies susceptibles a la fiebre aftosa (los más comunes son bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y algunas especies de animales silvestres como ciervos y nutrias). Carnes frescas con hueso, menudencias, productos de origen artesanal o casero. Carne producto de cotos de caza. Cueros frescos.
Material de propagación: Plantas o partes de plantas que requieren documentación sanitaria.
¿Qué alimentos se pueden llevar?
Sí se pueden llevar, en cantidades para el consumo personal o familiar, alimentos secos que no requieran condiciones especiales de almacenamiento (arroz, fideos, yerba, azúcar y demás productos de almacén), alimentos cocidos listos para el consumo, frutas y hortalizas que no sean hospederas de la mosca de los frutos; cortes de carne sin hueso y/o embutidos frescos envasados al vacío y rotulados, como así también embutidos secos y salazones sin hueso, con el rótulo correspondiente de origen.
Por más información se puede consultar en cualquiera de las oficinas del Senasa distribuidas en todo el país, llamando a la línea telefónica gratuita 0800-999-2386, o en la página web del organismo.
Para conocer más, ingresá a: Información al viajero dentro del país
Los productores de uva en fresco de Mendoza y San Juan que quieran comercializar su producción a Brasil deben inscribirse, desde el 02 de agosto hasta el 27 del mismo mes, en el Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) del Senasa.
Para inscribirse, los establecimientos productivos deberán:
-Estar previamente inscriptos en el Sistema de Medidas Integradas (SMI).
-Completar las planillas de inscripción para el SMR de uva en fresco a Brasil
Para obtener mayor información, las personas interesadas pueden contactarse con las oficinas del Senasa de las correspondientes jurisdicciones a los siguientes correos electrónicos y teléfonos: lobesiasj@senasa.gob.ar 4265124 interno 2067 y 2068 (San Juan) y lobesiamendoza@senasa.gob.ar, 261-4985011 y teléfono celular sólo WhatsApp +5491136847878 (Mendoza).
Para conocer más sobre los programas de exportación de frutas frescas de pepita y carozo que están vigentes, ingresá a: https://www.argentina.gob.ar/noticias/inscripcion-en-el-renspa-para-productores-fruticolas-y-programas-de-exportacion
Para mayor información, consulta el siguiente enlace:
En el marco de los acuerdos bilaterales que establecen los requisitos para la exportación de granos a la República Popular China, las empresas deben completar la inscripción en el Sistema de Autogestión de Solicitudes de Exportación del Senasa.
¿Quiénes deben inscribirse de manera obligatoria a través del Sistema de Autogestión de Solicitudes de Exportación?
- Firmas exportadoras que no se inscribieron en el Registro, y
- Firmas exportadoras que se inscribieron previamente pero nunca realizaron la inscripción mediante el Sistema de Autogestión.
Una firma ya inscripta a través del Sistema de Autogestión, ¿Debe volver a inscribirse en esta nueva convocatoria? No. La inscripción se realiza por única vez y no requiere ningún trámite adicional.
Si ya estoy inscripto a través del Sistema de Autogestión, ¿Cómo puedo realizar alguna modificación en el registro? Se debe ingresar una nueva solicitud mediante el Sistema de Autogestión, declarando solamente cuál es el cambio que desea realizar.
¿Cuál es el período para realizar la inscripción? El Sistema de Autogestión permanece operativo y las solicitudes pueden ingresarse en cualquier momento. Las mismas quedarán en estado “Pendiente” hasta el cierre del período de la presente convocatoria, que en esta oportunidad, es hasta el 23 de agosto. La recepción de solicitudes posteriores a la fecha, quedarán en estado “Pendiente” hasta la próxima convocatoria.
¿Existe algún requisito para poder inscribirme en el Registro? Las firmas deben estar inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Para una mejor comprensión, accedé al video explicativo:
Una vez allí, ingresando al Sistema de Autogestión de solicitudes de exportación, se debe seleccionar cargar solicitud de exportación granarios. Luego, en “Solicitud de inscripción para”: elegir “China”. Además, se debe seleccionar de manera precisa el tipo de trámite a realizar entre las opciones que da el Sistema.
Se debe ingresar el número de CUIT de la empresa exportadora y completar los datos de contacto que solicita el Sistema. A continuación, seleccionar el o los productos a exportar y luego declarar los puertos y terminales de embarque en los cuales se realizarán las operaciones.
Finalizados los pasos anteriores, se debe dar conformidad al Anexo III y luego se debe descargar el Anexo II para enviarlos por correo electrónico a las direcciones que se indican en el Sistema.
Importante:
Exportación de cebada a China - Anexo II (Listado de proveedores posibles para embarques con destino a China): en cada convocatoria, se deberá actualizar el listado de posibles proveedores de cebada (acopios).
A su vez, en la convocatoria de diciembre, el presente Anexo deberá ser confirmado por todos los exportadores de cebada a China. Pueden descargar el documento del Sistema de autogestión, debiendo ser enviado a la Dirección de Información Estratégica Fitosanitaria (DIEF), a los siguientes contactos:
Yanina Outi: youti@senasa.gob.ar, Matías Sesin: msesin@senasa.gob.ar.
Anexo III (Compromiso de los proveedores y exportadores. Requisitos de la muestra y mantenimiento por 120 días). Aceptar el compromiso en el Sistema de Autogestión.
Anexo IV - Anuncio de exportación con antelación de 7 días. Presentar en el Senasa Puerto local de embarque.
Anexo V - Declaración Jurada de zarandeo de cebada con intención de exportación a la República Popular China. Presentar en el Senasa Puerto local de embarque.
Ante cualquier duda o consulta, puede comunicarse con la Coordinación de Piensos y Productos Granarios por teléfono al 4121-5175 o por correo electrónico a granarios@senasa.gob.ar.
A partir de la entrada en vigencia de la Resolución Conjunta 10/2021, se incorpora al Código Alimentario Argentino (CAA) el artículo 60 bis con los requisitos higiénico sanitarios que deben cumplir los Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal.
El nuevo articulado define a los Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal como:
“Aquellos que elaboran sus productos a partir de leche de vacunos o de otros mamíferos obtenida de tambo propio o adquirida a partir de terceros y que efectúan sus productos en forma individual, familiar o asociativa hasta un máximo de 5000 litros diarios promedio anualizados, y hasta 1000 l/día promedio por operario de producción. El producto es elaborado en forma manual o con ayuda de herramientas semiautomáticas o automáticas, siendo la intervención directa del elaborador el componente sustancial del producto terminado”.
La actualización de la normativa vigente, a través de la inclusión del artículo 60 bis, establece algunos requerimientos de infraestructura y excepción para estos establecimientos, como los siguientes:
- Se los exceptúa de la obligación de contar con: guardarropas, lavabos y retretes separados para ambos sexos y capacidad de 15 metros cúbicos por operario.
- Se les permite que la sala de elaboración se encuentre aledaña a la sala de ordeño, aunque manteniendo independencia mediante la separación con paredes y, considerando a su vez, una zona de transición para los productores elaboradores previo al ingreso a la sala de elaboración.
- En el mismo espacio o sala, se podrán realizar todas las actividades del proceso, siempre que se mantenga un flujo lineal de trabajo ordenado y la sectorización e identificación de las diferentes etapas, es decir, el diseño del establecimiento debe garantizar que las tareas del proceso de elaboración se realicen de manera ordenada y evitando la contaminación y para ello no se requiere necesariamente habitaciones o salas separadas.
- Sobre el almacenamiento de los productos lácteos, admite que las materias primas que no requieren frío, puedan ser almacenadas en armarios cerrados; y para aquellas materias primas o productos terminados, que necesitar conservación en frio, se pueden utilizar heladeras, congeladores “freezers” y similares.
- En cuanto al proceso y prácticas de elaboración del producto, la nueva norma reconoce como “barrera de seguridad”, la combinación de diversos factores de naturaleza, física, química y biológica, con el fin de asegurar la calidad higiénico-sanitaria de los productos lácteos en general, así como en su calidad sensorial y nutricional. Se actualizan los conceptos vinculados a la pasteurización clásica de la leche como única barrera sanitaria de ésta materia prima esencial, y de su importante condición sanitaria y de higiene para garantizar que el producto final no afecte la salud de los consumidores.
Estos conceptos, como cada uno de los ítems del articulado, se encuentran descriptos y profundizados en la Guía para la interpretación y aplicación del artículo 60 bis del CAA.
Para más información, los interesados pueden comunicarse al correo electrónico: senaf@senasa.gob.ar
A partir de la prórroga de la Resolución 1578/2019, desde el 1° de julio los establecimientos proveedores de animales para el contingente arancelario de carne vacuna de calidad superior para exportar a la Unión Europea deberán estar inscriptos en el Subregistro Hilton.
Para dudas o consultas, dirigirse a la oficina del Senasa correspondiente a la jurisdicción del establecimiento, o comunicarse con la Dirección de Ejecución Sanitaria y Control de Gestión enviando un correo electrónico a: desycg@senasa.gob.ar
Para mayor información, ingresa a los siguientes enlaces:
Algunos productos vegetales deben utilizar para su traslado el Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e). Si transportás alguno de estos, tenés la obligación de emitir el correspondiente DTV-e. Del mismo modo, quien reciba la mercadería, deberá cerrar el DTV-e que la acompaña. Todo el procedimiento se realiza por autogestión ante el Senasa.
Actualmente, el uso del DTV-e es obligatorio para los siguientes productos:
Los productos vegetales no alcanzados por la norma no deben llevar DTV-e, asimismo deben transitar con el Remito o Guía Frutihortícola de la AFIP. "En el caso de ingresar a la región patagónica,
deberán hacerlo utilizando la Declaración jurada de productos y subproductos de origen vegetal".
Si querés exportar productos o subproductos de origen vegetal tenés que solicitar el certificado fitosanitario de exportación al Senasa. Para dar cumplimiento a los requisitos fitosanitarios determinados por los países de destino de productos y subproductos de origen vegetal y otros artículos reglamentados, se aplican procedimientos para la certificación fitosanitaria.
El Senasa, mediante la emisión del certificado fitosanitario de exportación o reexportación declara el cumplimiento de los requisitos dispuestos por el país de destino y se avala que el envío no constituye una potencial vía de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias y/o plagas no cuarentenarias reglamentadas.
