Adulto | 1 |
Ciudadanía en General | 1 |
Jovenes | 1 |
Trabajadoras y trabajadores esenciales | 1 |
Si tenes que presentar tu certificado educativo correspondiente a estudios de educación secundaria y de educación superior (no universitaria) fuera de la jurisdicción educativa en donde se emitió (es decir, en una provincia distinta a la de la ubicación de la escuela), podés legalizar el certificado de estudio secundario y/o terciario en su versión original (no se aceptan copias).
Para iniciar el trámite deberás presentar el certificado educativo a legalizar firmado por la autoridad educativa de la provincia que lo emitió y el DNI de la persona que necesita el trámite a la jurisdicción que corresponda.
La aplicación pudo bloquear tu certificado de circulación por alguno de los siguientes motivos:
Si la información es errónea (completaste mal el autotest y en realidad no tenés síntomas; la información de tu provincia está desactualizada, ya te dieron el alta o nos informaron mal), vas a tener que comunicarte con la vía de contacto que corresponde a tu provincia, pedir que rectifiquen la información y volver a gestionar el certificado. Ingresando al siguiente enlace:
Las personas que embarquen en territorio nacional deberán presentar un Test PCR negativo realizado entre 24 y 48hs previas. Asimismo, se puede presentar el PCR utilizado para ingresar al país por otro medio de transporte en las últimas 72 horas. Quienes hayan iniciado el viaje en el crucero fuera del país están eximidos de realizarse este test PCR.
Para realizar excursiones en tierra no será exigible la práctica de rutina de testeos. En cambio, para el desembarco final del viaje en el crucero se exigirá un test de antígeno.
El seguro de salud de cobertura de Covid podrá ser solicitado por la empresa operadora del buque. A su vez, se recomienda tener una constancia propia para la estadía en el país ya que el mismo debe cubrir su estadía. Se respetarán los criterios para menores de 18 años.
En relación a los Requerimientos para la reapertura de Cruceros hacia la Antártida y Cruceros
Bioceánicos, ante un caso positivo a bordo se enviará a secuenciar la muestra del test PCR y se dispondrá la cuarentena de todo el buque con aislamiento de todos los viajeros y tripulantes hasta obtener el resultado de dicha secuenciación. Una vez descartado que se trate de la variante OMICRON, se mantendrá la definición de brote vigente que aplica a buques. Si se confirmara que corresponde a la variante OMICRON, se procederá
a mantener el aislamiento de todo el buque siguiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional.
En todos los casos, y salvo cuestiones de salud justificadas, no se permitirá el desembarco de los casos positivos y solo se procederá a ello con la previa intervención de la autoridad sanitaria nacional en acuerdo con la jurisdiccional.
La autoridad sanitaria nacional podrá disponer medidas sanitarias precautorias a bordo de un crucero o suspenderlas, en todo momento, en función al riesgo de propagación observado a bordo, en especial cuando se trate de los cruceros antárticos, en razón de las particularidades de su operación cuando circulen en modalidad de cabotaje.
Respecto a las tripulaciones, estará permitido el relevo de tripulaciones de buques internacionales compuestas por personas extranjeras, siempre que las personas que, habiendo completado el esquema de vacunación por lo menos CATORCE (14) días antes, ingresen al país a tal
efecto en un medio de transporte distinto al del relevo. Para ello, deberán cumplimentar los requisitos migratorios y sanitarios vigentes para el ingreso por ese otro medio de transporte, establecidos para los extranjeros no residentes.
El transporte internacional terrestre de pasajeros para micros de larga distancia está habilitado desde y hacia Paraguay y Uruguay. En el caso de Paraguay, el ingreso terrestre al país se realizará a través de corredor seguro del Centro de Frontera Posadas - Encarnación. En cambio, el transporte terrestre con Uruguay se puede realizar por todos los corredores seguros que conecten con dicho país.
En el caso de los menores, estén o no vacunados, pueden ingresar igual sin realizar aislamiento obligatorio.
Los argentinos, argentinas y residentes deberán completar la Declaración Jurada Electrónica, tener el esquema de vacunación completo al menos 14 días antes del viaje y presentar un PCR negativo de 72hs previas. Sin esquema de vacunación completo podrán ingresar haciendo el aislamiento obligatorio y realizando un PCR al séptimo día de ingreso.