Asimismo, para exportar fruta fresca cítrica a la Unión Europea (UE) y destinos con similares restricciones cuarentenarias los interesados tienen que inscribirse en el Registro Nacional de fruta fresca cítrica a la UE y destinos con similares restricciones cuarentenarias.
Por cada campaña podés inscribir los establecimientos citrícolas y/o los exportadores.
Todas las terminales de carga de mercaderías de competencia del Senasa para operaciones de comercio exterior tienen que estar habilitadas y registradas por el organismo. También cuando sea necesario incorporar nuevos rubros.
La terminal de carga es el espacio físico en el cual se realiza el ingreso y egreso de mercaderías de competencia exclusiva del Senasa, destinadas a operaciones de comercio exterior (exportación, importación y tránsitos internacionales), en la cual se cuenta con un área primaria aduanera permanente para cualquier modo de transporte: marítimo, ferroviario, carretero, aéreo, multimodal y fluvial. Incluye a las playas de carga y descarga de medios de transporte, que realicen logística de comercio exterior, que puedan contar con sectores de depósito o con mercaderías a granel.
Si necesitás ingresar al país plantas o sus partes (frutos, flores, semillas, etcétera), madera, turba, maquinaria agrícola usada u otros artículos reglamentados que pueden vehiculizar plagas que ponen en riesgo nuestra producción nacional, tenés que solicitar una Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI) ante el Senasa.
Si sos propietario de playas de lavado y desinfección de transportes para el traslado de animales dentro del territorio argentino tenés que tramitar su habilitación ante el Senasa.
Los propietarios de playas de lavado y desinfección de vehículos para el transporte de ganado deberán tramitar su habilitación ante el Senasa y cumplir los requisitos establecidos.
Si sos propietario de transporte que se utiliza para el movimiento de animales en pie en la República Argentina, tenés que habilitarlo ante el Senasa.
Todos los medios de transporte terrestre y acuático de animales (semirremolque, camión y acoplado, embarcaciones, furgones, cisternas, camiones playos, tráileres, camionetas y otros vehículos particulares adaptados para tal fin), debe tener la habilitación sanitaria emitida por el Senasa.
Toda persona física o jurídica responsable ante el organismo de la tenencia permanente o transitoria de animales o subproductos de origen animal que requiera realizar el movimiento de los mismos gestionará ante el Senasa la emisión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), que ampara y habilita el tránsito y movimiento por cualquier parte del territorio argentino.
AVISO: De acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno nacional y de público conocimiento para evitar la circulación del nuevo coronavirus (2019-nCoV), les ofrecemos atención de la Mesa de Ayuda de Sigsa en estos teléfonos celulares: (011) 154-404-0176 / (011) 154-041-3614 / (011) 153-685-8205. Horario: de 8 a 16.
Si sos propietario de transporte terrestre y acuático de animales en pie (semirremolque, camión y acoplado, embarcaciones, furgones, cisternas, camiones playos, tráileres, camionetas y otros vehículos particulares adaptados para tal fin), tenés que habilitarlo ante el Senasa.
Para ello tenes en cuenta las siguientes indicaciones que están disponibles en el siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/habilitar-transporte-de-animales-en-pie
Para importar material reproductivo animal tiene que estar amparada por el Certificado Veterinario Internacional (CVI) vigente y emitido por el país de origen, de acuerdo a los requisitos sanitarios establecidos por la República Argentina.
Para exportar material reproductivo animal tenés que solicitar el Certificado Veterinario Internacional (CVI) ante el Senasa, contemplando las exigencias sanitarias requeridas por el servicio veterinario oficial del país de destino.
Para mayor información ingresar a:
Para la exportación de animales vivos hacia cualquier destino y con fines diversos (reproducción, invernada, engorde, competencia, faena) necesitas amparar esa operación con una certificación definitiva o temporal tramitada en el Senasa, quien emitirá el Certificado Veterinario Internacional (CVI) y donde se contemplarán las exigencias sanitarias del Servicio Veterinario Oficial del país de destino de los animales.
En el caso de importación definitiva o temporal de animales vivos a la Argentina se realizará con autorización previa, y será amparada por el Certificado Veterinario Internacional vigente y emitido por el país de origen.
Para mayor información ingresar a:
El Senasa realiza ensayos a solicitud de personas físicas o jurídicas en cereales, frutas y hortalizas, alimentos industrializados, legumbres, oleaginosas y aromáticas.
Para mayor información ingresar a
SENASA cuenta un laboratorio Animal en donde personas tanto físicas como jurídicas pueden realizar múltiples ensayos para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal.
Para mayor información ingresar al siguiente enlace:
La inscripción y reinscripción en el RENSPA permite mantener actualizados los datos, fortalece el control sanitario preservando la sanidad animal y vegetal y la calidad, higiene e inocuidad de los productos agropecuarios, insumos y alimentos. Además, viabiliza el control de las normas que obligan a los productores a prevenir, erradicar y controlar enfermedades y plagas. Permite una rápida respuesta ante una emergencia fitozoosanitaria, vincula al productor con las políticas fitozoosanitarias que impulsa el Estado Nacional y habilita trámites con otros organismos. Deben estar registrados los productores agropecuarios del país, independientemente del título por el cual detentan la tierra en que desarrollan su actividad y cualquiera sea el sistema de producción utilizado, del destino o la escala. Incluye a tenedores de animales.
Para mayor información ingresar a
https://www.argentina.gob.ar/i...
Preguntas frecuentes
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) renovó el diseño de la página oficial de la Red Nacional de Laboratorios en su portal web.
El nuevo diseño se realizó con el objetivo de facilitar el ingreso de nuevos laboratorios y de agilizar la operatoria de los que ya son integrantes. En este sentido se incorporó más información y se la organizó de manera más clara y amigable.
Se dividió el contenido en cuatro secciones. La primera se llama “Inscripción, rubros y formularios”, la segunda se denomina “Novedades y ofertas de capacitación”, a la vez que en los otros dos sectores se presenta la normativa vigente y los datos necesarios para enviar consultas y sugerencias.
En la provincia del Chaco, se encuentra habilitada la emisión del Documento Único de Traslado (DUT) electrónico que integra en una sola gestión digital el DT-e del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Guía de transferencia de ganado de la Policía la provincia y la Guía de ingreso y egreso de productos y servicios de la Administración Tributaria Provincial (ATP).
Con este documento los organismos involucrados buscan simplificar los trámites para los productores ganaderos, ya que podrán emitirlo desde cualquier lugar y a toda hora.
Hasta el momento la habilitación es para cuatro productores del departamento San Fernando, que aceptaron ser los primeros para realizar la autogestión del nuevo documento y así poder corroborar el correcto funcionamiento del sistema. Una vez que esto ocurra, se irá habilitando progresivamente a los demás departamentos de la provincia. Cabe señalar que en una primera instancia convivirán el DT-e y el DUT, hasta que el productor se vaya familiarizando con el sistema.
El DUT es una herramienta que permitirá a los productores ganaderos acortar el tiempo que demandan los trámites para el traslado de hacienda.
En el marco de la Campaña de Registración en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), aquellos productores acreditados e inscriptos en el (RENSPA) del SENASA y acreditados en el Registro Nacional de Agricultura familiar (RENAF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, están exceptuados de pagar un total de 80 trámites del SENASA, en concepto de sanidad animal, inocuidad -animal y vegetal- protección vegetal y de análisis de laboratorio bajo programa o proyecto oficial.
Desde el 4 de enero el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sólo aceptará medios electrónicos de pago (tarjeta de crédito o débito y débito en cuenta) en las cajas oficiales de sus oficinas.
Esta forma de pago de los servicios que presta el organismo está vigente en su sede Central (Paseo Colón 367 - CABA); las sedes de los Centros Regionales Metropolitano (Azopardo 1020 - CABA) y Buenos Aires Sur (Av. Dorrego y Victimas del 46, Puerto de Mar de Plata); en el Laboratorio Central (Talcahuano 1660 – Martínez, Provincia de Buenos Aires) y la oficina de la Estación de Cuarentena "Lazareto Capital" (CABA).
El Senasa emite boletas que pueden ser abonadas a través de Pago Fácil (incluye Mercado Pago), Rapipago (incluye Billetera Virtual), Multipago, Pronto Pago, Plus Pagos, Banco de la Nación Argentina, tarjetas de débito o crédito en aquellas oficinas del Senasa que tengan posnet y en las ventanillas de cobro habilitadas.
También, se pueden realizar los pagos mediante autogestión, de manera online, a través de: débito en cuenta (previa adhesión del CBU al sistema de pagos / pago directo), o Interbanking (Btob), adhiriéndose al sistema mediante entidad bancaria.
Para adherir al débito en cuenta, los interesados deben contar con una clave fiscal en AFIP y conexión a internet. También, pueden consultar el Manual del Sistema Integrado de Gestión de Administración (SIGAD)
Las personas que se trasladen al exterior con su mascota por cualquier vía -aérea, terrestre o acuática- deben contar con el Certificado Veterinario Internacional (CVI) del animal emitido por el SENASA. Su validez se extiende por 60 días.
Es importante que quienes viajen tengan en cuenta que, debido a la situación generada por la pandemia de COVID-19, las oficinas disponibles han cambiado y los horarios para finalizar el turno por autogestión se han reducido. Es por ello que se recomienda estar atento a la confirmación del turno por parte de esa oficina o, en su defecto, confirmar el turno asignado
En el caso de ingresar a la Argentina, el CVI debe ser emitido por la autoridad veterinaria del país de origen donde se encuentre la persona.
El trámite puede iniciarse por autogestión a través del chat online (lunes a viernes de 9 a 17) o de manera presencial en las oficinas certificantes del Senasa ubicadas en todo el país.
Listado de oficinas certificantes:
https://www.argentina.gob.ar/s...
Requisitos de ingresos de perros y gatos a la Argentina:
El SENASA pone a disposición de sus públicos, y de la ciudadanía en general, el Sistema Integral de Atención al Público (SIAP), conducido por la Coordinación de Documentación e Información al Ciudadano (CDEIC) que, además gestiona las consultas e inquietudes primarias y orienta sobre las diferentes temáticas del sector agroalimentario.