Las personas extranjeras no residentes tendrán que contar con los mismos requisitos, sumado a un seguro de salud COVID-19 (cobertura de servicio de internación, aislamiento y/o traslados sanitarios). Quienes cumplan todos estos requisitos podrán ingresar al país y estarán eximidos de realizar aislamiento.
Quienes se hayan vacunado en el exterior con una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrán solicitar una constancia de su aplicación ante el ministerio de Salud de la Nación a través del sitio web de Mi Argentina.
Para poder ingresar al evento, vas a tener que presentar tu DNI. Y si sos mayor de 18 años, un certificado que podés completar en esta página y llevar en tu celular.
Para quienes hayan recibido en el exterior una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la OMS. La constancia se extenderá en base a la declaración jurada de las personas vacunadas.
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países. Dispone de un código QR, que remite al sitio oficial del Ministerio de Salud, donde se accede a la información respaldatoria de la vacunación contra el COVID-19.
El Gobierno nacional lo comunicó a cancillerías del mundo, Direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras para su aceptación.
Publicado el lunes 06 de septiembre de 2021
Las ciudadanas y ciudadanos argentinos residentes en la jurisdicción de un Consulado pueden solicitar su inscripción en el Libro de Matrícula de la Representación Consular, como asimismo la expedición de un certificado de matrícula.
Conozca los requisitos y pasos a seguir ingresando en el enlace:
Se expide a solicitud del interesado para comprobar la "existencia" (fe de vida) del beneficiario con residencia fija o provisoria en el exterior. Para conocer los requisitos ingresá en el enlace
En respuesta a la situación de emergencia sanitaria producida por la propagación del coronavirus COVID-19, la Dirección Nacional de Migraciones ha implementado un sistema de autogestión web que te permitirá obtener tu certificado de residencia precaria a fin de regularizar tu situación migratoria de manera no presencial y automática. El nuevo certificado digital tiene la misma validez que el tramitado presencialmente. Esta modalidad estará vigente tanto para trámites RaDEx ya solicitados y cerrados, como para nuevas solicitudes que ingresen en el futuro.
Si ya completaste la primera etapa del trámite de Radicación a Distancia y todavía no habías recibido tu cita y tu Precaria, verificá tu correo electrónico ya que allí recibirás las instrucciones para obtenerlos en forma digital.
Si todavía no iniciaste los trámites de regularización migratoria, podés hacerlo ahora mismo en nuestra plataforma de Radicación a Distancia (http://www.migraciones.gov.ar/radex/index.html) , una vez completados los requisitos recibirás en forma automática el nuevo Certificado de Residencia Precaria Electrónico y un turno para el trámite presencial de residencia y obtención del DNI.
De esta forma quedarás habilitado para:
Conocé más ingresando al siguiente enlace:
Solo pueden usar transporte público (colectivo, tren y subte) en una localidad en situación de alarma epidemiológica y sanitaria las personas que realizan actividades esenciales, quienes deben hacer un tratamiento médico prolongado y los docentes y estudiantes que viajan a establecimientos educativos, así como los adultos responsables que acompañan a esos estudiantes. Recordá que esos certificados no vencen.
Conocé las actividades esenciales
Si tenés turno con un médico, debés asistir a un familiar, a un adulto mayor o a una persona con discapacidad, o sos padre o madre separado que debe trasladar a hijo o hija de una casa a otra, podés pedir el certificado por 24 horas que te permite usar transporte público.
Conocé las localidades donde debés sacar el certificado de circulación
RENAPER brinda la opción de pago por adelantado para la gestión de tu DNI o Pasaporte para agilizar los tiempos.
Encontrá toda la información que necesitas ingresando al siguiente enlace:
Si te vacunaste contra el COVID-19 podés ver tu certificado de vacunación en Mi Argentina. Descargá la aplicación, creá tu cuenta y validá tu identidad.
La credencial contiene tus datos: nombre, apellido, número de DNI, datos de la vacuna: nombre, lote y cantidad de dosis; el lugar y fecha donde te fue aplicada.
La credencial digital de vacunación de Mi Argentina es a partir de este 6 de septiembre el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra el COVID-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.
Algunos productos vegetales deben utilizar para su traslado el Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e). Si transportás alguno de estos, tenés la obligación de emitir el correspondiente DTV-e. Del mismo modo, quien reciba la mercadería, deberá cerrar el DTV-e que la acompaña. Todo el procedimiento se realiza por autogestión ante el Senasa.