Los canales más ágiles para realizar tu consulta son:
Servicio personalizado de Chat Online desde https://www.argentina.gob.ar/senasa, disponible de lunes a viernes de 9 hs a 17 hs.
Asistente virtual en Chat Offline: sábados, domingos, feriados durante las 24 hs y los días laborables de 17 a 9 hs.
Atención telefónica personalizada, de lunes a viernes, en el horario de 9 hs a 17 hs.
• Línea gratuita: 0800-999-2386
• Conmutador: (54 11) 4121-5000
Si querés comunicarte con un Referente de la Red del Sistema Integral de Atención al Público (SIAP), según el área técnica o regional, hacelo desde: https://www.argentina.gob.ar/s...
Además, podés canalizar las consultas sobre el sector agroalimentario desde:
• Plataforma de Trámites a Distancia - TAD
• Correo electrónico a responde@senasa.gob.ar
• Formulario online para consultas en general:
https://www.argentina.gob.ar/s...
Para consultas bibliográficas, hacelo desde:
• Correo electrónico a biblioteca@senasa.gob.ar
• Formulario online para consultas bibliográficas:
https://www.argentina.gob.ar/s...
Orientación sobre trámites del Senasa:
• Correo electrónico a tramites@senasa.gob.ar
Trámites del Senasa en la web:
https://www.argentina.gob.ar/s...
Solicitar información pública sobre temas de competencia del Senasa
• Trámites a Distancia - TAD
• Correo electrónico a infopublica@senasa.gob.ar
• Sitio y Formulario online:
https://www.argentina.gob.ar/s...
Presentá quejas, reclamos, sugerencias
• Correo electrónico a quejasysugerencias@senasa.gob.ar
• Formulario online: https://www.argentina.gob.ar/s...
Consultá los boletines normativos y bibliográficos agroalimentarios, actualizados a la fecha:
• https://www.argentina.gob.ar/n...
• https://www.argentina.gob.ar/s...
Sistema de Denuncias
Para presentar una denuncia ante el Senasa
• Trámites a Distancia - TAD
• Correo electrónico del Sistema de Gestión de Denuncias Administrativas: denuncias@senasa.gob.ar
• Formulario online: https://www.argentina.gob.ar/s...
Además, ofrecemos atención telefónica desde: (011) 15 3602-0724, de lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Redes Sociales del Senasa:
• https://www.facebook.com/Senas...
• https://www.instagram.com/Sena...
• https://www.youtube.com/user/s...
• https://www.linkedin.com/compa...
Para localizar Centros Regionales y Oficinas del Senasa:
https://www.argentina.gob.ar/senasa/Institucional/centros-regionales
https://www.argentina.gob.ar/senasa/ingresar-mi-curriculum
https://www.argentina.gob.ar/senasa/administracion
Extensión a la Comunidad
https://www.argentina.gob.ar/senasa/capacitacion/usuarios-externos
Por orientación envía un mail a extension@senasa.gob.ar
https://www.argentina.gob.ar/senasa/capacitacion/usuarios-externos/oferta-formativa
https://www.argentina.gob.ar/senasa/capacitacion/usuarios-extern
Si tenes que viajar con tu mascota está atento a la información que se brinda en los siguientes links
https://mascotas.senasa.gob.ar/index.php/consultar_requisitos
https://www.argentina.gob.ar/informacion-al-viajero/certificado-veterinario-austral-cva
Gestiones habituales para profesionales y establecimientos de salud y para la ciudadanía en general.
Si sos persona física o jurídica y necesitas el certificado para realizar el traslado de animales vivos, productos y subproductos de fauna silvestre cuando se importen desde el punto de ingreso al país de la mercadería hasta el lugar de depósito registrado fuera de jurisdicción federal.
Accede a toda la información para realizar tu trámite:
Trámites vinculados al DNI: https://www.cancilleria.gob.ar...
Pasaporte: https://www.cancilleria.gob.ar...
Certificaciones: https://www.cancilleria.gob.ar...
Inscripción Consultar: https://www.cancilleria.gob.ar...
Nacionalidad para hijos e hijas de argentivos nativos resixdentes en el exterior:
https://www.cancilleria.gob.ar...
Elecciones: https://www.cancilleria.gob.ar...
Para quienes hayan recibido en el exterior una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la OMS. La constancia se extenderá en base a la declaración jurada de las personas vacunadas.
Las ciudadanas y ciudadanos argentinos residentes en la jurisdicción de un Consulado pueden solicitar su inscripción en el Libro de Matrícula de la Representación Consular, como asimismo la expedición de un certificado de matrícula.
Conozca los requisitos y pasos a seguir ingresando en el enlace:
Todos los ciudadanos argentinos deben comunicar al Registro Nacional de las Personas el cambio de su domicilio. En el exterior se tramita en el Consulado Argentino que corresponda al domicilio denunciado.
Para conocer los detalles ingresá en el enlace:
Son argentinos por opción los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero optaren por la ciudadanía argentina. Conocé los detalles para iniciar el trámite:
Se expide a solicitud del interesado para comprobar la "existencia" (fe de vida) del beneficiario con residencia fija o provisoria en el exterior. Para conocer los requisitos ingresá en el enlace
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) emite una línea de crédito para empresas que tengan aval de sociedades de garantía recíproca, a tasa preferencial y plazo de 12 meses.
Cancillería brinda información y asistencia para las argentinas y argentinos que se encuentran en el exterior colocando a disposición el directorio telefónico por Emergencias Consulares, según el lugar en cuestión.
En el siguiente enlace se puede obtener información detallada sobre los canales de contacto.
En el marco de la implementación del Plan 1000 días, se estableció un Apoyo Alimentario para asegurar la provisión de leche y otros alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo y de sus hijas e hijos hasta el mes en el que cumplen los 3 años.
A quiénes les corresponde
Cuánto y cuándo se cobra
El Apoyo Alimentario consiste en un monto mensual de $800 que se deposita en la misma fecha y cuenta en la que cobras tu Asignación. El monto se actualiza trimestralmente a través de la Ley de Movilidad.
Cómo acceder
Su implementación es automática, no es necesario que realices ningún trámite adicional para comenzar a recibir el Apoyo Alimentario.
El Plan Argentina contra el Hambre se apoya en el fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Implica la promoción y fortalecimiento del Acceso a la Canasta Básica de Alimentos.
Cuenta con la Tarjeta Alimentar, la cual busca promover el acceso a los alimentos sanos, aumentar los ingresos de las familias y generar más trabajo.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación abrió la convocatoria para que productores de todo el país puedan sumarse a la Canasta Ahorro y comercializar sus productos en ferias populares. Esta iniciativa ofrece productos fundamentales a precios accesibles fortaleciendo el vínculo directo entre productor y consumidor.
Si integrás una institución pública o privada, legalmente constituida y que cumpla con los controles sanitarios previstos en el Código Alimentario Argentino, te invitamos a ser parte del Registro para promover y visibilizar tu trabajo en la comunidad.
Esta herramienta permite a posibles donadores contactarse con vos de manera directa, para recibir productos alimenticios y que los entregues de forma gratuita a los consumidores finales.
Las organizaciones que deseen realizar donaciones de alimentos podrán seleccionar entre aquellas instituciones registradas para entregar sus productos alimenticios en buen estado y así llegar a quienes más lo necesitan.
En el marco del Plan Argentina contra el hambre, el Ministerio de Desarrollo Social junto a la Secretaria de Inclusión Social, presentaron el Programa Sembrar Soberanía Alimentaria mediante el cual se invertirá mil millones de pesos para la agricultura familiar, con el fin de fomentar la producción, elaboración y distribución de alimentos. Esta nueva herramienta, que se suma a la tarjeta Alimentar y a las prestaciones a comedores escolares, comedores comunitarios, merenderos y a la asistencia alimentaria, apunta a favorecer aquellas experiencias que impulsan su transición hacia una producción agroecológica.
Además, se propicia el fortalecimiento de los procesos organizacionales y de gestión de las unidades productivas vinculadas al sector alimenticio, así como la consolidación del entramado territorial de productores a partir de redes de producción, elaboración y distribución de alimentos para el abastecimiento local y regional.
Los principales componentes del programa son: el fortalecimiento institucional, la producción de alimentos, el acceso al agua y el abastecimiento local. La inversión apuntará a maquinaria, herramientas, insumos, acondicionamiento de espacios productivos y de distribución, capacitación, asistencia técnica y logística.
Para obtener más información sobre esta iniciativa, se puede acceder al siguiente enlace:
Este programa busca contribuir al desarrollo local a través del fortalecimiento de espacios de comercialización destinados a la venta de productos elaborados por trabajadores y trabajadoras de la economía social y popular. Esta iniciativa articula sus acciones con provincias y municipios en pos de generar alternativas comerciales orientadas a abastecer los mercados internos.
Tiene por objetivo implementar distintas acciones para fortalecer ferias francas e itinerantes. A su vez, promueve cadenas cortas de comercialización, con menores costos económicos y ambientales, propiciando también la asociación de los diferentes eslabones productivos locales, y garantizando la accesibilidad de alimentos por parte de la población a precios justos y accesibles.
Para la solicitud de inscripción se puede acceder al siguiente enlace:
Todas las afiliadas y los afiliados mayores de 85 años con un haber jubilatorio mínimo se incorporan al Programa Alimentario, que ya supera a las 600.000 personas alcanzadas y apuesta a la universalización de la medida.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El programa del Ministerio de Desarrollo Social y el INTA está dirigido a familias en situación de inseguridad alimentaria, productores/as y organizaciones de la agricultura familiar. Para saber cómo funciona la distribución en cada provincia y conocer sobre próximas actividades o propuestas, podes visitar el siguiente enlace:
Para conocer información sobre las personas que pueden acceder al beneficio y como funciona, ingresar al siguiente enlace:
En el siguiente link podes navegar el mapa y encontrar las distintas áreas protegidas nacionales a lo largo y ancho del territorio argentino.
A través de la Resolución 97/2022, el Ministerio de Trabajo oficializó los requisitos de preselección y selección para el Programa de Recuperación Productiva 2 (Repro 2) para los salarios devengados en enero. Podrán acceder al beneficio las empresas de sectores críticos, afectados no críticos y de hotelería que en los últimos dos años hayan tenido una variación nominal de su facturación inferior al 43,8% (caída del 30% en términos reales).
Para acceder al beneficio, las empleadoras y los empleadores deben cumplir con las condiciones de acuerdo con el sector que estén encuadrados, en línea con los parámetros fijados para cada uno. En el caso de los sectores afectados -críticos como no críticos- deben alcanzar el cumplimiento de al menos cuatro de los seis parámetros establecidos, de los cuales serán de cumplimiento obligatorio las variaciones del IVA compras y de la relación entre el costo laboral y la facturación. Para el sector salud, entre los cuatro parámetros que se deben cumplir debe estar incluida la variación porcentual de la relación entre el costo laboral y la facturación.
A partir del día 29 de enero de 2022, los argentinos, argentinas y residentes que reingresen al país con esquema completo de vacunación contra COVID-19, que acrediten haberlo hecho por lo menos 14 días antes de ingresar al territorio nacional, estarán exceptuados de realizar la prueba diagnóstico.
Está disponible un mapa que contiene un semáforo con el nivel de apertura turística de cada provincia, y qué se solicita para viajar a sus destinos.
Accedé a través del enlace:
Si el lugar al que viajás lo solicita, gestionalo con los datos de tu estadía: lo hacés rápido, viajás más tranquilo y los destinos están mejor preparados para recibirte. El registro se habilitará, de manera progresiva, con tres semanas de anticipación a tu viaje.
Chequeá los detalles y qué provincias te piden como requisito obligatorio que gestiones el Certificado Turismo, ingresando al siguiente enlace:
En el siguiente link, podrás chequear en el mapa qué provincias te piden como requisito obligatorio que gestiones el Certificado Turismo.
Si el lugar al que viajás lo solicita, gestiónalo con los datos de tu estadía: lo hacés rápido, viajás más tranquilo y los destinos están mejor preparados para recibirte. El registro se habilitará, de manera progresiva, con tres semanas de anticipación a tu viaje.
El Certificado Turismo podés llevarlo impreso, descargado en tu celular o en la aplicación Cuidar: te sugerimos descargarla y mantenerla actualizada.
Argentinos, argentinas y los y las residentes en el país, deberán:
Quedarán eximidos quienes ingresen al país por un plazo menor a 24 hs. y lo hagan por vía terrestre.
Personas extranjeras no residentes deberán
https://ddjj.migraciones.gob.ar/app/home
Quedarán eximidos quienes ingresen al país por un plazo menor a 24 hs. y lo hagan por vía terrestre.
Aquellas personas extranjeras no residentes de nacionalidad Ucraniana o provenientes de dicho país, mientras permanezcan en situación migratoria transitoria, deberán prever un seguro de salud COVID-19 si no contaran con alguna otra modalidad de cobertura de salud.
Recomendaciones para quienes ingresen al país
Se recomienda a las personas que tengan esquema de vacunación incompleto que se realicen una prueba diagnóstica dentro de las 24hs posteriores a su entrada al país.
En caso de detectarse o reportase en el punto de entrada un caso positivo o sospechoso de COVID 19, se activará el Plan de Contingencia de ese Punto de Entrada.
Pasos fronterizos
Con el objetivo de brindar la información que los y las aspirantes a ingresar a las Fuerzas Federales de Seguridad suelen hacerse, aquí se les brinda un conjunto de respuestas a sus inquietudes y preguntas frecuentes.
Estas preguntas y respuestas facilitan el acceso a la información necesaria para saber los requisitos básicos que cada Fuerza solicita para iniciar el proceso de formación.
De acuerdo a la Resolución 498/2020 del Ministerio de Turismo y Deportes, los viajes de turismo estudiantil se podrán reprogramar, respetando la calidad y valores convenidos, u optar por el reintegro. Accedé a mayor detalle en el enlace:
Se establecen modificaciones transitorias del Reglamento de Contrataciones aprobado como Anexo I de la Resolución ERAS N° 39/18, durante la vigencia de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio y prohibición de circulación.
Quienes se hayan vacunado en el exterior con una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrán solicitar una constancia de su aplicación ante el ministerio de Salud de la Nación a través del sitio web de Mi Argentina.
Para poder ingresar al evento, vas a tener que presentar tu DNI. Y si sos mayor de 18 años, un certificado que podés completar en esta página y llevar en tu celular.
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países. Dispone de un código QR, que remite al sitio oficial del Ministerio de Salud, donde se accede a la información respaldatoria de la vacunación contra el COVID-19.
El Gobierno nacional lo comunicó a cancillerías del mundo, Direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras para su aceptación.
Publicado el lunes 06 de septiembre de 2021
En respuesta a la situación de emergencia sanitaria producida por la propagación del coronavirus COVID-19, la Dirección Nacional de Migraciones ha implementado un sistema de autogestión web que te permitirá obtener tu certificado de residencia precaria a fin de regularizar tu situación migratoria de manera no presencial y automática. El nuevo certificado digital tiene la misma validez que el tramitado presencialmente. Esta modalidad estará vigente tanto para trámites RaDEx ya solicitados y cerrados, como para nuevas solicitudes que ingresen en el futuro.
Si ya completaste la primera etapa del trámite de Radicación a Distancia y todavía no habías recibido tu cita y tu Precaria, verificá tu correo electrónico ya que allí recibirás las instrucciones para obtenerlos en forma digital.
Si todavía no iniciaste los trámites de regularización migratoria, podés hacerlo ahora mismo en nuestra plataforma de Radicación a Distancia (http://www.migraciones.gov.ar/radex/index.html) , una vez completados los requisitos recibirás en forma automática el nuevo Certificado de Residencia Precaria Electrónico y un turno para el trámite presencial de residencia y obtención del DNI.
De esta forma quedarás habilitado para:
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Solo pueden usar transporte público (colectivo, tren y subte) en una localidad en situación de alarma epidemiológica y sanitaria las personas que realizan actividades esenciales, quienes deben hacer un tratamiento médico prolongado y los docentes y estudiantes que viajan a establecimientos educativos, así como los adultos responsables que acompañan a esos estudiantes. Recordá que esos certificados no vencen.
Conocé las actividades esenciales
Si tenés turno con un médico, debés asistir a un familiar, a un adulto mayor o a una persona con discapacidad, o sos padre o madre separado que debe trasladar a hijo o hija de una casa a otra, podés pedir el certificado por 24 horas que te permite usar transporte público.
Conocé las localidades donde debés sacar el certificado de circulación
RENAPER brinda la opción de pago por adelantado para la gestión de tu DNI o Pasaporte para agilizar los tiempos.
Encontrá toda la información que necesitas ingresando al siguiente enlace:
Si te vacunaste contra el COVID-19 podés ver tu certificado de vacunación en Mi Argentina. Descargá la aplicación, creá tu cuenta y validá tu identidad.
La credencial contiene tus datos: nombre, apellido, número de DNI, datos de la vacuna: nombre, lote y cantidad de dosis; el lugar y fecha donde te fue aplicada.
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es a partir de este 6 de septiembre el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
La resolución N°410/19 regula el acceso a los recursos genéticos (RRGG) para su utilización y lo sujeta a dos instrumentos; el consentimiento fundamentado previo y las condiciones mutuamente acordadas. El usuario debe acreditar haber cumplido con el acceso bajo los términos del Protocolo de Nagoya en la jurisdicción correspondiente mediante la obtención del certificado de cumplimiento.
Requisito para personas físicas o jurídicas que deban exportar o importar recursos genéticos.
Requisito para personas físicas o jurídicas que deseen acceder a recursos genéticos para su utilización en la zona económica exclusiva marítima.
Si sos responsable de la generación, transporte, tratamiento o disposición final de residuos peligrosos, tenés que renovar el certificado ambiental todos los años.
Si tuviste modificaciones en la gestión de residuos (respecto a tu certificado anterior) o estás fuera del plazo para pedir la renovación automática (60 días previo al vencimiento) debés hacerlo a través de este trámite. Si estás dentro del plazo para la renovación automática debés realizar el trámite: Renovación automática del Certificado Anual Ambiental.
Recordá que para realizar este trámite deberás contar con un representante técnico que firme en forma conjunta los documentos que así lo exijan.
Si sos responsable de la generación, transporte, tratamiento o disposición final de residuos peligrosos, tenés que renovar el certificado ambiental todos los años.
Si no tuviste modificaciones en la gestión de residuos o dominios habilitados (respecto a tu certificado ambiental anual vigente) y estás dentro del plazo para pedir renovación automática (60 días previo al vencimiento), este trámite te permitirá hacerlo. Si no estás dentro del plazo para la renovación automática o tuviste modificaciones, debés realizar el siguiente trámite: “Renovación con Modificaciones o fuera del plazo del Certificado Ambiental Anual”.
Recordá que para realizar este trámite deberás contar con un representante técnico que firme en forma conjunta los documentos que así lo exijan.
Si sos persona física o sociedad comercial y tenés que realizar importaciones, exportaciones o reexportaciones de ejemplares vivos, productos, subproductos y derivados de la flora silvestre, solicitá el certificado correspondiente, donde se contemplarán las exigencias establecidas en la Resolución 477/2018.
Si sos responsable de la generación, transporte, tratamiento y/o disposición final de residuos peligrosos, el Certificado Ambiental es el documento que te acredita en forma exclusiva a llevar a cabo dicha actividad.
Realizá este trámite si nunca iniciaste la solicitud del certificado ambiental anual ante la Dirección de Residuos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o si la iniciaste sin haber logrado obtener el certificado en un expediente anterior.
Si sos persona física o jurídica y tenés que importar, exportar o reexportar trofeos de caza de fauna silvestre, obtené el certificado que te habilita.