Actualmente, el uso del DTV-e es obligatorio para los siguientes productos:
Los productos vegetales no alcanzados por la norma no deben llevar DTV-e, asimismo deben transitar con el Remito o Guía Frutihortícola de la AFIP. "En el caso de ingresar a la región patagónica,
deberán hacerlo utilizando la Declaración jurada de productos y subproductos de origen vegetal".
Si querés exportar productos o subproductos de origen vegetal tenés que solicitar el certificado fitosanitario de exportación al Senasa. Para dar cumplimiento a los requisitos fitosanitarios determinados por los países de destino de productos y subproductos de origen vegetal y otros artículos reglamentados, se aplican procedimientos para la certificación fitosanitaria.
El Senasa, mediante la emisión del certificado fitosanitario de exportación o reexportación declara el cumplimiento de los requisitos dispuestos por el país de destino y se avala que el envío no constituye una potencial vía de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias y/o plagas no cuarentenarias reglamentadas.
Asimismo, para exportar fruta fresca cítrica a la Unión Europea (UE) y destinos con similares restricciones cuarentenarias los interesados tienen que inscribirse en el Registro Nacional de fruta fresca cítrica a la UE y destinos con similares restricciones cuarentenarias.
Por cada campaña podés inscribir los establecimientos citrícolas y/o los exportadores.
Toda persona física o jurídica responsable ante el organismo de la tenencia permanente o transitoria de animales o subproductos de origen animal que requiera realizar el movimiento de los mismos gestionará ante el Senasa la emisión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), que ampara y habilita el tránsito y movimiento por cualquier parte del territorio argentino.
AVISO: De acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno nacional y de público conocimiento para evitar la circulación del nuevo coronavirus (2019-nCoV), les ofrecemos atención de la Mesa de Ayuda de Sigsa en estos teléfonos celulares: (011) 154-404-0176 / (011) 154-041-3614 / (011) 153-685-8205. Horario: de 8 a 16.
La resolución N°410/19 regula el acceso a los recursos genéticos (RRGG) para su utilización y lo sujeta a dos instrumentos; el consentimiento fundamentado previo y las condiciones mutuamente acordadas. El usuario debe acreditar haber cumplido con el acceso bajo los términos del Protocolo de Nagoya en la jurisdicción correspondiente mediante la obtención del certificado de cumplimiento.
Requisito para personas físicas o jurídicas que deban exportar o importar recursos genéticos.
Requisito para personas físicas o jurídicas que deseen acceder a recursos genéticos para su utilización en la zona económica exclusiva marítima.
Si sos responsable de la generación, transporte, tratamiento o disposición final de residuos peligrosos, tenés que renovar el certificado ambiental todos los años.
Si tuviste modificaciones en la gestión de residuos (respecto a tu certificado anterior) o estás fuera del plazo para pedir la renovación automática (60 días previo al vencimiento) debés hacerlo a través de este trámite. Si estás dentro del plazo para la renovación automática debés realizar el trámite: Renovación automática del Certificado Anual Ambiental.
Recordá que para realizar este trámite deberás contar con un representante técnico que firme en forma conjunta los documentos que así lo exijan.
Si sos responsable de la generación, transporte, tratamiento o disposición final de residuos peligrosos, tenés que renovar el certificado ambiental todos los años.
Si no tuviste modificaciones en la gestión de residuos o dominios habilitados (respecto a tu certificado ambiental anual vigente) y estás dentro del plazo para pedir renovación automática (60 días previo al vencimiento), este trámite te permitirá hacerlo. Si no estás dentro del plazo para la renovación automática o tuviste modificaciones, debés realizar el siguiente trámite: “Renovación con Modificaciones o fuera del plazo del Certificado Ambiental Anual”.
Recordá que para realizar este trámite deberás contar con un representante técnico que firme en forma conjunta los documentos que así lo exijan.
Si sos persona física o jurídica y necesitas el certificado para realizar el traslado de animales vivos, productos y subproductos de fauna silvestre cuando se importen desde el punto de ingreso al país de la mercadería hasta el lugar de depósito registrado fuera de jurisdicción federal.
Si sos persona física o sociedad comercial y tenés que realizar importaciones, exportaciones o reexportaciones de ejemplares vivos, productos, subproductos y derivados de la flora silvestre, solicitá el certificado correspondiente, donde se contemplarán las exigencias establecidas en la Resolución 477/2018.
Si sos responsable de la generación, transporte, tratamiento y/o disposición final de residuos peligrosos, el Certificado Ambiental es el documento que te acredita en forma exclusiva a llevar a cabo dicha actividad.
Realizá este trámite si nunca iniciaste la solicitud del certificado ambiental anual ante la Dirección de Residuos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o si la iniciaste sin haber logrado obtener el certificado en un expediente anterior.
Si sos persona física o jurídica y tenés que importar, exportar o reexportar trofeos de caza de fauna silvestre, obtené el certificado que te habilita.
El Certificado de Vivienda Familiar:
El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y la secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño, presentaron hoy la reapertura del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) para actualizar la información sobre los barrios existentes en el país, con el objetivo de avanzar en los procesos de urbanización.
El registro reúne información de 4.416 villas y asentamientos de todo el país existentes hasta el 2016 y a partir de esta apertura se incorporarán aquellos constituidos hasta diciembre del 2018. Ingresar al Renabap permite acceder al Certificado de Vivienda Familiar, solicitar los servicios, acceder a las políticas de integración urbana y otros beneficios.
Este Registro es el primer paso para avanzar con proyectos de integración social y urbana que garanticen mejoras en los barrios, el acceso a servicios públicos, la creación de lotes con servicios y la regularización de la tierra en favor de los y las vecinas. Ya están en marcha procesos de urbanización en 130 barrios populares de todo el país, con obras que benefician a 60 mil familias y crean decenas de miles de puestos de trabajo.
Los barrios populares creados en 2017/2018 ya pueden inscribirse en el RENABAP.
Desarrollada por el RENAPER, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y la ANSES, la plataforma agilizará la confección y emisión de Certificados de Hechos Vitales y permitirá la notificación en tiempo real a los organismos que corresponda.
Si el lugar al que viajás lo solicita, gestionalo con los datos de tu estadía: lo hacés rápido, viajás más tranquilo y los destinos están mejor preparados para recibirte. El registro se habilitará, de manera progresiva, con tres semanas de anticipación a tu viaje.
Chequeá los detalles y qué provincias te piden como requisito obligatorio que gestiones el Certificado Turismo, ingresando al siguiente enlace:
En el siguiente link, podrás chequear en el mapa qué provincias te piden como requisito obligatorio que gestiones el Certificado Turismo.
Si el lugar al que viajás lo solicita, gestiónalo con los datos de tu estadía: lo hacés rápido, viajás más tranquilo y los destinos están mejor preparados para recibirte. El registro se habilitará, de manera progresiva, con tres semanas de anticipación a tu viaje.
El Certificado Turismo podés llevarlo impreso, descargado en tu celular o en la aplicación Cuidar: te sugerimos descargarla y mantenerla actualizada.
Mediante la Resolución Conjunta 1/2021 del Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Nacional de Discapacidad, se aprueban los requisitos para el otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD) a las personas con diagnóstico confirmado de Fibrosis Quística.
Requisitos a presentar:
1. DNI de la persona que será evaluada (original y fotocopia)
2. Carnet de obra social (original y fotocopia), si posee.
3. Último recibo de sueldo de la persona para la cual se solicita el certificado, si posee.
4. Último recibo de sueldo del padre, madre o adulto que lo tiene a su cargo, si posee.
5. Certificado médico completo original (de no más de 6 meses) donde se especifique:
• Diagnóstico principal.
• Antecedentes de la enfermedad y tiempo de evolución.
• Estado actual y secuelas.
• Tratamientos farmacológicos y/o rehabilitación.https://mapaaccionestatal.jefatura.gob.ar/cms/items_catalogos/edit/5fff10d73a7f5d035d0e7e13#
• Firma y sello del médico y/o equipo tratante.
Deberán adjuntarse los estudios tenidos en consideración por el médico tratante para la emisión del
referido certificado.
- De haber presentado internaciones, adjuntar resumen de la Historia Clínica.
- En caso de poseer, adjuntar estudios complementarios específicos como ser:
Screening neonatal.
Test de sudor (diagnóstico de enfermedad fibroquística).
Espirometría (dependiendo la edad del solicitante, de no más de 6 meses de antigüedad, en original y
fotocopia).
Estudios de imágenes, si es que se realizaron para su seguimiento.