La aplicación pudo bloquear tu certificado de circulación por alguno de los siguientes motivos:
Si la información es errónea (completaste mal el autotest y en realidad no tenés síntomas; la información de tu provincia está desactualizada, ya te dieron el alta o nos informaron mal), vas a tener que comunicarte con la vía de contacto que corresponde a tu provincia, pedir que rectifiquen la información y volver a gestionar el certificado. Ingresando al siguiente enlace:
El Certificado de Vivienda Familiar:
El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y la secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño, presentaron hoy la reapertura del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) para actualizar la información sobre los barrios existentes en el país, con el objetivo de avanzar en los procesos de urbanización.
El registro reúne información de 4.416 villas y asentamientos de todo el país existentes hasta el 2016 y a partir de esta apertura se incorporarán aquellos constituidos hasta diciembre del 2018. Ingresar al Renabap permite acceder al Certificado de Vivienda Familiar, solicitar los servicios, acceder a las políticas de integración urbana y otros beneficios.
Este Registro es el primer paso para avanzar con proyectos de integración social y urbana que garanticen mejoras en los barrios, el acceso a servicios públicos, la creación de lotes con servicios y la regularización de la tierra en favor de los y las vecinas. Ya están en marcha procesos de urbanización en 130 barrios populares de todo el país, con obras que benefician a 60 mil familias y crean decenas de miles de puestos de trabajo.
Los barrios populares creados en 2017/2018 ya pueden inscribirse en el RENABAP.
Desarrollada por el RENAPER, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y la ANSES, la plataforma agilizará la confección y emisión de Certificados de Hechos Vitales y permitirá la notificación en tiempo real a los organismos que corresponda.
Mediante la Resolución Conjunta 1/2021 del Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Nacional de Discapacidad, se aprueban los requisitos para el otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD) a las personas con diagnóstico confirmado de Fibrosis Quística.
Requisitos a presentar:
1. DNI de la persona que será evaluada (original y fotocopia)
2. Carnet de obra social (original y fotocopia), si posee.
3. Último recibo de sueldo de la persona para la cual se solicita el certificado, si posee.
4. Último recibo de sueldo del padre, madre o adulto que lo tiene a su cargo, si posee.
5. Certificado médico completo original (de no más de 6 meses) donde se especifique:
• Diagnóstico principal.
• Antecedentes de la enfermedad y tiempo de evolución.
• Estado actual y secuelas.
• Tratamientos farmacológicos y/o rehabilitación.https://mapaaccionestatal.jefatura.gob.ar/cms/items_catalogos/edit/5fff10d73a7f5d035d0e7e13#
• Firma y sello del médico y/o equipo tratante.
Deberán adjuntarse los estudios tenidos en consideración por el médico tratante para la emisión del
referido certificado.
- De haber presentado internaciones, adjuntar resumen de la Historia Clínica.
- En caso de poseer, adjuntar estudios complementarios específicos como ser:
Screening neonatal.
Test de sudor (diagnóstico de enfermedad fibroquística).
Espirometría (dependiendo la edad del solicitante, de no más de 6 meses de antigüedad, en original y
fotocopia).
Estudios de imágenes, si es que se realizaron para su seguimiento.
La Plataforma desarrollada por el RENAPER, con tecnología 100% nacional, permitirá la confección y emisión del Certificado Digital de Hechos Vitales, y su remisión en tiempo real a los organismos que correspondan.
Algunos de los objetivos de la nueva Plataforma son:
La plataforma desarrollada por el RENAPER, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y la ANSES, agilizará la confección y emisión de Certificados de Hechos Vitales y permitirá la notificación en tiempo real a los organismos que corresponda. Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Sistema Abierto y Federal de Emisión de Certificados Psicofísicos se aplica para todos los trámites de ANMaC que requieran certificar la aptitud física y psíquica del solicitante.
Mediante la Resolución ANMaC 27/20 se creó el Sistema Abierto y Federal de Emisión de Certificados Psicofísicos (SiAF), aplicable a todos los trámites de la ANMaC en los que el solicitante deba acreditar su aptitud física y psíquica. A su vez, se dispuso la creación del Registro de Profesionales Habilitados para la Emisión de Certificados Psicofísicos, integrado por todos los médicos y psicólogos que opten por realizar el proceso de registración correspondiente.
La ANSV implementó la Boleta de Pago Electrónica -BoPE- como instrumento de pago para la generación electrónica del CERTIFICADO NACIONAL DE ANTECEDENTES DE TRÁNSITO – CENAT.
Dicha boleta de pago, deberá ser abonada a través de los medios de pago habilitados, dentro de los SIETE (7) días corridos de su emisión.
Una vez abonada la Boleta de Pago Electrónica -BoPE-, la misma tendrá una vigencia de SESENTA (60) días corridos, dentro de los cuales deberá ser utilizada y asociada a un trámite de la Licencia Nacional de Conducir. Transcurrido dicho término perderá su vigencia, y deberá generarse y abonarse una nueva Boleta de Pago Electrónica.
Las empresas contratistas que cuenten con contratos de obra vigentes y que requieran presentar certificados de obra ante el Ministerio de Obras Publicas, podrán hacerlo a través del siguiente enlace:
Se elevaron los límites de facturación anual de todos los sectores para que las MiPyMEs puedan obtener su certificado y acceder a líneas de financiamiento, beneficios y programas de asistencia.
Para completar la Declaración Jurada que permite obtener el certificado de circulación de los transportes de carga, ingresar al siguiente enlace:
La Agencia Nacional de Discapacidad habilita guardias mínimas para atención presencial con el objetivo de brindar respuesta a las personas que necesitan tramitar su Certificado Único de Discapacidad por primera vez a través de turnos previos.
Se extiende hasta el 30 de junio la vigencia de los certificados MiPyME con vencimientos el 30 de abril y el 31 de mayo. Las micro, pequeñas y medianas empresas que tienen cierre de ejercicio en diciembre o enero continuarán con los certificados vigentes hasta el 30 de junio.
El Decreto 494/2021 establece que solo pueden usar transporte público (colectivo, tren y subte) en una localidad en situación de alto riesgo o de alarma epidemiológica y sanitaria las personas que realizan actividades esenciales, quienes deben hacer un tratamiento médico prolongado y los docentes y estudiantes que viajan a establecimientos educativos, así como los adultos responsables que acompañan a esos estudiantes. Recordá que esos certificados no vencen.
Si tenés turno con un médico o para vacunarte, debés asistir a un familiar, a un adulto mayor o a una persona con discapacidad, o sos padre o madre separado que debe trasladar a hijo o hija de una casa a otra, podés pedir el certificado por 24 horas que te permite usar transporte público.
Nuevo Certificado de Residencia Precaria Electrónico
En respuesta a la situación de emergencia sanitaria producida por la propagación del coronavirus COVID-19, la Dirección Nacional de Migraciones ha implementado un sistema de autogestión web que te permitirá obtener tu certificado de residencia precaria a fin de regularizar tu situación migratoria de manera no presencial y automática. El nuevo certificado digital tiene la misma validez que el tramitado presencialmente. Esta modalidad estará vigente tanto para trámites RaDEx ya solicitados y cerrados, como para nuevas solicitudes que ingresen en el futuro.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Las personas que embarquen en territorio nacional deberán presentar un Test PCR negativo realizado entre 24 y 48hs previas. Asimismo, se puede presentar el PCR utilizado para ingresar al país por otro medio de transporte en las últimas 72 horas. Quienes hayan iniciado el viaje en el crucero fuera del país están eximidos de realizarse este test PCR.
Para realizar excursiones en tierra no será exigible la práctica de rutina de testeos. En cambio, para el desembarco final del viaje en el crucero se exigirá un test de antígeno.
El seguro de salud de cobertura de Covid podrá ser solicitado por la empresa operadora del buque. A su vez, se recomienda tener una constancia propia para la estadía en el país ya que el mismo debe cubrir su estadía. Se respetarán los criterios para menores de 18 años.
En relación a los Requerimientos para la reapertura de Cruceros hacia la Antártida y Cruceros
Bioceánicos, ante un caso positivo a bordo se enviará a secuenciar la muestra del test PCR y se dispondrá la cuarentena de todo el buque con aislamiento de todos los viajeros y tripulantes hasta obtener el resultado de dicha secuenciación. Una vez descartado que se trate de la variante OMICRON, se mantendrá la definición de brote vigente que aplica a buques. Si se confirmara que corresponde a la variante OMICRON, se procederá
a mantener el aislamiento de todo el buque siguiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional.
En todos los casos, y salvo cuestiones de salud justificadas, no se permitirá el desembarco de los casos positivos y solo se procederá a ello con la previa intervención de la autoridad sanitaria nacional en acuerdo con la jurisdiccional.
La autoridad sanitaria nacional podrá disponer medidas sanitarias precautorias a bordo de un crucero o suspenderlas, en todo momento, en función al riesgo de propagación observado a bordo, en especial cuando se trate de los cruceros antárticos, en razón de las particularidades de su operación cuando circulen en modalidad de cabotaje.
Respecto a las tripulaciones, estará permitido el relevo de tripulaciones de buques internacionales compuestas por personas extranjeras, siempre que las personas que, habiendo completado el esquema de vacunación por lo menos CATORCE (14) días antes, ingresen al país a tal
efecto en un medio de transporte distinto al del relevo. Para ello, deberán cumplimentar los requisitos migratorios y sanitarios vigentes para el ingreso por ese otro medio de transporte, establecidos para los extranjeros no residentes.
Debido a la nueva variante de COVID-19, Ómicron, toda persona que provenga o haya estado en el continente africano en los últimos 14 días previos a su ingreso al país deberá informarlo en la Declaración Jurada, presentar esquema de vacunación completo 14 días antes del ingreso, PCR negativo 72 hs. previas al inicio del viaje, test de antígeno al llegar al país, realizar el aislamiento preventivo y hacerse un PCR al décimo día de su toma de muestra de PCR en origen, cuyo resultado deberá ser negativo. Extranjeros no residentes también deberán presentar seguro de salud de COVID-19.
En relación al control de toda la documentación requerida para el ingreso al país, la misma será exigida y verificada por los operadores de medios de transporte de pasajeros internacionales aéreos, marítimos y fluviales. La declaración jurada electrónica de Migraciones tiene carácter declarativo.
Durante los primeros 14 días de estadía, quienes ingresen al país deberán portar dicha documentación que podrá ser solicitada por las autoridades competentes.
Cabotaje
Vuelos internacionales
Para conocer los requisitos y medidas vigentes para el ingreso y egreso al territorio nacional se puede consultar en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/ddjj-migraciones
Este trámite se solicita para el ingreso y permanencia de extranjeros residentes en el exterior La Dirección Nacional de Migraciones emite un Permiso de Ingreso que debe ser presentado por los ingresantes ante el consulado argentino con jurisdicción sobre su habitual lugar de residencia.
Con dicho permiso, se gestiona ante el consulado la visa para poder ingresar al país, en la categoría migratoria autorizada. Una vez tramitada la visa y producido el ingreso al país de los extranjeros, quedan automáticamente radicados, debiendo tramitar – en caso de corresponder – su DNI ante el Registro Nacional de las Personas, en el plazo de sesenta (60) días hábiles de producido el ingreso.
Toda la documentación deberá presentarse en original y copia simple o con copia certificada por escribano (si el escribano no es de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la firma de éste deberá encontrarse legalizada por el Colegio de escribanos de la provincia que corresponda).
Toda documentación emitida en el exterior deberá presentarse visada por el consulado argentino del país emisor o con sello de Apostilla de la Convención de La Haya.- Toda la documentación emitida en idioma distinto del español deberá presentarse traducida por traductor público nacional, que tiene que estar legalizado por el Colegio de Traductores donde el profesional se encuentre inscripto.
Conocé la documentación que necesitas para ingresar y salir del país ingresando al siguiente enlace:
De acuerdo a las nuevas medidas de restricción dispuestas desde el 22 al 30 de mayo 2021, te acercamos toda la info sobre permisos para la circulación:
Consultá si tu actividad es esencial: https://argentina.gob.ar/circular/actividades-permitidas
El transporte público está reservado para quienes cumplen tareas esenciales.
Además, necesitás poner tu SUBE o CUD en la solicitud de tu permiso para habilitar su uso.
Los permisos no se editan. Si al hacer el permiso cometiste algún error, necesitás actualizar tu información, cambiar o indicar tu nro. de SUBE, volvé a tramitarlo.
Si ya contás con tu permiso de circulación podés verlo y mostrarlo en:
Recordá que ninguna app es obligatoria, pero los permisos para circular sí.
Para tramitar un permiso necesitás tu última versión de DNI: podés hacer consultas sobre DNI y nro. de trámite del DNI en Renaper.
Si tenés otras dudas acerca de los Certificados de Circulación: https://www.argentina.gob.ar/circular/ayuda
Fuente: https://twitter.com/InnovacionAR/status/1395537535863042054
Más información:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-nuevas-medidas-para-el-transporte-publico-en-todo-el-pais
Como medidas de mitigación a efectos de posibilitar temporalmente la emisión de una habilitación provisoria que permita la continuidad de la actividad de las empresas solicitantes y del trabajo de los pilotos, La ANAC ha aprobado mediante resolución RESOL-2020-232-APN-ANAC#MTR, el Procedimiento Extraordinario.
Información adicional:
RESOL-2020-208-APN-ANAC#MTR:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/340000-344999/340362/norma.htm
RESOL-2020-232-APN-ANAC#MTR
Extensión del plazo para presentación de solicitudes.
Argentina ingresó en la lista blanca de la Unión Europea, la eliminación del test de antígeno al ingreso al país, la autorización para el ingreso con transporte terrestre y la habilitación del 100% del aforo en eventos masivos.
Se iniciaron los trabajos que modificarán la traza del Belgrano Cargas, con la construcción de 15,5 kilómetros de vías y un nuevo puente ferroviario en la capital provincial. La Circunvalar comprende 60,5 kilómetros de vías y recorre desde Santo Tomé hasta Laguna Paiva. El proyecto permitirá que el tren rodee la ciudad de Santa Fe en lugar de atravesarla y evitará 61 pasos a nivel en medio de la ciudad, lo que mejora la seguridad vial, reduce el viaje en ese tramo a un cuarto del tiempo y disminuye los costos logísticos en un 30%.
Mediante Resolución 232/2021 se creó el “Programa de Infraestructura Nodal para el Transporte Público de Pasajeros (PIN)” a los fines de brindar asistencia técnica, económica y financiera a los gobiernos provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo principal, entre otros, es el de definir políticas públicas atinentes a nodos de transporte o puntos estratégicos, a fin de garantizar la prestación de los servicios y la protección de los usuarios con mayor calidad, seguridad y eficiencia, con una red de transporte público frecuente, rápido y accesible.
Siguiendo con el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, se inauguraron dos puentes modulares en Ituzaingó, permitiendo incrementar la cantidad de frecuencias de la línea Sarmiento, mejorar la seguridad vial en la zona, conectar el norte y el sur del distrito y lograr mayor fluidez del tránsito para los vehículos.
Para la línea Sarmiento, el proyecto contempla un total de 15 nuevos puentes. Las obras son protagonizadas por dos empresas del Estado, Trenes Argentinos y Tandanor, con el objetivo de mejorar el transporte ferroviario.
Actualización:
Avanzan las obras de la parrilla de vías de Retiro en la línea Mitre, alcanzando un 30% de grado de avance. Los trabajos posibilitarán aumentar las frecuencias, sumar trenes y reducir las cancelaciones y demoras del servicio, beneficiando a más de 250 mil pasajeros y pasajeras que circulan a diario.
Actualización del protocolo:
Se actualizó el Protocolo “PLAN DE EMERGENCIA EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS Y DE CARGA - COVID 19”, mediante la versión consignada en IF-2021-103808222-APN-GFGF#CNRT – Versión 28/10/2021, que como Anexo forma parte integrante de la nueva disposición 1015/2021.
Disposición 1015/2021 / DI-2021-1015-APN-CNRT#MTR
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=356315
Actualización del protocolo:
Se actualizó el Protocolo “PLAN DE EMERGENCIA -COVID-19, PARA EL TRANSPORTE AUTOMOTOR”, con la versión 07/10/2021, identificado como IF-2021-95906374-APN-GFPTA#CNRT, que como anexo forma parte integrante de la Disposición 867/2021.
En su ANEXO, la disposición incluye el “PLAN DE EMERGENCIA -COVID19, PARA EL TRANSPORTE AUTOMOTOR”, detallando “Medidas de prevención generales y comunes para todos los destinatarios”, además de las “Particularidades” para los distintos servicios y terminales
Disposición 867/2021 - DI-2021-867-APN-CNRT#MTR - 07/10/2021
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/355000-359999/355217/norma.htm
En el siguiente acceso figuran publicadas las 10 medidas más relevantes adoptadas para el transporte.
El Directorio de la Administración de Parques Nacionales resolvió eximir, por el período de un año, los pagos por derechos de habilitación de todos los permisionarios, guías, fotógrafos y transportistas que operan en las áreas protegidas
En un gesto de acompañamiento al sector turístico que está sufriendo una gran restricción económica producto de la pandemia, la Administración de Parques Nacionales mediante la resolución HD N° 216-2020 resolvió eximir, por el período de un año, los pagos por derechos de habilitación de todos los permisionarios, guías, fotógrafos y transportistas que operan en las áreas protegidas. La misma se hará efectiva a partir de la presentación del formulario S.U.S.S. N° 931 de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para aquellos permisionarios turísticos que no redujeron su plantilla laboral desde la entrada en vigor de la Resolución P.D. Nº 57/2020 del 15 de marzo.
En el siguiente enlace el Ministerio de Transporte brinda múltiples informaciones a la ciudadanía, en las secciones “Vial”, Trenes”, “Aéreo”, “Puertos” y “SUBE”
Incluye protocolos, trámites y servicios, noticias, tutoriales y alternativas de comunicación.
Aerolíneas Argentinas estableció protocolos sanitarios. Conocé más sobre esta información, ingresando al siguiente enlace:
Dirección: Maipú 88, (C1084ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: (54-11) 4819-3000
Línea de atención gratuita: para realizar un reclamo, comunicate con la línea gratuita 0800-333-0300 de lunes a viernes de 8 a 20 hs.
En el siguiente enlace la CNRT brinda diversas informaciones y formas de contacto, en relación a:
Información sobre CENTROS DE ATENCIÓN, PUNTOS SUBE Y TERMINALES AUTOMÁTICAS en el enlace siguiente:
Se extiende hasta el 31 de diciembre de 2020 el plazo de vigencia de las inscripciones emitidas por el REGISTRO NACIONAL DE PRESTADORES de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD cuyo vencimiento hubiese operado u opere entre los días 1º de enero y 30 de septiembre de 2020, ambos inclusive.
El Registro de Empresas y Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia (RENCAP) brinda la posibilidad de efectuar consultas y denuncias en línea.
Las mismas están relacionadas con el ingreso al país de personas provenientes del exterior y a las matrículas y habilitaciones de profesionales y establecimientos dedicados a la salud.
Muchos de los planes han tenido o tendrán que reprogramarse producto de la pandemia de Coronavirus. Por eso, para ayudarte a organizar tu viaje, Aerolíneas Argentinas flexibilizó las condiciones de cambio. Conocé cuáles son los cambios que podes realizar ingresando al siguiente enlace:
La Secretaría de Comercio Interior establece que las notificaciones que deban hacerse, se harán vía la plataforma de “Trámites a Distancia” (TAD), incluso cuando el trámite original se haya iniciado en papel físico.
La Secretaria de Comercio Interior dispuso que las audiencias que deban celebrarse en el ámbito de la Dirección de Servicio de Conciliaciones Previas en las Relaciones de Consumo (COPREC) se realizará únicamente a través del SISTEMA DE CONCILIACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS (SICOME).
Medidas para establecimientos comerciales durante la emergencia sanitaria.
Este registro es una herramienta que permitirá acceder a programas de empleo, seguridad social y capacitación está disponible en la página web del ministerio. También facilitará la participación en redes de comercialización y la obtención de herramientas crediticias y de inclusión financiera.
El mismo tiene una primera instancia de inscripción on line y una segunda presencial, e incluye una herramienta de geolocalización. Podrán anotarse trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años que crearon su propio trabajo a partir de sus saberes y oficios en unidades productivas individuales o colectivas que están caracterizadas por estar inscriptas en relaciones asimétricas en el ámbito financiero, comercial o fiscal. Desde la Secretaría de Economía Social estiman que podría alcanzar a 4,5 millones de trabajadores de la economía popular
Los requisitos y el formulario de inscripción están disponibles en:
Pago al exterior de servicios.
Si necesitás importar o exportar sustancias que agotan la capa de ozono debes realizar la inscripción en el RIESAO ingresando en el siguiente enlace:
A través de este trámite podés autorizar importación de productos químicos y artículos comprendidos en el Convenio de Estocolmo.
Si necesitás obtener la autorización para importar pilas o baterías, realizá la solicitud.
De conformidad a la Resolución MAyDS N°71/19 y al artículo 3º del Convenio de Minamata sobre el mercurio, todas las operaciones de importación o exportación de mercurio exigirán la tramitación del Consentimiento Fundamentado Previo ante la Dirección Nacional de Sustancias y Productos Químicos dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La Secretaría de Comercio Interior exceptúa de la tramitación de la DDJJ de Composición de Producto a los barbijos y los gorros descartables de cirugía (insumos incluidos en el proyecto de decreto de exención arancelaria).
Mediante la Disposición 5/2020 de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial se estableció la excepción del trámite de Licencia No Automática de Importación a una serie de bienes, con el objetivo de agilizar la importación de insumos sanitarios para hacer frente al avance del coronavirus garantizando el abastecimiento de productos como alcohol etílico -insumo para la versión en gel-, desinfectantes, equipos de asistencia respiratoria e insumos de protección médica, entre otros.
Se estableció la reducción al 0% de la alícuota en derechos de Importación y exención del pago de tasa de estadística, para la importación de insumos o productos necesarios para la emergencia sanitaria.
Infotmación útil
La agencia de regulación argentina autorizó la inscripción del producto CoviFab® en el Registro de Especialidades Medicinales (REM). Está indicado para el tratamiento de pacientes con enfermedad de moderada a severa y será sólo de uso hospitalario.
Para ver procedimientos, realizar la solicitud o abonar la tasa respectiva ingrese aquí:
Por medio de la Resolución 650/2021 el Ministerio de Trabajo, Empelo y Seguridad Social sustituye los criterios de selección para el ingreso al REPRO II que a partir de esta Resolución será los siguientes:
a) Monto del beneficio: Consiste en una suma mensual por cada relación laboral activa del sujeto empleador alcanzado por el Programa, de acuerdo a la clasificación de los sectores detallados en el ANEXO I que forma parte de esta medida.
I. Sectores afectados no críticos: PESOS NUEVE MIL ($ 9.000.-).
II. Sectores críticos: PESOS VEINTIDOS MIL ($ 22.000.-).
III. Sector Salud: PESOS VEINTIDOS MIL ($ 22.000).
En el caso que la remuneración neta percibida por el trabajador o la trabajadora sea inferior a dicho valor, el subsidio será igual al SETENTA POR CIENTO (70%) de la remuneración neta (que se determinará aplicando el OCHENTA Y TRES POR CIENTO (83%) a la remuneración total declarada en el Formulario F-931 de la AFIP) hasta el máximo del beneficio establecido por la presente medida (PESOS VEINTIDOS MIL -$ 22.000- para los Sectores críticos y Sector salud y PESOS NUEVE MIL -$ 9.000- para los Sectores afectados no críticos).
b) Duración: el beneficio se extenderá por UN (1) mes. Las empleadoras y los empleadores deberán inscribirse en el Programa en forma mensual para poder acceder al beneficio.
c) Alcance: el número de empleadoras y empleadores que cubrirá el “Programa REPRO II” se determinará considerando la cantidad de empleadoras y empleadores postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, las condiciones imperantes de la economía nacional y el presupuesto asignado al Programa.”
A su vez se establece los siguientes criterios:
a. Criterios de preselección:
I. El empleador o empleadora debe pertenecer al sector privado.
II. No podrán acceder al Programa aquellos empleadores o empleadoras que perciban subsidios del Sector Público, con las excepciones sectoriales definidas por la normativa del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
III. La actividad principal del sujeto empleador debe estar incluida en la nómina de sectores críticos y afectados no críticos, o pertenecer al Sector Salud, de acuerdo a la clasificación de actividades establecida en el ANEXO I que forma parte de la presente medida.
IV. La variación de la facturación, entre el mes de referencia de 2021 y el mismo mes de 2019, debe presentar:
i. Una reducción superior al VEINTE POR CIENTO (20%), en términos reales, para los sectores afectados no críticos y críticos.
i. Una reducción en términos reales para el Sector Salud.
El Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa REPRO II expresará, en términos nominales, las variaciones reales definidas en el apartado IV de este inciso. Las variaciones nominales resultantes constituirán los parámetros que los sujetos empleadores deberán reunir para cumplir la fase de preselección.
El solo cumplimiento de los criterios de preselección no implica el acceso al beneficio del Programa.
b. Criterios de selección: Constituyen la evaluación de un conjunto de indicadores económicos, financieros y laborales. Los indicadores son los siguientes:
I. Variación porcentual del IVA compras.
II. Endeudamiento (pasivo total / patrimonio neto).
III. Liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente).
IV. Variación porcentual del consumo de energía eléctrica y gasífera.
V. Variación porcentual de la relación entre el costo laboral total y la facturación.
VI. Variación porcentual de las importaciones.
Para todos los indicadores el periodo de referencia para la variación porcentual es el mes anterior al mes en el cual el Programa brinda la asistencia y el mismo mes del año 2019.
Los indicadores detallados podrán ser susceptibles de adecuación o modificación de acuerdo a la evolución y desarrollo del Programa.
Se podrán definir parámetros diferenciados para el conjunto de los indicadores seleccionados considerando sí las empleadoras y los empleadores pertenecen a los sectores críticos, no críticos o al Sector Salud.”
El programa está destinado al sector privado, que contribuirá desde la capacitación a la igualdad de mujeres y LGBTI+, a la prevención de las violencias de género en el mundo del trabajo.
El mismo, se ocupará de diseñar instancias de sensibilización y capacitación en perspectiva de género y diversidad en el sector privado, desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo y sustentabilidad. Estará dirigido a quienes estén en posiciones estratégicas así como a las y los trabajadores. Además, contarán con asistencia y certificación de programas de capacitación en perspectiva de género y diversidad para las y los trabajadores, y se promoverán encuentros entre privados que participen del Programa para fortalecer el trabajo en red y las buenas prácticas.
Las pequeñas, medianas y grandes empresas y/o entidades que estén interesadas en participar del Programa Formar Igualdad podrán enviar un correo a formarigualdad@mingeneros.gob.ar.
La SRT, por medio de la Resolución 30/2021, establece que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deberán difundir y notificar, de forma virtual, a los empleadores afiliados las recomendaciones y medidas de prevención vigentes ante el COVID – 19.
Si sos persona física o jurídica dedicada a la importación de equipos de aire acondicionado debes inscribirte en este registro ingresando en el siguiente enlace:
Si tu empresa necesita la autorización para exportar residuos o desperdicios no peligrosos, realizá la solicitud.
Si tu empresa necesita la autorización para exportar residuos peligrosos, realizá la solicitud.
Las empresas que comercialicen bienes y servicios por internet o teléfono deben incluir un “botón de arrepentimiento” que debe alojarse en la página de inicio del sitio de Internet institucional de los proveedores de productos y servicios, o en la sección principal de las aplicaciones, con un enlace de acceso fácil y directo que deberá ocupar un lugar destacado, que no deje dudas respecto del trámite seleccionado.
Este instrumento permite que las y los consumidores se puedan arrepentir de sus compras o contrataciones y tramitar la devolución de los productos o cancelar los servicios adquiridos y debe ser incluido en todas las aplicaciones y sitios web en los próximos 90 días.
Este plan estará integrado por el acompañamiento y asistencia técnica en la formulación y gestión de planes estratégicos asociativos; la capacitación en asociatividad, el fortalecimiento de centros de servicios de uso común y la creación de un Registro Nacional de Clusters Productivos, entre otras iniciativas.
En este marco, se presentó el curso de Asociatividad para la productividad PyME, organizado en conjunto con el BID y la CEPAL, que se extenderá hasta el 28 de octubre. En el seminario, que forma parte de la oferta de formación de Capacitar Sepyme, se abordarán buenas prácticas locales e internacionales, la transferencia y el intercambio de concepciones sobre la asociatividad y sus estadíos de desarrollo, el gerenciamiento territorial de los procesos asociativos y el fortalecimiento de las capacidades locales. El seminario está dirigido a actores gubernamentales, locales y provinciales, y referentes de entidades intermedias de apoyo PyME; coordinadores de clusters y grupos asociativos; empresarios, funcionarios y expertos pertenecientes a grupos asociativos, clusters y otros agrupamientos productivos.
La Administración de Parques Nacionales (APN) crea una plataforma de Gestión de Permisos de Investigación (GEPIN), desde donde se podrán tramitar de forma virtual los permisos necesarios para desarrollar trabajos de investigación en áreas protegidas bajo tutela de la APN. Este sistema de gestión virtual facilita y agiliza la realización de trámites destinados a desarrollar tareas de investigación en las áreas protegidas nacionales, optimizando tiempo y recursos en el marco del complejo escenario impuesto por la pandemia de COVID-19.
Considerando el diferente impacto en la dinámica de transmisión del virus, la diversidad geográfica, socioeconómica y demográfica, se establece un abordaje en materia epidemiológica que contempla las distintas realidades del país.
Los establecimientos productivos, comerciales, o de servicios de la Cuenca tendrán tiempo hasta el 30 de junio para realizar la actualización obligatoria de sus datos ante ACUMAR.
A través de la Disposición 49/2022, se prorrogó el plazo establecido para la actualización de datos obligatoria que deben realizar las empresas industriales, comerciales o de servicios, o actividad, que se encuentren radicadas en el ámbito de la Cuenca. Este trámite debe realizarse antes del 30 de junio de 2022, mediante la presentación de la Declaración Jurada Electrónica en el Registro de Establecimientos y Actividades de la Cuenca Matanza Riachuelo (REAMAR).
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) reformulación del trámite de Solicitud de Reconocimiento de Coproducción Internacional, que se realizará mediante la plataforma INCAA en Línea en conjunto con la de Trámites a Distancia, que depende del Gobierno Nacional.
Esta nueva forma, que ya se encuentra disponible, permite agilizar, unificar y transparentar los trámites para dicha presentación, de igual manera que sus respectivas resoluciones.
Podrán iniciar este trámite todas las persona jurídicas o físicas/humanas inscriptas como productoras en el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (RPACA) y en INCAA en Línea, en donde deberán completar el formulario correspondiente, descargarlo, y con él generar un expediente en Trámites a Distancia, dentro de la opción “Solicitud de Reconocimiento de Coproducción Internacional”. Todas las presentaciones posteriores se deberán realizar en INCAA en Línea.
Listado de trámites para prestadores y prestadoras de servicios turísticos:
Es un programa nacional que acerca servicios y prestaciones del Estado a cada rincón del país, para que puedas hacer trámites cerca de tu casa, en un mismo lugar, de forma gratuita y en menos tiempo.
Despliega dispositivos móviles, en articulación con organismos nacionales y locales, para que puedas realizar trámites, informarte, acceder a prestaciones de salud, asesoramiento jurídico, capacitaciones, actividades culturales, lúdicas, deportivas, y ferias de productos.
Cuenta con dos puntos fijos en las estaciones Retiro y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, donde podes realizar trámites sin turno de lunes a viernes de 9 a 18 horas.
Enterate cuáles son los trámites y los requisitos necesarios para utilizar el servicio de "Presentaciones digitales".
El Centro de Orientación al Ciudadano (COC) brinda asesoramiento a trabajadores y empleadores sobre temas laborales, prestaciones de empleo y trámites del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Las autoridades sanitarias informan que se encuentra vigente la posibilidad de inscribirse en el RECS para acceder a la provisión gratuita de energía para todas aquellas personas que necesiten este suministro para vivir.
Relatoría Externa: atencionrelatoria@dnrpi.jus.gov.ar
Solo se podrán realizar consultas registrales.
Servicios WEB: Horario de atención de 9 a 15 hs.
Informes y Certificados: Línea Call Center 5300-4110
Presentaciones Digitales 5300-4000 Interno 78733, 78834 y 78726
La ANLIS es un organismo que ejecuta las políticas sanitarias del Ministerio de Salud en lo que respecta a la prevención, diagnóstico referencial, investigación y tratamiento de enfermedades toxo-infecciosas, de base genética, de base nutricional y no transmisibles.
Asimismo, tiene responsabilidad en la producción y control de calidad de inmunobiológicos, en la ejecución de programas sanitarios vinculados a su área de incumbencia, en la coordinación de redes de laboratorio del país, en la realización de estudios epidemiológicos y en la docencia y capacitación de recursos humanos en sus relaciones laborales.
El Programa prevé el apoyo económico y acompañamiento técnico de proyectos de formación en género y diversidad desarrollados por organizaciones sociales y comunitarias, cooperativas de trabajo, organizaciones sindicales, universidades nacionales, instituciones educativas terciarias, gobiernos locales (municipales, comunales), consejos/colegios de profesionales alentando la participación de adultas referentas territoriales que desarrollan tareas de prevención; jóvenes, adolescentes y ciudadanxs en general.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene habilitada la atención presencial sacando turno previo. Los ciudadanos que deseen asistir y realizar los trámites deberán solicitar sus turnos a través de la página oficial en el Sistema Nacional de Turnos, habilitándose un usuario con su DNI.
Atención presencial, podes solicitar turno para hacer consultas de manera presencial a través de mesavirtualseclo@trabajo.gob.ar o al 0800-666-4100 opción 1, luego opción 4, indicando apellido, nombre y DNI y/o tomo y folio denunciado, asunto de la consulta y un correo electrónico personal, donde recibirás la confirmación con la fecha y hora del turno.
Para mayor información, accedé a: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/seclo
Ingresá al siguiente enlace para conocer cuáles son los pasos internacionales habilitados en Argentina:
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es a partir de este 6 de septiembre el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
Mi Argentina es el perfil digital ciudadano para gestionar trámites, sacar turnos, acceder a credenciales y recibir información personalizada.
Es el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
La implementación de la credencial digital internacional fue informada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto mediante una circular enviada a Consulados y Embajadas argentinas en el exterior, que luego lo comunicarán a Cancillerías, Direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras de todo el mundo para comenzar el proceso de aceptación de esta credencial en los distintos países. En simultáneo, se requirió que los demás países informen cuáles son sus modelos de credencial de vacunación en pos de avanzar en la verificación de la documentación de las y los viajeros que deseen ingresar a la Argentina.
La credencial de vacunación digital de la app Mi Argentina está disponible para todas aquellas personas que se hayan vacunado, ya que se genera a partir de los datos cargados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). Incluye el nombre de la vacuna, lote, dosis y lugar de aplicación. Actualmente, la app posee más de 10 millones de usuarios y usuarias.
Ante la variabilidad de exigencias de los países para viajes internacionales, y considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no se pronunció sobre una certificación de alcance global, se recomienda a las personas que viajen al exterior consultar las medidas sanitarias vigentes y la documentación de viaje requerida por el país de destino al momento de realizar el viaje.
Se expide a los ciudadanos que, encontrándose en el exterior y careciendo de documentación legal que justifique su nacionalidad, estén en condiciones de probar la misma en forma fehaciente. Sólo sirve para regresar a la República.
Para conocer los requisitos y pasos a seguir ingrese en el enlace:
La atención de todas las consultas podrá canalizarlas a través del Whatsapp de la compañía +54911 4940-4798.
https://www.aerolineas.com.ar/es-ar/sucursales/ar/buenos-aires
Los clientes con turno ya asignado serán contactados a través del email informado al momento de solicitar el turno.
Atención del Call Center, todos los días las 24 hs.
Para solicitar turno en sucursal ingresá al siguiente enlace:
Ha sido presentado el Programa Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar (PROSAF), con financiamiento conjunto entre el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), Banco de Desarrollo y el Gobierno Nacional.
PROSAF es un Programa que manejará un presupuesto de más de 33 millones de dólares para promover y apoyar sistemas de producción agroecológica y comercialización sustentable e inclusiva
Publicado el viernes 09 de junio de 2022. Más información en:
Consignatarios de ganado y concesionarios de servicios públicos.
Contribuir a mejorar las condiciones de producción agregado de valor y comercialización de proyectos de desarrollo rural de mujeres de la agricultura familiar campesina e indígena y de la pesca artesanal.
Para la presentación de proyectos correspondientes a la primera fase del 20 de octubre al 30 de noviembre:
Actualización del aplicativo.
Para trabajadoras y trabajadores registrados, monotributistas y titulares de la Prestación por Desempleo con hijas y/o hijos a cargo con ingresos familiares de hasta $115.062.
El primer pago del Complemento mensual para el Salario Familiar se efectuará de forma complementaria en el mes de octubre, alcanzando a 2.1 millones de trabajadoras y trabajadores y a un total de 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes.
Está destinado a: trabajadoras/es registradas/os con ingresos familiares de hasta $115.062, monotributistas (categorías A, B, C y D) y titulares de la Prestación por Desempleo que tengan hijas y/o hijos a cargo y que estén cobrando asignaciones familiares.
Toda persona que ingrese al país a partir del dictado de la presente medida, deberá por el plazo mínimo de CATORCE (14) días contados a partir de su ingreso, adherir y utilizar la aplicación denominada COVID 19-Ministerio de Salud en su versión para dispositivos móviles, que podrá descargarse en forma gratuita de las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS, o en su versión web, accesible a través de
En el caso de las personas menores de edad o de las personas con distintas discapacidades que no puedan realizarlas por sí mismas, será el padre, madre o responsable a cargo quien deberá completar los datos requeridos en representación de ellos.
Para el caso que las personas, al momento del ingreso al Territorio Nacional, no pudieran utilizar la aplicación por cuestiones técnicas, la misma deberá utilizarse dentro del plazo de DOCE (12) horas desde dicho ingreso.
Migraciones reiteró las disposiciones y requisitos vigentes para el ingreso al país de los argentinos, nativos y extranjeros provenientes de los países limítrofes.
Durante la emergencia sanitaria, solo podés obtener la Clave de Seguridad Social de manera online. Tenés 3 intentos para obtenerla, superados los mismos debés esperar 4 horas para volver a intentar. Para generarla ingresa al siguiente enlace:
La atención de las consultas en el INDEC se canaliza a través de correo electrónico o formulario en línea.
Podes conocer cuando cobrar las prestaciones de ANSES ingresando al siguiente enlace:
Sistema de Atención Virtual para realizar trámites de jubilaciones y pensiones, asignaciones, desempleo, entre otros.
La Atención Virtual está disponible todos los días de 00 a 20hs y se admitirán 60.000 trámites diarios.
Podés encontrar en el mapa los lugares a los que te podés acercar en caso de violencias por motivo de género y los recursos geolocalizados con los que trabaja la Línea 144.
Utilizá el buscador para encontrar los lugares a los que te podés acercar en caso de violencias por motivo de género.
Si estas atravesando o conoces una situación de explotación / violencia en la que personas extranjeras resultan afectadas, podes ponerte en contacto completando el siguiente formulario:
El Certificado es el instrumento público oficial que emite la Dirección Nacional de Migraciones sobre la situación migratoria de las personas (según la Disposición 2638/2019).
Podrás obtener la certificación de los movimientos migratorios y/o certificación de residencia para presentarlo ante el/los organismos que te lo requieran.
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
En el siguiente link podrás encontrar información sobre cómo gestionar tu DNI de acuerdo a si ya tenes realizado el trámite de residencia.
Para ingresar a lista de espera para trasplante de órganos y/o tejidos cadavéricos, si naciste en otro país debés cumplir los siguientes requisitos:
Para acceder a un trasplante de órganos con donante vivo (hepático o renal), tanto el receptor como el dador extranjero deberán acreditar la “residencia temporaria o residencia transitoria” en la subcategoría “tratamiento médico” expedida por la Dirección Nacional de Migraciones.