La Plataforma desarrollada por el RENAPER, con tecnología 100% nacional, permitirá la confección y emisión del Certificado Digital de Hechos Vitales, y su remisión en tiempo real a los organismos que correspondan.
Algunos de los objetivos de la nueva Plataforma son:
La plataforma desarrollada por el RENAPER, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y la ANSES, agilizará la confección y emisión de Certificados de Hechos Vitales y permitirá la notificación en tiempo real a los organismos que corresponda. Conocé más ingresando al siguiente enlace:
El Sistema Abierto y Federal de Emisión de Certificados Psicofísicos se aplica para todos los trámites de ANMaC que requieran certificar la aptitud física y psíquica del solicitante.
Mediante la Resolución ANMaC 27/20 se creó el Sistema Abierto y Federal de Emisión de Certificados Psicofísicos (SiAF), aplicable a todos los trámites de la ANMaC en los que el solicitante deba acreditar su aptitud física y psíquica. A su vez, se dispuso la creación del Registro de Profesionales Habilitados para la Emisión de Certificados Psicofísicos, integrado por todos los médicos y psicólogos que opten por realizar el proceso de registración correspondiente.
La ANSV implementó la Boleta de Pago Electrónica -BoPE- como instrumento de pago para la generación electrónica del CERTIFICADO NACIONAL DE ANTECEDENTES DE TRÁNSITO – CENAT.
Dicha boleta de pago, deberá ser abonada a través de los medios de pago habilitados, dentro de los SIETE (7) días corridos de su emisión.
Una vez abonada la Boleta de Pago Electrónica -BoPE-, la misma tendrá una vigencia de SESENTA (60) días corridos, dentro de los cuales deberá ser utilizada y asociada a un trámite de la Licencia Nacional de Conducir. Transcurrido dicho término perderá su vigencia, y deberá generarse y abonarse una nueva Boleta de Pago Electrónica.
Las empresas contratistas que cuenten con contratos de obra vigentes y que requieran presentar certificados de obra ante el Ministerio de Obras Publicas, podrán hacerlo a través del siguiente enlace:
Se elevaron los límites de facturación anual de todos los sectores para que las MiPyMEs puedan obtener su certificado y acceder a líneas de financiamiento, beneficios y programas de asistencia.
Si tenes que viajar con tu mascota está atento a la información que se brinda en los siguientes links
https://mascotas.senasa.gob.ar/index.php/consultar_requisitos
https://www.argentina.gob.ar/informacion-al-viajero/certificado-veterinario-austral-cva
Para completar la Declaración Jurada que permite obtener el certificado de circulación de los transportes de carga, ingresar al siguiente enlace:
La Agencia Nacional de Discapacidad habilita guardias mínimas para atención presencial con el objetivo de brindar respuesta a las personas que necesitan tramitar su Certificado Único de Discapacidad por primera vez a través de turnos previos.
Se extiende hasta el 30 de junio la vigencia de los certificados MiPyME con vencimientos el 30 de abril y el 31 de mayo. Las micro, pequeñas y medianas empresas que tienen cierre de ejercicio en diciembre o enero continuarán con los certificados vigentes hasta el 30 de junio.
El Decreto 494/2021 establece que solo pueden usar transporte público (colectivo, tren y subte) en una localidad en situación de alto riesgo o de alarma epidemiológica y sanitaria las personas que realizan actividades esenciales, quienes deben hacer un tratamiento médico prolongado y los docentes y estudiantes que viajan a establecimientos educativos, así como los adultos responsables que acompañan a esos estudiantes. Recordá que esos certificados no vencen.
Si tenés turno con un médico o para vacunarte, debés asistir a un familiar, a un adulto mayor o a una persona con discapacidad, o sos padre o madre separado que debe trasladar a hijo o hija de una casa a otra, podés pedir el certificado por 24 horas que te permite usar transporte público.
Nuevo Certificado de Residencia Precaria Electrónico
En respuesta a la situación de emergencia sanitaria producida por la propagación del coronavirus COVID-19, la Dirección Nacional de Migraciones ha implementado un sistema de autogestión web que te permitirá obtener tu certificado de residencia precaria a fin de regularizar tu situación migratoria de manera no presencial y automática. El nuevo certificado digital tiene la misma validez que el tramitado presencialmente. Esta modalidad estará vigente tanto para trámites RaDEx ya solicitados y cerrados, como para nuevas solicitudes que ingresen en el futuro.
Conocé más ingresando al siguiente enlace: